Clase Historia de La Psiquiatria Residencia 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

HISTORIA DE LOS

TRASTORNOS MENTALES
INTRODUCCIÓN
• El hombre adquiere conciencia de hombre
• Se diferencia del animal
• Cultura
• Trascendencia
• La epopeya de Gilgamesh (2000 A.C.)
• La vida cotidiana, la muerte, la locura
LA ANTIGÜEDAD
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
• Concepción mágico religiosa
• Babilonia: Idpa era la deidad de los enfermos mentales
• Papiro de Ebers primer texto médico escrito en jeroglíficos hieráticos que ha sido hallado.
• El Código de Hammurabi contenía escritos médicos y hasta un juramento similar al
hipocrático.
• No había en esa época un límite claro que separase las enfermedades del cuerpo de las del
espíritu, las enfermedades corporales eran atribuidas a causas no materiales.
• Estos individuos eran condenados a muerte o escapaban a los bosques, donde se
embrutecían; de ahí el surgimiento de las historias de licantropía y boantropía.
LA ANTIGÜEDAD
LA CONCEPCIÓN MONOTEÍSTA
• La civilización hebrea se distinguió por el paso del politeísmo, con su culto a los dioses y
sus creencias mágicas, al monoteísmo.
• Surge la concepción de la enfermedad como castigo por las transgresiones conscientes o
cometidas por descuido.
• Dios el hacedor de la enfermedad y de la salud. Por ello, tanto las enfermedades mentales
como las enfermedades corporales eran tratadas por los sacerdotes (curanderos) o los
profetas.
• La cultura hebrea hizo un importante aporte a la medicina legal. Abandonó la idea de que el
delincuente o asesino debía ser ajusticiado o abandonado por la sociedad, y trató de buscar
una explicación a la conducta de estos individuos.
Maimónides definió así a la enfermedad mental en el siglo XII:
No es loco sólo el que va completamente desnudo, rompe
objetos y arroja piedras, sino también aquel que tiene el espíritu extraviado,
cuyos pensamientos se enredan siempre
acerca de un mismo tema, aun cuando hable y pregunte
normalmente en los demás campos. Éste es inepto y hay
que ponerlo entre los locos (Postel y Quétel 1993).
ANTIGÜEDAD GRECORROMANA
• Con Hipócrates de Cos nace en el siglo V a. de C. la escuela hipocrática.
• El Corpus Hippocraticum se compila en Alejandría. En él están descritas, por ejemplo, la
psicosis puerperal y las psicosis sintomáticas; también las fiebres muy altas asociadas a
enfermedades como la tisis y el paludismo y, al revés, la propuesta terapéutica de la curación
de enfermedades mentales por la producción de fiebres muy altas.
• Se plantea que la enfermedad es consecuencia del desequilibrio de los “humores”
(sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), y que también se desnivelan las cualidades que
esencialmente acompañan a los humores, esto es, caliente, frío, seco y húmedo.
• En la enfermedad mental, la parte del cuerpo afectada es el cerebro, pero que no es el
causante de la enfermedad, sino que pone de manifiesto los trastornos humorales mediante
su expresión psíquica.
ANTIGÜEDAD GRECORROMANA
• El primer inspirador de la escuela metódica fue Asclepiades de Prusa, natural de Bitinia,
avecindado en Roma en el siglo I a. de C. Asclepiades de Prusa pensaba que el cuerpo es un
conjunto de poros y de partículas constantemente en movimiento, que recorren conductos
porlos que pasa el pneuma o spiritus.
• El estado de salud o enfermedad depende del movimiento de estas partículas.
• Su alumno, Adison de Laudicea, funda con Asclepiades la escuela metódica y contribuye a
la psiquiatría; dice que hay dos tipos de fenómenos: visun (las alucinaciones) y phantasia
(las ilusiones).
ANTIGÜEDAD GRECORROMANA
• Celso (el siglo I d. de C.) de la escuela ecléctica consideraba que los padecimientos
mentales, al igual que las enfermedades, se dividían en generales y locales, agudas y
crónicas.
• La frenesis formaba parte de las enfermedades agudas generales; la melancolía (que no se la
llamaba con ese nombre) era una enfermedad crónica general. Quedaban los delirios, unos
con alucinaciones –que podían ser tristes o alegres– y los demás sin alucinaciones, pero
clasificables en delirios generales y delirios parciales, entre los cuales habría que considerar
la manía.
ANTIGÜEDAD GRECORROMANA
• Galeno, nacido en Pérgamo, en 130 d. de C. Fue médico de los gladiadores de Pérgamo.
• De acuerdo con su teoría, los temperamentos se fundamentan en el predominio de los
humores, el sanguíneo en la sangre, el flemático en la flema, el colérico en la bilis amarilla
y el melancólico en la bilis negra.
• Consideraba que las enfermedades del alma son, en lo esencial, lesiones de la sensibilidad
y de la inteligencia, o bien la consecuencia de una lesión primitiva en el cerebro o, por
simpatía, consecuencia de la afección primitiva de otro órgano.
• Alejandro de Tralles, quien vivió en Bizancio en el siglo VI de nuestra era. Contaba en esa
época con la ya elaborada teoría de Galeno. Creía que la enfermedad mental era el
resultado de la perturbación de los humores en el cerebro.
OTRAS CULTURAS
• Dentro de la línea trazada por Hipócrates, en la ciudad egipcia de Alejandría se desarrolló
la medicina con esplendor, adquiriendo niveles notables en el tratamiento del enfermo
mental, cuyo internamiento se realizaba en cuidados sanatorios donde la base terapéutica
eran el ejercicio físico, las fiestas, los paseos, la hidroterapia y los conciertos musicales.
• Durante la Edad Media, sin embargo, los postulados científicos y humanitarios de la cultura
griega sólo persisten en la cultura árabe.
• Concretamente en Arabia se funda el primer hospital mental, que se estableció en Bagdad, en
el año 792. La figura más sobresaliente en esta época fue Avicena (980-1037).
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
• Tras la muerte de Galeno y posteriormente con la caída del Imperio Romano, las
prometedoras ideas de las culturas griega y latina sufren una involución.
• Renacen el primitivismo y la brujería, observándose una fanática reaparición del modelo
extranatural de la enfermedad mental.
• Se observan, ya hacia el siglo x, verdaderas manías epidémicas de danzas frenéticas
colectivas, en que se saltaba y bebía. Esta conducta, que recordaba los antiguos ritos
orgiásticos de los griegos cuando adoraban a sus dioses, se conoce como tarantismo en
Italia (siglo XIII ), donde hace eclosión, extendiéndose posteriormente a Alemania y al resto
de Europa, donde se la denominó baile de San Vito.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
• El tratamiento de los enfermos mentales se realiza, fundamentalmente, por los monjes en los
monasterios.
• Durante la primera parte del medievo, aunque con un prisma desenfocado, en que los poderes
mágicos y sagrados y los exorcismos son la base del conocimiento, el trato al enfermo mental es
respetuoso y delicado.
• Hacia finales del siglo XV empeora la situación, ya que generalmente al pretendido poseso se le
atribuye una alianza satánica, por lo que se le considera a priori hereje y brujo.
• Como culminación de este estado de cosas, el papa Inocencio VIII emite, en 1484, la bula Sum mis
Desiderantes Affectibus, en la que se exhortaba a los clérigos a utilizar todos los medios para
detectar y eliminar la brujería.
• Dos frailes dominicos inquisidores, Sprenger y Kraemer, publican hacia 1487 el Malleus
Maleficarum («El martillo de las brujas»), texto de «inspiración divina» que orientaba hacia la
detección, examen y condena de brujas, las cuales solían finalizar en la hoguera, previo martirio.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
• Bajo Imperio, san Agustín (354-430) acepta la descripción de Cicerón sobre cuatro pasiones
(deseo, miedo, alegría y tristeza) que podían ser modificadas por la razón. La noción de que
el alma no podía enfermar y de que, por tanto, la locura era un trastorno esencialmente de
base orgánica fue sostenida en el siglo xm por Alberto Magno (1193-1280) y Tomás de
Aquino (1225-1274).
• En Italia, Constantino el Africano (1020-1087), fundador de la Escuela de Medicina de
Salerno, mantiene el punto de vista hipocrático respecto a la causa humoral (exceso de bilis)
de la depresión en su obra De Melancholia, donde se describen por primera vez los síntomas
característicos y el pronóstico de este trastorno.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
• En el Renacimiento, José Luis Vives (1492-1540) cuestiona el origen extranatural de los
procesos psíquicos.
• Paracelso (1493-1541) defiende una aproximación humana al enfermo y en su libro “De las
enfermedades que privan al hombre de la razón”, rechazó la demonología, formulando una
alusión al inconsciente con su idea sobre la etiología psíquica de la locura y la intervención
de los factores sexuales.
• Se tiende a considerar al neerlandés Johann Weyer (1515-1588) como padre de la psiquiatría
moderna y primer psiquiatra. En 1563 publica su obra De Praestigiis Daem onum, donde,
por primera vez, se hace una denuncia formal a la demonología oficializada a través del
Malleus Maleficarum. Defendió la calificación de enfermos para los brujos e insistió en la
conveniencia de que su tratamiento estuviera orientado por principios médicos y humanos
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
• En el terreno asistencial cabe destacar la fundación del primer nosocomio del Viejo Mundo
en Valencia por un español, el padre Jofré, en 1410.
• Los españoles han sido, por tanto, pioneros en la asistencia de estos pacientes, posiblemente
por la influencia recibida de la cultura árabe.
• En Londres se transforma el monasterio de Santa María de Belén en hospital psiquiátrico, de
infeliz memoria por las condiciones y métodos deplorables que en él se dieron.
• El primer hospital francés se fundó en París en 1641, el célebre Lunatics Tower en Viena en
1784 y el primer hospital mental de Estados Unidos se construye en Williamsburg (Virginia)
en 1773.
SIGLO XVII Y SIGLO XVIII
• Esta época puede considerarse como un período de transición entre todo un largo trazo de la
historia, caracterizado por una imagen sombría, y otro que se inicia a finales del siglo XVII
con Pinel, que viene marcado por la esperanza de llegar a construir un edificio psiquiátrico
humano, regio y recio, donde el paciente tenga las máximas posibilidades de
recuperación.
• Figuras destacadas de esta época son: Platter (1536-1614), preocupado por las
clasificaciones y adherido parcialmente al principio humoral de la enfermedad mental;
Zacchia (1584-1659), adelantado de la psiquiatría legal; Sydenham (1624-1689), iniciador
de la aproximación clínica en la medicina moderna, y Burton (1577-1640), que precisó
causas psicológicas y sociales de la enfermedad mental.
FINALES DEL SIGLO XVIII Y SIGLO
XIX
• Después de la Revolución Francesa surge en Francia una figura destacada en la psiquiatría, Philippe
Pinel (1745-1826), quien en 1792 fue nombrado por la comuna revolucionaria de París director del
hospital de La Bicétre y posteriormente de La Salpétriére.
• Pinel liberó a los alienados de las cadenas (1794) y convirtió estos sanatorios en centros dignos, donde
tanto los aspectos materiales (decoración, habitaciones soleadas, jardines) como morales fueran tenidos
cuidadosamente en cuenta.
• Publica obras importantes en la historia de la psiquiatría como su famosa Nosographie Philosophique
(1798) y el Traité Médico-Philosophique de la Manie (1801).
• En la primera elabora una sencilla y adecuada clasificación de los trastornos psíquicos: melancolía
(alteración de la función intelectual), manía (excesiva excitación nerviosa, con delirio o sin él),
demencia (alteración de los procesos de pensamiento) e idiocia (detrimento de las facultades
intelectuales y afectos).
• En su doble faceta de revolucionario asistencial y científico, Pinel se convierte en el fundador de la
psiquiatría.
FINALES DEL SIGLO XVIII Y SIGLO
XIX
• El tratamiento moral de Pinel, cuyos efectos terapéuticos fueron inmediatos y sorprendentes,
fue bien acogido por Tuke (1732-1819) en Inglaterra y por Fricke en Alemania.
• Al mismo tiempo, en Estados Unidos, Benjamin Rush (1745-1813), considerado como el
padre de la psiquiatría americana, con la influencia de su formación en Edimburgo,
introduce en el Hospital de Pensilvania métodos basados en la terapia moral.
• Escribió el primer tratado de psiquiatría americano (Medical Inquiries and Observations
upon the Diseases of the Mind, 1812), cuya repercusión duró en América hasta finales de
siglo, a pesar de que en él se exponen todavía conceptos astrológicos y métodos de
tratamiento algo peculiares (sangrías, purgantes, el «aparato tranquilizador»).
FINALES DEL SIGLO XVIII Y SIGLO
XIX
• En Francia, Esquirol (1772-1840), discípulo y sucesor de Pinel en La Salpétriére, publica en
1837 Des Maladies Mentales, ejemplo de claridad y agudeza clínica.
• Definió las alucinaciones y la monomanía (ideación paranoide) y subrayó el papel de las
emociones en la etiología de estas enfermedades.
• Otros destacados representantes clásicos de la escuela francesa, como Falret (1794-1870),
Morel (1809-1873), Chaslin (1857-1923), Moreau de Tours (1804-1884), Serieux (1864-
1947), Magnan (1835-1916), Lasegue (1816-1883), Regis (1855-1918), Baillarger (1809-
1890), Claude (1869-1946), Janet (1859-1947), Seglas (1856-1939), etc., hicieron de
Francia, junto con Alemania, el centro más importante del saber psiquiátrico durante el siglo
XIX.
JEAN ÉTIENNE DOMINIQUE ESQUIROL
(1772- 1840)
• 1799 Llega a París al servicio de Pinel en La Salpêtriére.
• Sostiene la teoría de su maestro en cuanto a la etiología de las enfermedades mentales.
• Afectación cerebral ordinariamente crónica , sin fiebre, caracterizada por desórdenes de la sensibilidad, la inteligencia y la voluntad.
• Profundiza el estudio de la clínica y delimita con mayor presición los síndromes psicopatológicos. Se preocupa por la evolución y el
pronóstico de la locura. Critica los tratamientos morales y da a conocer su preferencia por los tratamientos somáticos.
• Clasifica en:
• Idiotismo congénito o adquirido
• Demencia (Aguda y Crónica)
• Mania
• Monomanías
• Lipemanias o Melancolías
• Monomanías propiamente dichas
• Manía razonante
• Monomanías intelectuales
• Monomanía afectiva o razonante
• Monomanía instintiva o sin delirio
• Ninguno describió la Demencia Precoz
LA NOSOLOGÍA CLÁSICA
• 1826 Bayle "Tratado de las enfermedades del cerebro"
• Dedicado a la Parálisis general, fue rechazado y Bayle abandona la psiquiatría.
• Establece la teoría de la causa de alienación a partir del modelo de la parálisis general. (Anatomopatología)
• Después de 30 años su teoría fue tomada en cuenta.
• Parchappe (Alumno de Esquirol): Admite que la parálisis general es una entidad clínico- evolutiva y anatomo-
patológica
• Acepta la concepción dualista.
• Clasifica:
• Formas Simples: entidades nosológicas de Esquirol
• Formas Compuestas: enfermedades en las que reconoce una etiología orgánica conocida. (epilepsia, parálisis general,
tumores cerebrales, infecciones, hemorragias)
• Sobre esta concepción dualista se impone la nosología de Baillarger:
• Vesanias puras
• Vesanias asociadas entre sí (Mania y melancolía- Locura a doble forma)
• Vesanias asociadas a lesiones del movimiento
• Estados congénitos (idiotez- imbecilidad- cretinismo)
BENÉDICT AUGUSTÍN MOREL
(1809-1873)
• De origen Vienés, se trasladó a Paris en 1831 para estudiar medicina. Allí conoce a Falret.
• La concepción de Morel sobre la etiología de las enfermedades mentales estuvo fuertemente
influida por su formación católica.
• 1857 "Tratado de las Degeneraciones“ propone que el hombre ha sido creado de un tipo
primitivo perfecto y que esa corrección natural se expresa en que lo moral domina lo físico.
• Toda desviación de este tipo perfecto constituye una DEGENERACIÓN.
• La enfermedad mental es la cabal demostración del extravío moral del hombre, que queda
convertido en bestia.
• La degeneración se transmite a las siguientes en un grado mayor aún. (Heredabilidad)
• Morel describe por primera vez la Demencia Precoz.
JACQUES JOSEPH VALENTIN MAGNAN
(1835-1916)
• En La Salpêtriere fue alumno de Baillarger y de Falret.
• 1866 "De la Lésion anatomique de la paralysie générale
• Temas que interesaban a Magnan eran el de las intoxicaciones (en espacial alcohol y ajenjo),
cuyas consecuencias hacían que los manicomios estuvieran llenos.
• También se planteó el problema de las clasificaciones de las enfermedades mentales.
• En esa época la teoría Darwinista estaba cobrando importancia.
• "La degeneración en el estado patológico del ser que, en comparación con sus generadores más
inmediatos, muestra una resistencia psicofísica lastimada en su constitución, y sólo de manera
parcial propicia las consideraciones biológicas de la lucha hereditaria por la vida“.
• Caracteriza al delirio primario múltiple polimorfo; que puede ser de corta o larga duración, pero
sin una sucesión evolutiva determinada. Bouffé Delirante.
SIGLO XIX
• En Alemania, fue Griesinger (1817-1868), profesor de Tubinga, Zurich y Berlín
sucesivamente, quien con su libro Patología y tratamiento de las enfermedades mentales
(aparecido en 1843 y traducido al francés en 1865) inicia la nueva y brillante etapa de la
psiquiatría alemana cuya importancia, decisiva en el desarrollo de la psiquiatría, se extiende
hasta bien avanzado el siglo XX.
• Con Griesinger aparece de manera formal y sistemática el modelo organicista al afirmar
explícitamente, por primera vez, que las enfermedades mentales son trastornos
cerebrales.
• Representantes ilustres de la psiquiatría alemana, como Kahlbaum (1828-1899), Kraepelin
(1856-1926), Meynert (1833-1892), Wernicke (1848-1905), Westphal (1833-1890), hacen
de Alemania el núcleo psiquiátrico primordial de la psiquiatría académica de finales del siglo
x ix y principios del siglo XX.
ESCUELA ALEMANA

PSIQUISTAS SOMATISTAS
• Basados en la filosofía romántica de Schiller • Creían que los síntomas de la locura eran
• La enfermedad mental como consecuencia de los consecuencia de enfermedades orgánicas, que de
pecados cometidos por el hombre, o por la algún modo afectaban el cerebro, o bien por un
violación de los principios éticos. daño idiopático en dicho órgano.
• J.J. Langermann, J.C. Reil, J.C. Heinroth • Se interesaban por las modificaciones corporales
que se observan en los enfermos mentales.
• Reil luchó por la humanización en las
instituciones. Heinroth expuso las primeras ideas • Directores de instituciones psiquiátricas, H.
sobre la comprensión de los conflictos interiores. Damerow, K. Fleming, C. Roller.
• Distinguió el "ello", un "yo" y un "super-nos". • La psiquiatría de asilo es reemplazada por la
Fue el primero en acuñar el término psiquiatría universitaria, y se introduce la
"psicosomático". psiquiatría clínico orgánica.
WILHELM GRIESINGER
(1817- 1869)
• Padre de la Psiquiatría Alemana
• Fundador de la Revista "Archivos de Medicina fisiológica“
• Luego de haber ejercido funciones como médico del abbas-Pasha en El Cairo, es director de la
Clínica Médica de Tubinga y en 1860 acepta el cargo de director de la Clínica de Burghölzli en
Zurich, donde comienza la enseñanza de la psiquiatría.
• Si bien toma muchos conceptos de los Somatistas, introduce las ideas de Pinel y es quien
inaugura la tradición clínica y médico experimental en Alemania.
• "Siempre debemos ver antes que nada que en las enfermedades mentales una afectación del
cerebro". Elabora una teoría del yo y toma sus principales elaboraciones de Herbart.
• Acepta el concepto de Esquirol de PSICOSIS ÚNICA.
• Aparecen en Alemania dos tendencias: La psiquiatría del Cerebro y La escuela Clínica.
LA PSIQUIATRÍA DEL CEREBRO
LA ESCUELA LOCALIZACIONISTA
• Sus representantes más importantes fueron Theodor Meynert (1833-1893) y Carl Wernicke
(1848-1905).
• Ambos se ocuparon de estudiar las Afasias y, basados en la teoría de las localizaciones
cerebrales, crearon un esquema de los trastornos psíquicos.
• Este sería modificado y perfeccionado por Karl Kleist (1879-1960), discípulo de Wernicke,
quien creó una nosografía psiquiátrica.
• También lo hizo el seguidor de esta escuela, Karl Leonhard.
LA ESCUELA CLÍNICA
• Observación de los síntomas y el curso, a fin de poder aislar el tipo de enfermedad
• Representantes:
• Ludwig Snell (1817-1892) Postuló que al lado de la manía y la melancolía existía una tercera
enfermedad mental primaria, más tarde sería la Paranoia de Kräpelin.
• Karl Kahlbaum (1828-1899) Describió la catatonia, la hebefrenia y la heboidofrenia.
• Ewald Hecker (1843-1909), aisló la hebefrenia descripta por Kahlbaum.
• Emil Kräpelin (1856-1926)1863 publica el primer compendio de Psiquiatría. Su manual de
Psiquiatria (Lehrbuch) tuvo ocho ediciones. Creó una nosología que se conserva actualmente.
Psicosis endógenas y exógenas.
ESCUELA AUSTRÍACA
• Al Igual que en Alemania se dió una división entre dos concepciones opuestas:
• Somática: Franz Joseph Gall (1758-1828). Frenología.
• Psicoantropológica: Franz Anton Mesmer (1734- 1815). Magnetismo.
• Theodore Meynert (1833- 1892). Inicia su carrera como patólogo, fue maestro de Von
Economo, Wernicke, Forel y Freud. Estableció las bases de la teoría de Cerebración progresiva.
• Richard Von Krafft-Ebbing (1840- 1902). Clasificación de las enfermedades mentales basada en
la etiología y la descripción clínica.
• Julius Wagner- Jauregg (1857- 1940), Introduce el método de la medicina clínica.
Malarioterapia.
• Manfred Sakel 1933, Tratamiento con choques de Insulina.
• Joseph Berze y Erwin Stransky mantienen la influencia de escuela Suiza.
ESCUELA SUIZA
• Cuidado de los enfermos mentales.
• Desarrollo de las ideas de Griesinger.
• Auguste Forel (1848-1931), rector de la clínica Psiquiátrica Universitaria de Zurich.
• Eugene Bleuler 1911, "Dementia Praecox o el grupo de las Esquizofrenias". (Clinica de
Burghözli.
• Manfred Bleuler
• Eugene Minkowsky (1885- 1972) Instala la corriente fenomenológica en Francia después de
1915.
• Ludwig Binswangner creador del existencialismo.
CARACTERÍSTICAS DEL
DESARROLLO DE LA PSIQUIATRÍA
EN EL SIGLO XIX Y XX
1) Intento de búsqueda nosográfica.
2) El interés nosográfico despierta una ilimitada devoción por la clínica, que queda plasmada
en afortunadas y minuciosas descripciones.
3) La base es una «psiquiatría pesada» cuyas fuentes prácticas de conocimiento son los
hospitales psiquiátricos.
4)La posición conceptual está marcada por el modelo orgánico-médico de enfermedad.
5) Desarrollo de la psicopatología descriptiva.
• En 1883, Kraepelin (1856-1926), discípulo de Griesinger, publica la primera edición de su
Tratado de psiquiatría.
• Construyó un sistema de clasificación de los trastornos mentales que integraba el enfoque
descriptivo y longitudinal, que con anterioridad había establecido Kahlbaum, con el sistema
conceptual de enfermedad somática propuesto por Griesinger.
• Aceptación de la paranoia primaria (Berlín, 1893), que acaba con la psicosis única;
• Aceptación de las ideas de Kahlbaum (1863) sobre la existencia de diferentes enfermedades, a
pesar de la inespecificidad sindrómica;
• Incorporación del pensamiento de Moebius (1892) sobre la distinción endógeno-exógeno.
• Influencia del pensamiento fisiopatológico alemán (Naturphilosophie) y el concepto de
proceso, que sigue criterios patocrónicos.
• En la sexta edición (1899) delimitó el modelo definitivo de dos enfermedades
fundamentales: la psicosis maníaco-depresiva (PMD)(hoy denominado trastorno bipolar) y
la demencia precoz (término que posteriormente E. Bleuler sustituyó por el de
esquizofrenia), fruto esta última de la reagrupación de entidades hasta entonces dispersas
como la hebefrenia de Hecker y la catatonía de Kahlbaum.
• Otro personaje estelar de la época es Freud (1856-1939), quien influido por la teoría de la
energía fisiológica de Helmholtz, Brücke y Meynert, por los conceptos de Darwin
elaborados por Jackson, y por los estudios sobre la histeria y la hipnosis de Charcot,
Bernheim y Breuer, elabora la doctrina psicoanalítica, cuyas versiones, desde las más
ortodoxas a otras más heterodoxas, llegan hasta la actualidad.
SIGMUND FREUD
• Sus primeros trabajos con Breuer se publican en 1893 y su primer libro (Estudios sobre la histeria) en 1895.
• Con la aportación de Freud se producen varios hechos fundamentales:
1. El centro de interés se desplaza de la psiquiatría pesada (psicosis) a la psiquiatría ligera (neurosis),
produciéndose una amplia corriente de interés y dedicación que va de la psiquiatría a la comunidad y viceversa.
El campo de la psiquiatría deja de circunscribirse a la locura y se extiende a otros campos cada vez más
separados de ésta.
2. Posibilita una comprensión más completa del fenómeno psíquico normal o morboso. Con Freud, la
psicología de las funciones se convierte en una psicología del hombre. El estudio de las psicosis se ve por
primera vez enriquecido con las concepciones dinámicas, cuya primera repercusión en la psiquiatría académica
se produce a través de la obra de Eugen Bleuler en 1911.
3. Abre nuevos cauces de enfoque terapéutico a través de técnicas que se irán desarrollando en las próximas
décadas.
4. La exactitud puede ser referida a fenómenos no observables y no es patrimonio de la cuantificación propia de
los métodos científico-naturales.
SIGLO XX
• A principios de siglo se publican dos obras de excepcional importancia para la psiquiatría
contemporánea. La primera, en 1911, Demencia praecoz o grupo de las esquizofrenias de
Eugen Bleuler (1857-1939),; la segunda, en 1913, la Psicopatología general de Jaspers
(1883-1969).
• Ambas surgen como un intento de romper con el molde rígido establecido por la psiquiatría
kraepeliana.
• En la obra de Bleuler se produce una reordenación de los cuadros delimitados por Kraepelin.
El término demencia precoz es sustituido por el de esquizofrenia (división- ruptura).
• La obra de Karl Jaspers tuvo y tiene repercusión decisiva en la investigación
psicopatológica posterior. Con ella se introduce el rigor metodológico en psiquiatría,
adecuándola para desarrollarse como ciencia.
SIGLO XX
• En el período comprendido entre las dos guerras mundiales, se produce un desarrollo de las
tendencias iniciadas a principios de siglo y comienzan nuevos intentos de aproximación al enfermo
y a la enfermedad. La incomunicación es, sin embargo, la tónica general que impera entre las
diferentes escuelas.
• En Alemania, cuya hegemonía se mantiene durante el primer tercio de siglo, existen dos núcleos
importantes del saber psiquiátrico. Por una parte, Kleist y su discípulo Leonhard son los más
dignos representantes de la escuela de Frankfurt, que sigue una orientación clínica delimitando
formas autónomas de las psicosis y defiende una posición localizacionista de la enfermedad
mental.
• Otro polo de influencia es la escuela de Heidelberg, cuyas figuras más notables han sido Gruhle,
Mayer-Gross, Kurt Schneider y Carl Schneider. La orientación fenomenológica jasperiana, clínico-
descriptiva, marca la investigación de esta escuela cuyo centro de estudio es la esquizofrenia, y
concretamente la estructura anómala de la vivencia psicótica.
LAS TRES CORRIENTES
CIENTÍFICAS ALEMANAS DEL S.
XX
• La escuela Clínica: (Leonhard- WKL)
• La escuela de Heidelberg:
• Karl Jaspers (1883-1962)
• Kurt Schneider (1887- 1967). Criterios de EZQ: “Síntomas de Primer Orden”.
• La escuela Pluridimensional (Tubinga)
• Robert Gaupp (1870-1953)
• Ernst Kretschmer (1888- 1964)
• Factores que intervienen en la génesis y curso de la enfermedad: Constitución, mecanismos
psicoreactivos, modificaciones orgánicas y genéticas.
TENDENCIAS DOCTRINALES DE LA
PSIQUIATRÍA ACTUAL
• Después de la Segunda Guerra Mundial se acaba la hegemonía de la escuela alemana y, con
ella, posiblemente, toda una concepción de la psiquiatría, cerrada y hermética, pero también
profunda y sistemática.
• La clínica pura se enriquece con las nuevas aportaciones de la psicopatología descriptiva, la
psicofarmacología, la informática, la estadística, la psicología, la neurofisiología, la
genética, la imagen cerebral y la bioquímica.
• Es especialmente en Estados Unidos donde la influencia psicoanalítica se deja sentir con
más fuerza, impulsada por los refugiados judíos provenientes de la Europa nazi. La
psiquiatría americana tendrá, por tanto, una orientación dinámica que repercutirá tanto en la
actividad privada como en la académica.
TENDENCIAS DOCTRINALES DE LA
PSIQUIATRÍA ACTUAL
• La psiquiatría actual se vio conmocionada por las nuevas terapéuticas farmacológicas que
aparecieron en la década de los años cincuenta.
• La expansión y el perfeccionamiento de la neurobiología completan las fuentes de influencia
de la llamada psiquiatría biológica.
• En 1951 se realiza el Primer Congreso de Psiquiatría. Se impone la necesidad de un lenguaje
diagnóstico común a todos los psiquiatras con el objetivo de realizar investigaciones y
transmitir los resultados a la comunidad científica.
• Se realizan por convención los Manuales Internacionales de las Enfermedades Mentales:
CIE y DSM, con sus respectivas ediciones de actualización.
CLASIFICACIÓN DSM IV-TR
• Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la • Trastornos somatomorfos
adolescencia • Trastornos ficticios
• Trastornos específicos • Trastornos disociativos
• Delirium, demencia, trastornos amnésicos y • Trastornos sexuales y de la identidad sexual
otros trastornos cognoscitivos • Trastornos de la conducta alimentaria
• Trastornos mentales debidos a enfermedad • Trastornos del sueño
médica • Trastornos del control de impulsos no clasificados en
• Trastornos relacionados con sustancias otros apartados
• Trastornos adaptativos
• Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
• Trastornos de la personalidad
• Trastornos del estado de ánimo
• Otros problemas que pueden ser objeto de atención
• Trastornos de ansiedad clínica
¿DUDAS?
[email protected]

También podría gustarte