Tumores Del Ovario Rubin 2020

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Tumores del

Ovario
Dr. Ernesto Cabrera Juárez
Anatomía Patológica
Hospital General Xoco
Tumores del Ovario
Tipos: Benignos (80%), Limítrofes y Malignos –
Hereditario y Esporádico.
2/3 ocurren en mujeres en edad reproductiva,
<5% en niñas
90% se diagnostican después de los 40 años
Clasificación: Según el tipo de célula
1) Epiteliales (60%),
2) Células germinales (30%), y
3) Estroma/cordones sexuales (8%).
Tumores del Ovario
Es la segunda neoplasia ginecológica más
frecuente (carcinoma endometrial), con tasa de
mortalidad más alta que la del resto de tumores
combinados. Un 10% de pacientes con
carcinoma seroso de alto grado tienen
antecedentes familiares (3.5 veces más riesgo).
El riesgo aumentado con de cáncer de mama.
Más de 75% ya tienen lesiones extraováricas
diseminadas en la pelvis o el abdomen al
momento del Dx.
Tumores Epiteliales

Se relacionan con la ruptura y reparación


repetida de la superficie epitelial por la
ovulación (etapa reproductiva). En
postmenopáusicas las concentraciones
altas persistentes de gonadotropinas
hipofisiarias pueden estimular a las células
de la superficie epitelial.
Tumores Epiteliales

Se piensa que los tumores epiteliales


comunes (especialmente los serosos) surgen
del epitelio superficial (mesotelio) o serosa
con diferenciaciones müllerianas. Mutaciones
de BRCA1 y BRCA 2 se relacionan con
incremento de su frecuencia y casi siempre
son serosos. Con relación a BRCA1 suele ser
más temprano, pero de mejor pronóstico.
Tumores Epiteliales

Por orden de frecuencia:


- Tumores serosos
- Tumores mucinosos
- Tumores endometrioides
- Tumores de células claras
- Tumores de células de transición
- Tumores mixtos
Tumores Epiteliales

Cistadenoma
Pueden ser serosos o mucinosos, más entre los 20-
60 años, de 15-30 cm de diámetro, mayores los
mucinosos. Los serosos son bilaterales en 15% y
tienden a ser uniloculares; los mucinosos suelen
tener numerosa cavidades. Los serosos son de
paredes delgadas y están revestidos por una sola
capa de epitelio columnar alto. De existir papilas,
tienen centro fibrovascular con revestimiento igual
al del quiste.
Cistadenoma mucinoso
Cistadenoma mucinoso
Tumores Epiteliales

Tumor de Brenner
Es benigno, afecta en cualquier edad, va
desde focos microscópicos hasta masas de
8 cm de diámetro. Presenta nidos sólidos
de células similares a las de transición
inmersas en un estroma denso y fibroso.
Las células superficiales pueden mostrar
diferenciación mucinosa.
Tumor de Brenner
Tumor de Brenner
Tumores Epiteliales

Tumores limítrofes
Se caracterizan por proliferación de células
epiteliales y atipia nuclear pero sin invasión
estromal. Ocurren entre los 20-50 años. Tx
quirúrgico, aún con diseminación pélvica la
sobrevida a 5 años es de 80%. Tasa alta de
recurrencia tardía, rara después de 10 años.
Progresión tardía a carcinoma seroso de
bajo grado en 7%.
Tumor seroso borderline
Tumor seroso borderline
Cistadenoma seroso borderline
Tumores Epiteliales

Los serosos son bilaterales en 34%, los


mucinosos en 6%. Son frecuentes las
papilas que pueden ser prominentes, pero
presentan estratificación epitelial, atipia
nuclear moderada y mitosis.
La microinvasión focal (<3mm) lo convierte
en un carcinoma seroso invasor de bajo
grado.
Tumores Epiteliales

Tumores Epiteliales Malignos


Son más comunes entre los 40-60 años.
Por frecuencia son:
Carcinomas serosos de alto grado (>70%)
Carcinomas endometrioides (10%)
Carcinoma de células claras (10%)
Carcinomas mucinosos (3-4%)
Carcinomas serosos de bajo grado (<5%)
Tumores Epiteliales

Adenocarcinomas Serosos
Son diferentes los de alto y bajo grado. Los de bajo
grado se relacionan con mutaciones de KRAS o
BRAF, los de alto grado parecen surgir de novo y
con alta frecuencia de mutaciones en p53, pero no
en KRAS o BRAF y se asocian frecuentemente a
mutaciones de BRCA1 y BRCA2. Algunos de estos
parecen originarse del extremo fimbriado de la
trompa de Falopio y de ahí extenderse al ovario.
Carcinoma seroso papilar
Carcinoma seroso micropapilar de bajo
grado
Cistadenocarcinoma
Cistadenocarcinoma seroso papilar
Tumores Epiteliales

Los de bajo grado muestran invasión


irregular del ovario por nidos pequeños y
estrechos de células tumorales dentro de
desmoplasia variable. La uniformidad de los
núcleos los distingue de los de alto grado a
lo cual progresan raramente.
Tumores Epiteliales

Los de alto grado son masas sólidas,


multinodulares con necrosis y hemorragia.
Cuando alcanzan los 10 cm ya presenta siembra
peritoneal. Hasta 2/3 son bilaterales. Muestran
evidente invasión del estroma, pleomorfismo
nuclear, ramificaciones irregulares, papilas
celulares abundantes con escaso estroma y luces
glandulares similares a hendiduras dentro de las
masas sólidas. Mitosis abundantes y presencia de
cuerpos de psammoma.
Tumores Epiteliales

Adenocarcinomas Mucinosos
Con frecuencia son heterogéneos, con
distintas áreas de progresión tumoral.
Presenta mutaciones de KRAS (85%). Suelen
ser masas quísticas multiloculares con líquido
mucinoso, frecuentes áreas papilares y sólidas,
de blandas a firmes, mucoides, con áreas de
necrosis y hemorragia. Bilaterales en 5%.
Tumores Epiteliales

Presenta dos patrones: 1) Glandular expansible


o confluente: con ausencia de invasión estromal
destructiva, pero con glándulas malignas
complejas con mínimo estroma; y 2) Infiltrativo:
con invasión estromal glandular evidente.
El pseudomixoma peritoneal muestra ascitis
gelatinosa con adherencias fibrosas y tumores
mucinosos que incluyen a los ovarios y al
apéndice (60%).
Tumores Epiteliales

Carcinoma endometrioide
Puede tener áreas de diferenciación escamosa. Son el
10% de todos los cánceres ováricos. Más frecuentes
en postmenopáusicas. Bilaterales hasta en el 50% y al
momento del Dx. la mayoría están confinados a los
ovarios o la pelvis. Se originan de endometriosis.
Muestra mutaciones del gen del dominio de
interacción rico en AT de la proteína 1A (ARID1A) que
es supresor y codifica la proteína BAF250 que puede
aumentar también el riesgo de cáncer células claras.
Tumores Epiteliales

Otras mutaciones habituales en la forma


esporádica son las somáticas de los genes
de la β-catenina (CTNNB1) y de PTEN y la
inestabilidad del microsatélite.
Tumores Epiteliales

Adenocarcinoma de Células Claras


Se relaciona con el endometrioide y también surge
de zonas de endometriosis. Son del 5-10% de
todos los cánceres del ovario y más en
postmenopáusicas. Casi la mitad tiene mutaciones
de ARID1A, además de inactivación de PTEN y
activación de PIK3CA y del factor nuclear de
hepatocitos 1β (HNF-1β) que regula varios genes
incluyendo al de la resistencia al paclitaxel.
Tumores Epiteliales

Tienen peor pronóstico que otros carcinomas en


etapas I y II. Varían de 2-30cm de diámetro y 40% son
bilaterales. La mayoría muestran mezcla de áreas
quísticas y sólidas con focos de necrosis y hemorragia.
Se parecen a los vaginales y poseen láminas o túbulos
de células malignas de citoplasma claro. En la forma
tubular muestran núcleos bulbosos que protruyen a la
luz del túbulo (células en “tachuela”) y se parecen a la
reacción de Arias-Stella del endometrio en gestación.
Curso similar al endometrioide.
Tumores Epiteliales

Clínica de los Tumores Epiteliales


La mayoría son no funcionantes, se detecta CA-
125 en el 50% de las pacientes con tumor
confinado al ovario y en 90% de los diseminados.
Su especificidad es muy alta si se combina con la
ultrasonografía transvaginal. Las masas ováricas
rara vez causan síntomas hasta que son grandes,
cuando presentan dolor, presión pélvica o
compresión de órganos regionales.
Tumores Epiteliales

Al momento del Dx la mayoría ya han


metastatizado a pelvis, órganos abdominales
o vejiga. Tienen tendencia a implantarse en la
cavidad peritoneal, sobre el diafragma,
canales paracólicos y en el omento. Por vía
linfática se diseminan a los ganglios
paraaórticos cerca de las arterias renales y
algo menos a linfáticos ilíacos externos
(pélvicos) o inguinales.
Tumores Epiteliales
Los cánceres metastásicos además pueden causar
ascitis, debilidad, pérdida de peso y caquexia. El índice
pronóstico más importante es la etapa quirúrgica al
momento del Dx. Globalmente la supervivencia a 5
años es de 35% pues la mayoría de los tumores se ha
diseminado (etapa III). Deben tomarse en cuenta: el
tipo histológico, el grado y tamaño de la neoplasia
residual. La cirugía es la base del Tx. Quimioterapia
adyuvante para tratar sitios distantes de
diseminación. Sin enfermedad residual aparente hasta
la tercera parte presentará recurrencias.
Tumores de Células Germinales

Son el 25% de los tumores ováricos. En la mujer adulta


la mayoría son benignos, en las niñas y mujeres jóvenes
es inverso. En niñas son el cáncer ovárico más común
(60%).
 Pueden diferenciarse en varias líneas
- Disgerminomas (similares a ovogonias)
- Teratomas (diferenciación a tejidos somáticos)
- Tumores de Saco Vitelino (tejidos extraembrionarios
como el mesénquima placentario o precursores)
- Coriocarcinoma (similares a vellosidades placentarias)
Tumores de Células Germinales
Tumores de Células Germinales

Los tumores germinales de las lactantes tienden a


ser sólidos e inmaduros (saco vitelino, teratoma
inmaduro); los de adultas jóvenes muestran mayor
diferenciación (teratoma quístico maduro); los de
la mujer mayor tienen transformación de uno de
los componentes del teratoma quístico benigno.
 Tienden a ser muy agresivos y casi siempre
mortales, con la quimioterapia actual las tasas de
supervivencia para la mayoría exceden del 80%.
Tumores de Células Germinales
Disgerminoma
Contrapartida del seminoma testicular, compuesto por
células primordiales. Son menos del 2% de los cánceres
ováricos, pero 10% en menores de 20 años, más
frecuente entre los 10-30 años y son bilaterales en
15%. Suelen ser grandes, firmes. Al corte son blandos y
carnosos. Micro contienen nidos de células tumorales
uniformes, con citoplasma lleno de glucógeno claro y
núcleos centrales irregularmente aplanados. Tabiques
fibrosos que atraviesan el tumor con infiltrado
linfocitario.
Disgerminoma
Tumores de Células Germinales

Su tratamiento es quirúrgico. Supervivencia


a cinco años, en etapa I es cercana al 100%.
Es muy radiosensible y responde a
quimioterapia aún en tumores en etapa
más alta. Supervivencia a 5 años > 80%.
Tumores de Células Germinales

Teratomas
Se diferencia en estructuras somáticas, la mayoría con
tejidos de al menos dos de las tres capas
embrionarias.
a) Teratoma Maduro (Quístico o Quiste dermoide)
Son el 25% de los tumores de ovario con pico en la
tercera década. Las células germinales haploides
(post-meióticas) se endorreduplican para dar origen a
células tumorales diploides genéticamente femeninas
(46,XX).
Quiste dermoide
Quiste dermoide
Tumores de Células Germinales

Son quísticos y casi todos contienen piel,


glándulas sebáceas y folículos pilosos. La
mitad tiene músculo liso, glándulas
sudoríparas, cartílago, hueso, dientes y
epitelio respiratorio. Otros tejidos con menos
frecuencia. Raramente se malignizan y 75%
son carcinomas epidermoides.
Tumores de Células Germinales

b) Struma Ovárico
Lesión quística compuesta por tejido
tiroideo, 5-20% de los teratomas maduros.
Tumores de Células Germinales

c) Teratoma Inmaduro
Posee tejido embrionario de las tres capas germinativas.
Son el 20% de los tumores malignos de la mujer, <20
años y se vuelven más raros con la edad. Son
predominantemente sólidos y lobulados, con numerosos
quistes pequeños. Pueden contener hueso y cartílago
inmaduro. Hay diversos componentes, incluso con
diferenciación nerviosa (rosetas neuroepiteliales y glía
inmadura), glándulas, etc. la supervivencia se relaciona
con el grado tumoral, los de alto grado son mortales con
frecuencia.
Teratoma quístico de elementos
inmaduros
Tumores de Células Germinales
Tumor del Saco Vitelino
Muy malignos, afectan mujeres <30 años, recuerdan al
mesénquima del saco vitelino primitivo. Son el segundo
tumor de células germinales más común y casi siempre
son unilaterales. Son grandes con extensa necrosis y
hemorragia, con patrones múltiples predominando el
reticular con aspecto de panal de abejas, con espacios
comunicantes revestidos por células primitivas con
citoplasma rico en glucógeno y núcleos grandes e
hipercromáticos (endodermo primitivo).
Tumor del seno endodérmico
Tumores de Células Germinales

Los cuerpos glomerulares o de Schiller-


Duval están dispersos y son característicos.
Son papilas protruyentes en un espacio
revestido por células tumorales
(glomeruliformes). Secretan α-fetoproteína
(AFP) que es útil para el diagnóstico y
vigilancia del tratamiento. Es agresivo, pero
en etapa I, con la quimioterapia actual, la
supervivencia a 5 años es de 80%.
Tumores de Células Germinales
Coriocarcinoma
Es raro, similar al revestimiento de las vellosidades
coriales (cito y sinciciotrofoblasto). Las prepúberes
pueden mostrar desarrollo sexual precoz,
irregularidades menstruales o crecimiento mamario. En
la mujer en edad reproductiva puede ser metástasis de
un tumor gestacional intrauterino. Es unilateral, sólido y
muy hemorrágico. Las células sincitiales secretan hGC,
su determinación es muy útil para el diagnóstico y
seguimiento Puede haber quistes de la teca por la
estimulación por hGC.
Tumores de Células Germinales

Gonadoblastoma
Es raro, se vincula con disgenesia gonadal, en
especial con mujer portadora de cromosoma Y. La
mayoría de las mujeres está virilizada, con
amenorrea primaria y anomalía del desarrollo de
los genitales. Los nidos celulares muestran mezcla
de células germinales y derivados del cordón
sexual que recuerda a células inmaduras de Sertoli
y de la granulosa. Puede ser mixto con
disgerminoma.
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

Pueden ser funcionales. Son el 10% de los


tumores ováricos, van de benignos a
malignos de bajo grado y pueden
diferenciarse en estructuras femeninas
(granulosa y teca) o masculinas (Sertoli-
Leydig).
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

a) Fibroma
Son el 75% de todos los tumores estromales y
7% de todos los tumores ováricos. Se
presentan en todas las edades, con pico
perimenopáusico. Casi todos son benignos. Son
sólidos, firmes y blancos con células similares a
las de la corteza ovárica, fusiformes y bien
diferenciadas. La mitad de los tumores grandes
producen ascitis y rara vez Sx. de Meigs.
Tecoma/Fibroma
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

b) Tecomas
Son tumores funcionales de la mujer
postmenopáusica, casi siempre benignos.
Se relacionan con los fibromas, pero
contienen cantidades variables de células
esteroidógenas que pueden producir
estrógenos o andrógenos. Son sólidos, de 5-
10 cm de diámetro.
Tecoma/Fibroma
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

Al corte son amarillos por células tecales


cargadas de lípidos, que son grandes,
redondeadas, de citoplasma vacuolado rico
en lípidos, formando nidos separados por
bandas de colágeno hialinizado. En
premenopáusicas pueden causar
irregularidades menstruales y crecimiento
mamario, con hiperplasia endometrial o
cáncer endometrial.
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

c) Tumor de Células de la Granulosa


Son neoplasias funcionales con secreción de
estrógenos, maligno por su diseminación
local, pero raramente metastatiza. Son
generalmente postmenopáusicos. Está ligado
a la pérdida de ovocitos, que parecen regular
las células de la granulosa, y la carcinogénesis
se produce cuando los folículos están
desorganizados o atrésicos.
Tumor de células de la granulosa
Tumores de Cordones sexuales / Estroma
Son tumores grandes con áreas quísticas y hemorrágicas.
La superficie de corte es amarilla por células de la
granulosa luteinizadas con zonas estromales blancas y
áreas de hemorragia. Presentan varios patrones de
crecimiento:
1) Difuso (sarcomatoide);
2) Insular, o
3) Trabecular (bandas anastomóticas de células de la
granulosa).
Hay un ordenamiento alrededor de un centro degenerativo
se denomina cuerpo de Call-Exner dando un patrón
folicular característico.
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

Las células neoplásicas típicamente son


fusiformes, con núcleo hendido y elongado
(en grano de café). Secretan inhibina que
suprime la liberación hipofisiaria de FSH,
pueden producir calretinina (neuronal) que
sugiere diferenciación neural. El 75% secretan
estrógenos. El 90% se diagnostican en etapa I
y >90% sobreviven 10 años. La recidiva a los
5-10 años no es rara y suele ser mortal.
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

d) Tumores de células de Sertoli-Leydig


(Arrenoblastoma o Androblastoma)
Son neoplasias mesenquimatosas raras que
secretan andrógenos, con potencial maligno bajo
y se asemejan a testículos embrionarios. Secretan
andrógenos débiles (deshidroapiandrosterona) y
pueden ser bastante grandes antes de dar
síntomas de masculinización. Aparecen en todas
las edades, más frecuentes en edad reproductiva.
Tumor de células de Sertoli
Tumor de células de Sertoli
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

Son unilaterales, de 5-15 cm, lobulados, sólidos,


café amarillentos. Su diferenciación es variable,
algunos con elementos heterólogos (glándulas
mucinosas y rara vez cartílago). Las células grandes
de Leydig tienen abundante citoplasma eosinófilo y
núcleos redondos u ovales, centrales con nucléolo
prominente. Las células neoplásicas están inmersas
en un estroma sarcomatoide que en algunas áreas
se diferencia con frecuencia en túbulos sólidos
inmaduros de células embrionarias de Sertoli.
Tumores de Cordones sexuales / Estroma

La mitad muestran virilización, como


hirsutismo, clítoris agrandado y voz grave.
Inicia con desfeminización con atrofia
mamaria, amenorrea y pérdida de la grasa
de la cadera. Los benignos curan con la
cirugía, con poca diferenciación pueden
metastatizar.

También podría gustarte