Documentos
Comerciales.
■ Son papeles relacionados con las transacciones
comerciales de una empresa
■ Existe una variedad de documentos comerciales, pero
para no hacer muy extenso este punto, nos vamos a
concretar a indicar los que la Ley del IVA y el Código
de Comercio exigen como obligatorios: (artículos 29
y 52 de la Ley del VA, y 33 y 34 de su Reglamento y
441, 490, 494-543, 591 y 607 del Código de
Comercio).
■ La factura;
■ Factura de pequeño contribuyente;
■ Las notas de débito;
■ Las notas de crédito;
■ La factura especial;
■ El recibo;
■ El recibo de caja;
■ El vale;
■ Letra de cambio;
■ El pagaré;
■ El cheque;
■ Cheques especiales;
■ Factura cambiaria,
La factura
Es un documento emitido por el vendedor de un
bien o servicio, el cual sirve el comprobante tanto
el vendedor como el de comprador para registrar
en los libros de la contabilidad.
REQUISITOS MINIMOS
Nombre del documento de que se trate
Numeración correlativa, con identificación que se tenga serie.
Nombre completo y nombre del comercial del contribuyente emisor .
NIT de emisor
Dirección del establecimiento donde se emite el documento
Fecha de emisión de documento
Nombre y apellido del adquirente si es persona individual, denominación o razón social
si es persona jurídica.
NIT del adquiriente. Si este no cuenta, será las palabras de consumidor final o las siglas
C.F.
Descripción de la venta, prestación de servicios
Descuentos concedidos, Cargos aplicados con motivo de la transacción
Precio total de la operación
10 Junio 2021 Factura: el día de Hoy el cliente Israel
Israel Markolo Markolo compro dos camisas talla m a
Q75.00 cada uno, cuenta con el Nit
San Cristobal Verapaz
2928756, compro en san Cristóbal
32863707 C.F. C/F Verapaz, el teléfono es 32863707.
POR LA COMPRA DE DOS Q75.00 Q150.00
CAMISAS DE
TALLA M
Q150.00
La factura de pequeño
contribuyente
■ Este documento al igual que la factura corriente es emitido
por el vendedor de un bien o servicio, el cual sirve de
comprobante tanto al vendedor como el comprador para
registrar en los libros de contabilidad la transacción
efectuada, la factura de pequeño contribuyente no genera
derecho a crédito fiscal.
Nombre del documento de que se trate
Numeración correlativa, con identificación que se
tenga serie.
Nombre completo y nombre del comercial del
contribuyente emisor .
NIT de emisor
Dirección del establecimiento donde se emite el
documento
Fecha de emisión de documento
Nombre y apellido del adquirente si es persona
individual, denominación o razón social si es persona
jurídica.
NIT del adquiriente. Si este no cuenta, será las
palabras de consumidor final o las siglas C.F.
Descripción de la venta, prestación de servicios
Descuentos concedidos, Cargos aplicados con
motivo de la transacción
Precio total de la operación
Notas de débito
■ Son documentos que se utilizan en el comercio
para aumentos de precios o recargos de las
operaciones ya facturadas.
Nombre del documento de que se trate
Numeración correlativa, con identificación que se
tenga serie.
Nombre completo y nombre del comercial del
contribuyente emisor .
NIT de emisor
Juan Mengano
San cristobal Dirección del establecimiento donde se emite el
documento
Fecha de emisión de documento
Por motivo de factura No,9 de la cual se Nombre y apellido del adquirente si es persona
coloco mal el precio siento el monto individual, denominación o razón social si es persona
facturado de Q100.00 y el precio real de jurídica.
Q125.00. el monto de la nota de debito es NIT del adquiriente. Si este no cuenta, será las
de Q25.00 palabras de consumidor final o las siglas C.F.
Descripción de la venta, prestación de servicios
Descuentos concedidos, Cargos aplicados con
motivo de la transacción
Precio total de la operación
Notas de crédito
■ son documentos que se utilizan para
devoluciones, anulaciones, rebajas o
descuentos sobre operaciones ya
facturadas.
Nombre del documento de que se trate
Numeración correlativa, con identificación que se
tenga serie.
Nombre completo y nombre del comercial del
contribuyente emisor .
NIT de emisor
Dirección del establecimiento donde se emite el
documento
Fecha de emisión de documento
Nombre y apellido del adquirente si es persona
individual, denominación o razón social si es persona
jurídica.
NIT del adquiriente. Si este no cuenta, será las
palabras de consumidor final o las siglas C.F.
Descripción de la venta, prestación de servicios
Descuentos concedidos, Cargos aplicados con motivo
de la transacción
Precio total de la operación
FACTURA ESPECIAL.
■ Es un documento que se utiliza para comprobar la compra de un
bien o el pago de un servicio cuando el vendedor no extiende
factura, ya sea porque no está inscrito como contribuyente o porque
no las ha mandado a hacer o se niegue a extenderla.
Por ejemplo: imaginemos que don Diego Ixcamparic vende escobas de casa
en casa, pasó por nuestra empresa y necesitamos 10 escobas y 10
trapeadores, lo llamamos y se las compramos, pero don Diego no extiende
factura, entonces, tomamos nuestro talonario de facturas especiales y
hacemos una para poder documentar dicho pago. Lo mismo sucede cuando
se paga un servicio y el que lo prestó no extiende factura.
Requisitos que deben contener las facturas
especiales:
1. La denominación Factura Especial.
2. Numeración correlativa. En aquellas numeraciones que tengan también una
identificación de serie, ésta deberá constar de un máximo de tres caracteres.
3. Nombre completo y nombre comercial del emisor del contribuyente emisor,
si es persona individual: razón social y nombre comercial si es persona
jurídica.
4. NIT del emisor.
5. Dirección del establecimiento u oficina donde se emite el documento.
6. Fecha de emisión del documento.
7. Nombre completo del vendedor o prestador del servicio, persona individual,
a quien se le emite la factura especial.
Requisitos que deben contener las facturas
especiales:
8. NIT del vendedor o prestador de servicios. En caso de que éste no tenga NIT,
se dejara constancia del número de su DPI.
9. Dirección del vendedor o prestador de servicios, a quien se le emite la factura
especial.
10. Descripción de la venta, prestación de servicio o de los arrendamientos y de sus
respectivos valores.
11. Descuentos concedidos.
12. Cargos aplicados con motivo de la transacción.
13. Precio total de la operación.
EL RECIBO
■ Es un documento por medio del cual una
persona reconoce expresamente haber
recibido de otro dinero u otra cosa. A pesar
de que el Código de Comercio no menciona Por ejemplo, el recibo puede utilizar
nada del recibo, éste es un documento de cuando se le concede un préstamo de
mucho uso especialmente entre personas no dinero o de otra cosa a un empleado o a
comerciantes, ya que por su medio se puede otra persona, y también puede utilizar
cuando se reciba anticipos sobre una
probar un acto legal. posible negociación.
■ El recibo puede utilizar como documento
base o fuente para asientos contables
siempre que no incorpore un impuesto en su
valor, o bien puede utilizarse
provisionalmente mientras se hace la
factura definitiva.
El recibo generalmente consta de los siguientes datos:
■ 01. Número de orden. El número puede estar impreso por imprenta o bien escrito a mano.
■ 02. Nombre de la persona de quien se recibe el dinero o cosa.
■ 03. Cantidad que se recibe indicada en letras y números o bien el nombre del bien.
■ 04. Indicación del motivo o razón por la que recibe el dinero o cosa, y si ha de devolverse, indicación de
la fecha y en que forma.
■ 05. Fecha.
■ 06. Firma de la persona que recibe el dinero o cosa.
EL RECIBO DE CAJA.
Es un documento por el que una empresa reconoce expresamente haber
recibido de una persona una cantidad de dinero.
No obstante, de que el Código de Comercio no menciona nada del recibo
de caja, éste es un documento de mucho uso en el comercio, ya que por su
medio se puede probar un acto legal.
Algunas empresas extienden el recibo de caja para comprobar la
recepción de una cantidad de dinero en efectivo o por medio de cheque
en abono a una deuda superior a su favor. Deuda en su totalidad, se
extiende la factura correspondiente con el IVA incluido.
Otras empresas además de extender la respectiva factura,
acompañan a la misma, un recibo de caja para comprobar
que el dinero fue efectivamente recibido. misma forma,
ya que cada empresa lo diseña de acuerdo a sus
necesidades y al fin que persiguen. Sin embargo, tienen
algo en común, todos tienen que contener el membrete de
la empresa y la numeración tiene que ser impresa por
imprenta.
Se puede hacer en original y una copia como mínimo.
También algunas empresas exigen que la cantidad esté
impresa por la máquina registradora.
Documentos
LA FACTURA DE
LA FACTURA
comerciales PEQUEÑO
CONTRIBUYENTE
NOTAS DE DÉBITO NOTAS DE CRÉDITO
emitido por el vendedor de el cual sirve de comprobante se utilizan en el comercio son documentos que se
un bien o servicio, el cual al vendedor y comprador, no para aumentos de precios o utilizan para devoluciones,
sirve el comprobante. genera crédito Fiscal. recargos de las operaciones anulaciones, rebajas o
ya facturadas. descuentos sobre operaciones
ya facturadas.
FACTURA EL RECIBO DE
EL RECIBO
ESPECIAL CAJA.
se utiliza para medio del cual una Es un documento por el
comprobar la compra de persona reconoce que una empresa
un bien o el pago de un expresamente haber reconoce expresamente
servicio cuando el recibido de otro dinero u haber recibido de una
vendedor no extiende otra cosa. persona una cantidad de
factura dinero.
Documentos de Crédito
■ Son títulos de crédito mediante los cuales una persona otorga a otra
un derecho que sólo puede hacer valer en los términos expresados en
el mismo documento y únicamente si es el legítimo poseedor
(tenedor).
■ De manera que los títulos de crédito son documentos que le otorgan
o le conceden a la persona que lo tiene legítimamente en su poder
(tenedor) el derecho de poder negociarlo o hacerlo efectivo en la
forma, lugar y tiempo expresada en el mismo documento y no de otra
manera.
Clasificación de los Títulos De Crédito.
Son diversas las clasificaciones de los títulos de crédito, sólo
expresaremos dos clasificaciones de acuerdo con su origen: títulos
públicos y títulos privados
Títulos de crédito públicos: Son los creados por el Estado o por
entidades de derecho público.
Títulos de crédito privados: Son los creados por los particulares.
EL VALE
El vale es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se
obliga a pagarlos. (Artículo 607 del Código de Comercio).
En comparación con otros títulos de crédito, el valor es posiblemente el que
menos se usa a nivel comercial; sin embargo, es un documento que puede
utilizarse con toda libertad especialmente en actos de comercio de baja
cuantía.
■ El vale para lo que más se usa en las empresas es
para documentar anticipos sobre sueldos o
préstamos que se les conceden a los empleados,
y una que otra vez cuando se vende algún bien al
crédito para cobrarlo en pocos días, o bien
cuando prestamos algún servicio que también se
cobrará en pocos días, o por el contrario cuando
nosotros firmamos un vale por los mismos
motivos.
Requisitos
El vale debe contener como mínimo los
siguientes requisitos:
01. El nombre VALE.
02. El valor del bien o servicio.
03. El motivo o razón por el que se emitió
el valor o bien la indicación de los derechos
u obligaciones que incorpora.
04. El lugar y la fecha de cumplimiento de
tales derechos u obligaciones.
05. El lugar y fecha de creación.
06. La firma de quien lo crea.
LETRA DE CAMBIO
Es un título de crédito por medio del cual el librador o girador, ordena al girado o librado, que pague una
cantidad de dinero al beneficiario o tomador a su legítimo tenedor, en el lugar y tiempo en él consignados.
La letra de cambio se puede endosar.
a) Librador o girador. Es la persona que da la orden de que se pague una cantidad determinada de
dinero. El librador es el creador de la letra de cambio, es la persona que debe firmarla. (Artículo 386
numeral 50. del Código de Comercio).
Librador: es la persona que
emite la letra, normalmente el
vendedor. Elabora el
documento.
b) Girado o librado. Es la persona a quien se ordena el pago de la letra; es decir, la persona que
recibe la orden de pagar la letra o la persona a quien se da dicha orden. En la letra de cambio debe
indicar claramente el nombre del girado o librado El hecho de que el librado sea el mismo librador,
no deja de causar cierta sorpresa; sin embargo, tiene sus razones lógicas, ya que una persona sí
puede crear una letra de cambio para pagarla ella misma.
Pongamos un ejemplo: don Federico Casado Consuegra (librador) crea una letra de cambio para
que la pague don Federico Casado Consuegra (librado); es decir la misma persona, por lo que esta
letra es girada a propio cargo.
El librado o girado: es la persona
que paga la letra, normalmente el
comprador.
c)Beneficiario o tomador. Es la persona a cuyo favor se libra la letra; es decir, la persona que tiene el
derecho de cobrar la cantidad de dinero consignada en la letra. El beneficiario o tomador de la letra puede
ser una tercera persona o puede ser el mismo librador.
También este hecho puede causar cierta confusión; sin embargo, esto puede suceder, toda vez que una
persona (librador) puede crear una letra a su propio favor (tomador). Imaginemos que don Barolo
Pensamiento de León (librador) libra una letra a nombre de Bartolo Pensamiento de León (tomador); es
decir la misma persona, para que se la pague Eduviges Lobos del Monte (librado).
•El beneficiario o tomador: es la entidad a
quien se ha de efectuar el pago, es decir quien
cobra en nombre del librador.
La letra de cambio es uno de los documentos de más uso en el
comercio, por eso nuestro Código de Comercio le dedica 49
artículos de tipo específico y 56 de tipo general, del 385 al 489.
Es un documento muy delicado; ya que requiere para su uso tener
suficientes conocimientos sobre el mismo, toda vez que por
ignorancia y en manos de alguien que actúe de mala fe, puede
uno hasta llegar a perder todos sus bienes. Por tal razón cuando a
uno le toque intervenir en una letra de cambio, previo manifestar
su anuencia, es mejor consultar con un abogado especializado en
asuntos mercantiles.
Requisitos
La letra de cambio debe contener los siguientes
requisitos:
l. El nombre Letra de Cambio.
2. La fecha y el lugar de su creación.
3. La orden incondicional de pagar una suma
determinada de dinero.
4. El nombre del librado o girado.
5. El nombre del beneficiario o tomador.
6. La forma de vencimiento.
7. El nombre y la firma del librador o girador.
EL PAGARÉ.
Es un título de crédito por medio del cual el librador o girador promete pagar a su legítimo tenedor
(beneficiario) una suma determinada de dinero en la forma, lugar y fecha en el establecido El pagaré
se puede endosar
Librador o girador. Es la persona que libra el pagare, es decir, la que lo crea y firma y la que lo
debe pagar.
Beneficiario o tenedor Es la persona a cuyo favor se libra el pagaré, es decir, la persona que tiene el
derecho de cobrar la cantidad de dinero consignada en él. En otras palabras, es la persona a quien
debe hacerse el pago prometido
En el pagare el mismo librador es el librado, ya que el mismo librador debe pagarlo, por tal razón es
un documento signado a propio cargo.
El pagare se usa con más frecuencia en los bancos y otras entidades financieras para documentar
operaciones de crédito. En el comercio corriente el pagaré se usa con menos frecuencia.
Requisitos que debe contener el pagaré:
1. El nombre PAGARÉ.
2. La fecha y lugar de creación.
3. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
4. El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago.
5. El lugar y la fecha en que debe hacerse el pago.
6. Nombre y firma de quien lo crea.
EL CHEQUE
Es otro documento de mucho uso en el comercio y fuera de él, el Código de Comercio le
dedica 50 artículos del 494 al 543.
Definiciones
"Titulo de crédito por medio del cual el librador ordena al Banco librado a pagar al tenedor
una cantidad determinada de dinero".
"Documento en forma de mandato de pago, con el cual el librador autoriza al tenedor del
cheque, a retirar de sus fondos disponibles en un Banco".
"Documento que permite al librador retirar, en su provecho o en el de un tercero, todos o
parte de los fondos disponibles en poder del Banco librado '.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL
CHEQUE
a) Librador o girador. Es la persona o entidad (cuentahabiente) que emite el cheque contra su depósito
monetario que tenga en algún banco. Es decir, la persona que mediante su firma autoriza o da la orden al
banco de pagar una determinada suma de dinero. Para poder ser librador, es necesario que dicha persona sea
cuentahabiente y tenga fondos disponibles en el banco, ya sea por depósito constituido o por préstamo que el
banco puso a su disposición.
b) Librado.. Es el banco obligado a pagar el cheque a su presentación, por haber sido emitido por uno de sus
cuentahabientes.
c) Beneficiario, tomador o tenedor. Persona que recibe el cheque y que lo cobrará al banco librado o bien lo
endosa a otra persona para que lo cobre en su nombre; es decir, la persona que tiene el derecho legal de cobrar
el cheque.
d) Endosante. Persona (tenedor) que endosa el cheque, con lo cual transmite a otra persona (endosatario) el
derecho a cobrarlo al banco librado e) Endosatario. Persona que recibe el cheque endosado para cobrarlo al
banco librado.
f) Avalista. Persona que garantiza su pago parcial o total. Puede ser avalista cualquiera de las personas que
intervienen en un cheque o quien no intervenga en él.
■ Requisitos que debe contener el cheque:
■ El nombre del banco librado.
■ El nombre Cheque
■ Debe tener un número de identificación.
■ Lugar y fecha de su creación.
■ El nombre del beneficiario o tomador.
■ La orden incondicional de pagar una determinada suma de
dinero.
■ La cantidad de dinero que incorpora debe de estar escrita
en letras y numero
■ El nombre y firma del librador.
■ Algunos bancos le incluyen una línea de referencias; es
decir para indicar el motivo del cheque.
■ Debe contener un codo con los mismos datos de cheque
EL CHEQUE PRE Y POSTDATADO.
Definiciones
Cheque Antedatado o Predatado. Es el que tiene una fecha anterior a la que corresponde al
momento real de la entrega del cheque ".
Por ejemplo. El dia de hoy 9 de octubre entregamos al señor Benigno Pazos de León un
cheque que tiene fecha 3 de octubre.
Cheque Postdatado. Es aquel en que consta una fecha posterior a la de su creación o, en
otras palabras, puede definir como el cheque que se entrega al beneficiario en fecha anterior a
la que consta en el documento como fecha de creación '.
Por ejemplo. El día de hoy 9 de octubre le entregamos al señor Petronila Flores del Monte un
cheque con fecha 31 de octubre. Esto ocurre cuando el librador no cuenta con fondos por el
momento y considera que para el 31 de octubre ya tendrá. Este cheque es al que la gente le
llama pre fechado, en vez de llamarle postfechado, ya que tiene una fecha posterior a la actual.
CHEQUES ESPECIALES
Estos cheques están contenidos en el Código de Comercio en los artículos del 517 al 543. Se
llaman especiales porque su circulación no es muy común. Entre ellos tenemos los siguientes:
Cheque Cruzado
Cheque para Abono en Cuenta
Cheque Certificado
Cheque con Provisión Garantizada
Cheque de Caja
Cheque de Viajero
Cheque con Talón para Recibo
Cheque Causal
Cheque Cruzado
Es el que el librador o el tenedor cruza con dos líneas paralelas trazadas en el
anverso y que sólo puede ser cobrado por un Banco. De lo anterior se infiere que
un cheque cruzado no puede cobrarse o hacerse efectivo en un Banco, sino
únicamente puede depositarse en una cuenta bancaria. El cruzamiento puede ser
especial o general.
Es especial cuando en medio de las dos líneas indica el nombre del Banco que
debe cobrarlo, y es general cuando entre las líneas no aparece el nombre de un
Banco determinado. En el último supuesto, el cheque puede ser cobrado por
cualquier Banco, y en el primero, sólo por aquel cuyo nombre aparece entre las
líneas, o por el Banco a quien lo endosare para su cobro.
Cheque Para abono en cuenta
■ Es el que el librador o el tenedor, mediante la inserción "para abono en cuenta 'pueden
prohibir que el cheque sea pagado en efectivo. Es decir que el Banco librado, sólo puede
recibir estos cheques para abonarlo a la cuenta del tenedor.
Cheque Certificado
Es el que el Banco mediante la inserción “Cheque Certificado” garantiza que el librador tiene fondos
disponibles durante el periodo de presentación. Algunas personas o empresas, para estar seguras que el
librador tiene fondos disponibles, le solicitan que certifique el cheque. El librador va al Banco y solicita
la certificación.
El empleado bancario después de comprobar que existen fondos suficientes, certifica el cheque. Este
acto consiste en estampar en el anverso del cheque un sello que dice “Cheque Certificado”, indicar la
suma certificada y la firma del funcionario responsable. Por este servicio los bancos cobran una
comisión que oscila entre Q. 10.00 y Q50.00. El cheque certificado no es negociable; es decir que no
se puede endosar para que lo cobre otra persona Este cheque sólo lo puede cobrar el beneficiario. El
Banco mantiene la certificación por 15 días calendario. El librador no puede anular el cheque
certificado, pero sí puede dejarlo sin efecto devolviéndolo al Banco.
Cheque con Provisión Garantizada
Son formularios de cheques especiales que el Banco entrega a sus cuentahabientes (depositantes), en los
cuales consta la cantidad máxima, el cual cada cheque puede ser librado, así como la fecha de entrega y el
vencimiento de la garantía. La entrega de los formularios de cheques con provisión garantizada, obliga al
Banco a pagar la cantidad ordenada en el cheque, si estuviere dentro del límite garantizado.
Los formularios de cheques con provisión garantizada deben contener los siguientes requisitos:
a) La expresión "Cheque con provisión garantizada";
b) La cuantía o cantidad máxima por la cual cada cheque puede ser librado o emitido;
c) La fecha de entrega de los formularios de cheques;
d) La fecha de vencimiento de la garantía; es decir la fecha máxima que el Banco otorga para poder
pagar los cheques.
La garantía de la provisión, se puede extinguir, si los cheques se emiten después de tres meses de la fecha
de entrega de los formularios y si el cheque no se presenta al cobro durante el plazo de 15 días. Los
cheques con provisión garantizada no pueden ser al portador. Es decir que tienen que ser emitidos a
nombre de determinada persona.
Cheque de Caja o de Gerencia
Son los que los bancos expiden a cargo de sus propias dependencias, es decir, a cargo del mismo banco, ósea
que el mismo Banco es librador y librado. El cheque de caja no es negociable y no puede librarse al portador
Requisitos que debe de contener el cheque de caja
– Membrete del banco emisor
– La expresión CHECK DE CAJA
– Lugar y fecha de su creación
– Número de identificación
– Nombre del beneficiario
– La cantidad de dinero escrita con letras y números
– La expresión NO NEGOCIABLE
– Firmas autorizadas
■ Algunas empresas, por medidas de seguridad, sólo reciben cheques de caja o efectivo en
los cobros que hacen. Los bancos por la emisión de un cheque de caja cobran una
comisión que oscila entre los Q.10.00 y Q.60.00 Entre otras multas, los cheques de caja
son útiles cuando se va a trasladar dinero de un Banco a otro Banco.
■ Imaginemos que don Porfirio Villafuerte tiene una cuenta de ahorros en el Banco 'El
Aripin, S. A.' que le paga una tasa de interés muy baja, y desea mejor pasarse al Banco
'Guayacán, S. A "que está como a cinco cuadras y le ofrece una tasa de interés más alta.
El monto de su cuenta asciende a Q84,500.00, y andar con esa cantidad en la calle es
muy peligroso.
■ Entonces, alguien le sugiere que compre un cheque de caja por dicha cantidad al Banco
El Aripin, y con ese cheque abra su cuenta en el Banco El Guayacán. su nombre o el
nombre del Banco 'El Guayacán, S. A ". De esta manera se evita andar con dinero en
efectivo en la calle. Si el cheque se lo roban no pueden cobrarlo, porque sólo puede
hacerlo la persona que aparece como beneficiario en el cheque.
Cheque de Viajero
■ Son los expendios por un banco a solicitud de una persona interesada. Son librados a cargo del mismo
Banco, y pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga
en el país del librador o en el extranjero.
■ Los cheques de viajero se utilizan generalmente cuando se viaja al exterior, ya que permiten andar con
disponibilidad entre la bolsa sin necesidad de cargar dinero en billetes, corriendo el riesgo de que se lo
puedan robar. En el momento en que el Banco librador entregue los cheques de viajero a la persona que
los solicita, esta persona deberá firmar los mismos en el espacio que el empleado bancario le indique.
■ Cuando la persona que adquirió dichos cheques pague alguna cosa con un cheque de viajero o bien
cambie un cheque en algún Banco corresponsal, debe consignar en el mismo nombre de la persona o del
Banco que recibe el cheque; además deberá firmar de nuevo el cheque para que el que reciba o pague el
cheque, pueda verificar la autenticidad de la segunda firma del tenedor, cotejándola con la firma puesta
ante el Banco librador.
Los requisitos que deben contener el cheque del viajero son los siguientes:
El membrete del Banco librador,
La expresión "US DOLLAR TRAVELERS CHECK";
Número de identificación del cheque;
El valor del cheque debe estar impreso con imprenta en letras y números;
Espacio para la primera firma, abajo del cual se expresa "firma";
Espacio para escribir el nombre de la persona que recibe el cheque, antes del cual se expresa:
“Pagará al poder de “en ingles Will pay to the order of
Espacio para la segunda firma, abajo de la cual se expresa:" la contrafirma debe colocarse en
presencia de la persona que cobra este cheque "
Espacio para poner la fecha, abajo del cual se expresa:" fecha ".
La firma del representante legal del Banco.
Cheque con talón para recibo
■ Son los que llevan adherido un talón separable que deberá ser firmado por el titular
(beneficiario) al recibir el cheque que servirá de comprobante del pago hecho. Los
requisitos que deben contener este cheque son similares a los de un cheque común, con
la única peculiaridad de llevar a cabo adherido una parte separable (talón) para
comprobar el pago hecho.
Cheque causal
■ Es el que además de los requisitos de un cheque corriente debe expresar el motivo por el
que se emitió el cheque, y que cuando lleve el endoso de la persona a cuyo favor se creó
el servicio de comprobante del pago hecho.
Factura Cambiaria
■ Es un título de crédito que se utiliza para documentar una venta de mercaderías al crédito entregadas real o
simbólicamente, en el cual el comprador al firmar, acepta la obligación de pagar en una fecha determinada el
valor total de las mismas o bien la parte pendiente de pago, si ya hubiere pagado una parte. En la factura
cambiaria participan dos personas: el vendedor y el comprador. El vendedor es el librador del título que
también viene a ser el beneficiario porque él cobrará el valor de dicha factura en la fecha estipulada. El
comprador es el librado o aceptante y quién pagará el valor de la factura en la fecha determinada en el mismo
documento. La factura cambiaría por ser un título de crédito puede protestarse; es decir, que puede presentar
demanda judicial en contra del comprador en caso de que se niegue a aceptarla o se niegue a pagarla.
Sin embargo, el comprador puede negarse a aceptar la factura por los siguientes motivos:
En caso de avería, extravío o no recibo de las mercaderías, cuando no son transportadas por su cuenta y riesgo.
Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderías.
Si no contiene el negocio jurídico convenido.
Por omisión de cualquiera de los requisitos que dan a la factura cambiaría su calidad de título de crédito.
■ Requisitos que debe de contener la factura cambiaria
– Nombre de la factura cambiaria
– El número de orden de la factura
– La fecha y lugar de la creación
– El nombre y domicilio del comprador.
– La denominación y características principales de las mercaderías vendidas.
– El precio unitario y el precio total de las mismas.
– Los derechos que la factura incorpora.
– El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
– La firma de quien la crea. Cuando el pago es en abonos, además de los requisitos
anteriores, también debe indicarse:
– El número de abonos.
– La fecha de vencimiento de los mismos.
– El monto de cada uno.