Diccionario Pedagógico
Diccionario Pedagógico
Diccionario Pedagógico
TRABAJO PRESENTADO A:
MARIA VELASQUEZ
DOCENTE
ACTITUD ESTÉTICA
Irónica respecto a la actitud de las vanguardias y las pretensiones
sociopolíticas del Arte reconocido académicamente que por el contrario, se
plantea con mirada renovada al arte de masas, la cultura popular y las
creaciones a lo largo de la historia del arte de subjetividades (arte hecho por
mujeres, arte afroamericano, etc.) tradicionalmente fuera del discurso de la
era moderna.
APRENDIZAJE
Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto
como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Es un término genérico usado para referirse a un grupo de
procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase
en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan
conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas
académicas.
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Se define como la generación de una teoría de acción a partir de la
propia experiencia, continuamente modificada para mejorar su
eficacia.
APRENDIZAJE PROBLEMICO
Es el proceso de solución de problemas por parte de los estudiantes, en
el cual se produce la apropiación creativa de los conocimientos,
habilidades y valores, de las experiencias acumuladas por la sociedad,
además de la formación de una personalidad activa, altamente
desarrollada y consciente.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y
tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del
contenido que la escuela ofrece al alumno, de modo que adquiera
significado para él mismo.
AXIOLOGICO
El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado
asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores
morales, éticos, estéticos y espirituales.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
Hacen referencia a la integración de las capacidades cognitivas,
destrezas prácticas y disposiciones. Capacidad de aplicar los
conocimientos, métodos y herramientas vistos en las asignaturas a
situaciones y problemas concretos de carácter filosófico.
CONOCIMIENTO
Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el
sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Hace referencia a que los fenómenos sociales ocurren en el ámbito de una
sociedad determinada y son aceptados como naturales a ella; pero sin
embargo son producto de esa cultura, como invención de la misma, que
lleva a quienes la integran a tener una mirada de la realidad similar a
quienes comparten esa cultura que aparece como incuestionable, aunque
éticamente no habría inconvenientes de que no fuera así.
DECONSTRUCCIÓN
Se emplea en el terreno de la filosofía y de la teoría literaria con referencia
al acto y el resultado de deconstruir. Este verbo, que procede del vocablo
francés déconstruire, alude a desmontar, a través de un análisis intelectual,
una cierta estructura conceptual.
DIDÁCTICA
Parte de la pedagogía que se refiere a las metodologías de la enseñanza
y el aprendizaje, entendida como el conjunto de métodos y de técnicas
que permiten enseñar y aprender con eficacia. La didáctica es el
capítulo más instrumental de la pedagogía y la relacionan directamente
a una teoría pedagógica, según el modelo pedagógico adoptado.
EDUCACIÓN
Proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona
asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
ENFOQUE
Un enfoque es la atención o interés particular sobre un objeto de
estudio que parte de una consideración propia de un campo de
conocimiento científico y que tiene como finalidad la comprensión del
objeto de estudio.
ENSEÑANZA
Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o
hábitos a una persona que no los tiene. Conocimiento, idea,
experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una persona aprende de
otra o de algo.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Es la que se realiza al término de una etapa del proceso enseñanza-
aprendizaje para verificar sus resultados. Determina si se lograron los
objetivos educacionales estipulados, y en qué medida fueron obtenidos
para cada uno de los alumnos.
METACOGNICIÓN
Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal,
involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al
conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que
intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información,
en definitiva: que aprenda.
METODOLOGÍA
Se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se
aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para
alcanzar un resultado teóricamente válido.
MODELO
Es una herramienta conceptual o una representación física o mental de
las características de un objeto, fenómeno o evento, con la intención
de analizarlo y comprenderlo.
MODELO CONDUCTISTA
En este modelo el aprendizaje se define como la adquisición de
hechos, destrezas y conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento,
la exposición y la práctica guiada por parte del docente, se desconocen
los procesos mentales del estudiante o por lo menos no se les toma en
cuenta por la imposibilidad de hacerlos visibles.
MODELO CONSTRUCTIVISTA
El principio básico de esta teoría tiene sus raíces en la psicología, la
filosofía, la sociología y la educación. El verbo construir proviene del
latín “struere” que significa “arreglar” o “dar estructura”.
MODELO EDUCATIVO
Es una construcción social que reflejan las políticas educativas de un
contexto sociocultural y económico concreto, es coherente con la
filosofía y la concepción teórica de la educación, pretende unidad de
códigos culturales que se concretan en las vivencias diarias de las
comunidades y sugiere líneas de investigación y procedimientos
concretos de actuación en el campo educativo.
MODELO PEDAGÓGICO
Es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de
la comunidad educativa con el conocimiento científico para
conservarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto histórico,
geográfico y cultural determinado.
MODELO SOCIAL-COGNITIVO
En este modelo el trabajo productivo y la educación están
íntimamente relacionados; su propósito es el desarrollo máximo y
multifacético de la capacidad e interés del alumno en los procesos de
interacción y comunicación con la sociedad y las colectividades en
que se desenvuelve, observando la práctica de estrategias como el
debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y
la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la
comunidad.
MONOGRAFÍAS
Es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la
descripción especial de una determinada ciencia o asunto en
particular.
PARADIGMA
Se define desde la epistemología, como aquel gran conjunto de
creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada
manera.
PARADIGMAS EMERGENTES
Son cambios o transiciones de un paradigma (modelo) a otro, los
cuales se dan a través de la revolución y constituyen el patrón de
desarrollo de las ciencias y de las sociedades en general.
PARÁFRASIS
Es explicación o interpretación de un texto para lograr una mejor
comprensión del mismo. La palabra paráfrasis es de origen latín
paraphrasis que a su vez procede del griego παράφρασις.
PEDAGOGÍA
Proviene de las raíces griegas: “paidos”, que es niño y “gogía”, que es
llevar o conducir. Es un conjunto de saberes que se ocupan de la
educación como fenómeno típicamente social y específicamente
humano; es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por
objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla y
perfeccionarla.
PEDAGOGÍA ACTIVA
Concibe la educación como el señalar caminos para la
autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la
conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la
realidad.
PEDAGOGÍA INDIVIDUAL:
Reconoce el valor sustantivo de la personalidad.
PEDAGOGÍA SICOLÓGICA EXPERIMENTAL:
Estudio sistemático de la psicología del educando y su aplicación en la
educación.
PEDAGOGÍA SOCIAL:
Precisa la concepción social del individuo.
POLÍTICO-IDEOLÓGICO:
se refiere a las definiciones exógenas del sistema educativo, que
normalmente se expresan como fines y objetivos de la educación,
siendo su aporte la distribución amplia de las competencia socialmente
válidas para participar en la sociedad, incluyendo en la idea de
competencia la dimensión cognitiva, los procedimientos mentales,
valores, actitudes, normas y elementos conductuales que revierten
sobre la realidad.
POSTMODERNIDAD
Un conjunto de fenómenos e ideas que emergen desde la segunda
mitad del siglo XX, configurando el mundo de forma determinante a
principios del siglo XXI.
RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO
Servirá de sustento legitimador a la explosión de subjetividades que
caracterizará el periodo histórico marcado por el fin de la guerra fría
(1989) y la expansión de Internet.
RETROALIMENTACIÓN
Se designa el método de control de sistemas en el cual los resultados
obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el
sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento.
SOCIODRAMAS
Se refiere a la dramatización de una situación de la vida cotidiana
mediante la representación de la situación por voluntarios del grupo.
SUBJETIVIDADES
Es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto,
idea, pensamiento o cultura.
TÉCNICO PEDAGÓGICO:
Se centra en lo educativo, a partir de lo cual se toman las decisiones
concretas que permiten alcanzar las definiciones político-ideológicas.
REFERENCIA
Vásquez E & León R. (2013). Educación y
Modelos Pedagógicos. Secretaria de Educación de
Boyacá.
Recuperado de
http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/E
duc_modelos_pedag.pdf