Teoría Semana 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ASIGNATURA : Tesis I

CICLO : XI
SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”

SEMANA 5 – VARIABLES
VARIABLES
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.
 Atributo al que se le mide su magnitud, intensidad o valor.
 Propiedad no constante, que cambia o puede cambiar en el individuo, entre
varios individuos, dentro de uno o varios grupos.
 Número de variables: Tantas como sea necesario, pero las menos posibles.
 Un criterio de inclusión o exclusión puede dejar de ser una variable si es que
ya no va a cambiar (variar). Por ejemplo, si toda mi población es de sexo
femenino, entonces sexo ya no puede ser una variable.
 Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el
titulo del estudio.
Donde se identifican y donde se define las
variables
• El atributo o característica a estudiar en un sujeto se identifica en:

Problema Aparecen las variables principales

Objetivos Aparecen otras variables

• El atributo o característica a estudiar en un sujeto se definen en:


Marco Teórico Conceptualización de las variables

Diseño
Metodológico Operacionalización de las variables
Clasificación según su nivel de abstracción

A. Teóricas

Necesitan definirse operacionalmente porque sus


características no son fácilmente observables ni medibles.

Ejemplo:
• Desarrollo económico
• Nivel socioeconómico
• Rendimiento académico
• Hábitos de consumo
B. Intermedias (Dimensiones)

Son variables que permiten especificar a las variables teóricas


con el fin de hacerlas observables y medibles.

Ejemplo:

Calificaciones teóricas
Rendimiento académico Asistencia
Calificaciones prácticas
C. Empíricas (Indicadores)

Son variables que no necesitan definirse operacionalmente


porque sus valores se identifican en forma inmediata y son
fácilmente medibles

Ejemplo:

• Edad
• Sexo
• Peso, talla, etc.
DEFINICIÓN DE VARIABLES

A) Punto de vista metodológico.

B) Punto de vista estadístico.


A. PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO

Independiente Dependiente

Precedente Subsecuente
(Si “A” más tarde “B”)
Reversible Irreversible
A B A B
Determinante: Si “A” siempre “B”
Probabilística: Si “A” probablemente “B”
VARIABLES SEGÚN SU FUNCIÓN
RESULTADO
EXPOSICIÓN
RESPUESTA
INTERVENCIÓN
OUTCOME

VARIABLE DE
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES
CONTROL =
AJUSTE,
INTERVINIENTE
Amiodarona Ritmo Cardíaco
Debe ser controlada
para que no
Obstrucción Biliar Ictericia
distorsione resultados
de investigación
Oxitocina EJ: Contracción
Dotación de Uterina
personal de salud

Masa Corporal Tensión Arterial

Virus del Papiloma Humano Neoplasia del Cérvix


VARIABLES
B. PUNTO DE VISTA ESTADÍSTICO

Según su naturaleza CUANTITATIVA (NUMÉRICAS) CUALITATIVA (CATEGÓRICAS)

Sus valores son números o


Sus valores son categorias;
cantidades;
Color: rojo, azul, verde.
Peso en Kg, Edad en años,
Historia de diabetes: si, no.
Glicemia en mg/dL

DISCRETAS CONTINUAS DICOTÓMICA POLITÓMICA

Incluyen Tiene 2 valores; Tienen más de 2


Valores enteros;
decimales; peso si/no, valores;
1,2,3,4. Nº hijos
45,5 Kg, talla. hombre/mujer 1º,2º,3º,4º,5º sec
Según Escala de
Medición (EM) E.M. INTERVALO E.M. RAZÓN E.M. NOMINAL E.M. ORDINAL

El cero no expresa Porque el cero si indica Ej: siempre, a veces,


un valor nulo ausencia del atributo (peso) rara vez, nunca
Dividen a los sujetos de estudios Existe un ordenamiento
en subclases NO comparables jerárquico en subclases, con
dentro del mismo grupo. intervalos graduales que
Clasifican sus posibilidades en pueden o no ser iguales:
dos o más categorías, pero sin
que se relacionen ●Intensidad de una
jerárquicamente. enfermedad.
Ejemplo: Sexo, raza, ocupación. ●Pronóstico de un paciente.

El intervalo entre una y otra El intervalo entre una y otra


medición, adquiere en forma medición adquiere en forma
teórica un número finito de teórica un número infinito de
valores:
valores:
●Número de gestaciones.
●Temperatura corporal.
●Número de colonias en un
cultivo. ●Kg de peso.
NOTA
• Una variable puede adquirir diversas formas, y mostrarse en
forma categórica o numérica. Por ejemplo Edad:
- Puede presentarse como variable numérica continua en años:
15,41 años – 34,543 años – 78,13455 años
- Puede presentarse como variable numérica discreta en años:
15 años – 35 años – 78 años (valores redondeados)
- Puede presentarse como variable categórica ordinal: De 0-18,
18-60, >60 años
- Incluso variable categórica dicotómica: Niños - Adultos
DEFINICIÓN DE VARIABLES

CONCEPTUAL: Se define tal como la conoce el


consenso (Diccionario).
EJEMPLO
Edad: Tiempo de vida del sujeto desde el nacimiento en años.

OPERACIONAL: Definición de trabajo, lo que


realmente se va a medir, en
forma útil para sus propósitos.
EJEMPLO
Edad: Fecha actual menos la fecha de nacimiento que figura
en el DNI del sujeto de estudio, dividido entre 365.
Operacionalización de variables

• Es el proceso de sustitución de una variable teórica por uno o


algunos indicadores capaces de permitir observar y medir
dimensiones de su significado en una o en distintas unidades de
observación.

• La operacionalización se logra a través de un proceso que


transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y
que sean susceptibles de la medición empírica.

• Para lograr, las variables se descomponen en otras más específicas


llamadas dimensiones, a su vez, es necesario traducir estas
dimensiones a indicadores para permitir la observación directa.
Pasos en la operacionalización de las
variables

• Definición analítica de la variable. (Definición conceptual)


• Definición de la “estructura latente” del concepto.
(Definición operacional)
• Especificar cuáles son las dimensiones del concepto.
(Dimensión) Ej; recursos  técnicos, financieros, humanos.
• Elección de los indicadores representativos de cada una de
las dimensiones del significado de la variables.
(Indicadores).
Indicadores:
• Se llama indicador a toda variable empírica, cualitativa o cuantitativa, que
representa una dimensión del significado conceptual de una variable teórica
en forma directa, observable y medible.

Pueden ser:
• Indicadores primarios
• Indicadores coeficientes

• Los indicadores constituyen las variables de estudio operacionalizadas; las


cuales son directamente medibles.
• Ej: Indicadores de calidad de vida  tasa de natalidad, mortalidad,
fecundidad, esperanza de vida.
NORMAS PARA LOS INDICADORES:
1. EXHAUSTIVAS: 2. MUTUAMENTE EXCLUYENTES:

Abarcar cualquier posibilidad de respuesta. No caben ambigüedades, la medición se clasifica


en una u otra modalidad o clase.
a) ILUMINACIÓN b) PESO CORPORAL
Muy buena 50 – 54 kgs.
Regular 55 – 59
3. PERTENECER A UN MISMO TIPO DE CLASIFICACIÓN.
Mala 60 – 64
Muy mala 70 – 74
Tipo de Dieta:
75 - 79 Hipocalórica
Normocalórica
Hipercalórica
Equilibrada
ACTIVADES PARA ESTA SEMANA
1. Realizar la operacionalización de las variables de su estudio
2. Control de Lectura 1 (PC 1A)
3. Avance del proyecto de investigación según formato de la
universidad (PC 1B)

!ÉXITOS!
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte