0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas21 páginas

La Papa

La propuesta presenta estrategias para la gestión de la diversidad genética de la papa en el Perú a través de la conservación in situ y ex situ. Propone considerar la diversidad genética de la papa como un bien público, incentivar la formación de centros comunales de semilla nativa, y promover la producción de semilla básica de papa nativa para apoyar a los agricultores. También recomienda establecer centros de diversidad genética regional y monitorear los indicadores de diversidad genética in situ para gestionar mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas21 páginas

La Papa

La propuesta presenta estrategias para la gestión de la diversidad genética de la papa en el Perú a través de la conservación in situ y ex situ. Propone considerar la diversidad genética de la papa como un bien público, incentivar la formación de centros comunales de semilla nativa, y promover la producción de semilla básica de papa nativa para apoyar a los agricultores. También recomienda establecer centros de diversidad genética regional y monitorear los indicadores de diversidad genética in situ para gestionar mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PROPUESTAS PARA LA GESTION

DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE
LA PAPA

Integrantes:

• Acaro Arocutipa, Elvis

• Canales Escalante, Christian Julian

• Lizarbe Saavedra, Marian Francesca

• Rosales Ascarruz, Jakeline Xiomara

Docente: Cáceres Mayorga Nancy

Materia: Gestión de la Biodiversidad


INTRODUCCION
La papa es el tercer cultivo mas importante del mundo,
después del trigo y del arroz, su larga historia se inicia hace
mas de 7000 años en los alrededores del lago Titicaca dando
como resultado mas de 4000 variedades en nuestro territorio.

En el Perú, la papa es parte de nuestra cultura, de nuestra


historia, es el sustento de miles de familias y en muchas, su
cultivo es la actividad que los conecta con sus ancestros.

La agricultura familiar en el Perú representa el 97% de las


unidades agropecuarias del país y la papa es un eje
fundamental en ella.

La diversidad de este cultivo nos brinda alternativas más


productivas. Sin embargo, los recursos genéticos de la papa, y
en general de la agrobiodiversidad, se están perdiendo o
degradando a un ritmo alarmante, a causa del abandono del
campo, y la falta de oportunidades de mercado y de incentivos
para su cultivo sumándose a esto la posibilidad de la liberación
de los OGM
Origen y diversificación de la papa
El término “papa” designa a especies del género
Solanum L. sección Petota Dumort del continente
americano. Las papas cultivadas se han originado en los
alrededores del lago Titicaca (Perú-Bolivia) y se han
diversificado en dos sub regiones:
• Desde Venezuela hasta el norte de Argentina
• En el centro y sur de Chile

Estas últimas, las del centro y sur de Chile, se adaptaron


a fotoperiodos largos, lo que determino la difusión de
estas variedades en Europa

Las papas cultivadas probablemente fueron


seleccionadas hace unos 6000 u 8000 años al norte del
lago Titicaca, a partir de especies silvestres diploides
del complejo S. brevicaule (S. bukasovii, S. canasense y
S. multissectum), que dieron origen a S. stenotomum,
considerada la primera papa domesticada
El cultivo de papa frente al cambio climático
• Los efectos del cambio climático sobre la papa, por lo
general, incluyen los siguientes factores: incremento de
temperatura, aumento de plagas y enfermedades,
alteración del suministro de agua, y aumento de los
niveles de carbono en la atmósfera.
• Las regiones que más dependen de la producción de papa
para la seguridad alimentaria son también las regiones
menos capaces de invertir en la agricultura y son las más
afectadas por los impactos del cambio climático
• Según la FAO (2008) se prevé que con el cambio
climático hasta un 12% de las sps se extinguirá con el
cambio de las condiciones del clima en las que se
desarrollan; esta modificación podría reducir hasta en un
70% las zonas donde crecen estas papas
MEJORAMIENTO
GENÉTICO

La papa es uno de los cultivos con mayor diversidad genética, la cual


representa un reservorio de adaptabilidad que actúa como una protección
frente a los efectos potencialmente dañinos del ambiente.
Estos mejoramiento genético ha dado origen a cientos de variedades cada vez
más productivas y con muchas características de resistencia a factores bióticos
y abióticos
Los caracteres a mejorar en la papa son
relativamente comunes en la región
andina y en menor grado en el resto del
planeta; en general, se considera a la
productividad y a la calidad (aunque
esta puede tener connotaciones
diversas). Pero estos caracteres son
resultado de la respuesta del cultivo a
condiciones medioambientales y al
daño/beneficio de organismos asociados
al cultivo, que varían en el espacio y el
tiempo, y según la tecnología de
producción.
El mejoramiento genético como componente del Programa Nacional de Papa podría
contemplar estrategias de modificación del genoma entre el abanico disponible
Históricamente, los principales desarrolladores de variedades de papa en nuestro país han sido los
agricultores, las universidades y los institutos de investigación como el INIA y el CIP, y ninguno de
ellos ha recibido réditos como obtentores, por causas que convendría revisar.
La empresa privada no ha participado, salvo en un proyecto trunco entre Pepsico y el CIP en la década
de 1980

Se debe considerar que una parte significativa del material de la


papa genéticamente modificada y de la correspondiente
tecnología de modificación del genoma es propiedad de
empresas privadas transnacionales con las que, de ser el caso,
habría que negociar el acceso, un tema de suma importancia
considerando la idiosincrasia del agricultor papero de nuestro
país.
SISTEMA DE CONSERVACIÓN DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA PAPA
En un rápido análisis histórico podemos
evidenciar que en los últimos 30 años se
ha realizado una serie de esfuerzos por
contribuir a la conservación y al uso
sostenible de la diversidad de papas,
siendo quizás el más representativo (en
lo que se refiere a la conservación ex
situ)
Institucionalidad y conservación de la
diversidad de la papa
En el país, la conservación de la biodiversidad de la papa está basada en la interacción entre los bancos
de germoplasma (conservación ex situ), los centros de agrobiodiversidad, los agricultores
“conservacionistas” (conservación in situ) y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales.
Retos a futuro
Establecer mecanismos de coordinación, comunicación e implementación del marco normativo vigente.

Establecer metas consensuadas a corto, mediano y largo plazo sobre: la conservación de la diversidad de la papa,
la valorización económica y social de este recurso

Establecer un plan de contingencia frente al riesgo de la desaparición de la conservación

Proveer de asistencia técnica para el control de plagas y enfermedades

Difundir la norma sobre el reconocimiento de las zonas de agrobiodiversidad y sobre los alcances del Registro de
las Marcas Colectivas.

Promover la participación de los actores clave vinculados a la conservación de la diversidad de la papa


Propuesta para la gestión de la
diversidad de la papa
• Conservación in situ
• Conservación ex situ
• Institucionalidad
• Mercados alternativos
PROPUESTA PARA LA GESTIÓN
DE LA DIVERSIDAD DE LA PAPA
La conservación de la diversidad de la papa se ha desarrollado en el tiempo bajo la dinámica socio-cultural
de los productores conservacionistas, basados en la necesidad de atender su propia seguridad alimentaria.
En las últimas décadas los recursos de la agrobiodiversidad también han sido abordados por una serie de
instituciones públicas y privadas, fortaleciendo la conservación de la diversidad genética y dando valor en
el mercado a algunas variedades nativas; sin embargo, cabe resaltar que el frondoso marco legal existente
no necesariamente ha influenciado ni fortalecido la dinámica propia de la conservación desarrollada por
las comunidades locales.
CONSERVACION IN SITU
En el Perú, la gran diversidad de papas nativas procede principalmente de los campesinos más pobres de la
zona andina (entre los 3500 a 4500 msnm) y se utiliza mayormente para autoconsumo e/o intercambio con
comunidades cercanas. Los llamados "productores conservacionistas" que tienen un conocimiento íntimo
sobre los atributos y manejo de esas papas valoran su sabor, calidad culinaria y adaptación bajo diversos
climas y usos. Sin embargo, los cambios sociales, las presiones económicas y otros factores (como los
vinculados con el cambio climático), amenazan la continuidad de la conservación de esa diversidad por
productores tradicionales. El estatus in situ de las especies silvestres es aún menos segura, reportándose en
el Perú una pérdida de 35 de las 90 especies endémicas.

- Considerar a la diversidad
genética de la papa como un - Hacer más competitiva y
bien público. Esta medida sostenible la actividad de la
puede implementarse en el conservación in situ de las
marco de la Ley de variedades de papa nativa, con
Mecanismos de Retribución base en programas y proyectos
por Servicios Ecosistémicos integrales de desarrollo
(Ley N.° 30215)
Promover la formación de
Incentivar el centros comunales de
establecimiento de centros semilla de papa nativa en
de diversidad genética las diferentes regiones o
regional para la zona localidades donde se
norte, centro y sur del cuenta con una
país. comprobada diversidad
genética.

Promover la producción
de semilla básica de papa
nativa que cubra la
demanda de los Elaborar indicadores
agricultores en las zonas sobre la situación de la
de agrobiodiversidad, para diversidad genética de la
lo cual será necesario papa in situ, que permitan
proporcionar asistencia monitorear y gestionar
técnica permanente para esta agrobiodiversidad
asegurar la calidad
genética y sanitaria de las
semillas.
CONSERVACION EX SITU

La conservación ex situ de papa en el Perú se lleva a cabo a través de bancos de germoplasma, colecciones de
germoplasma, herbarios y bancos comunales. El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada
de la conservación científica dela papa, y al mismo tiempo lo hace con otros tubérculos y algunas raíces. Su labor
se inició en 1,971y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y ayudar a
garantizar la seguridad alimentaria en
las zonas más pobres y marginadas

El CIP mantiene en su banco de germoplasma más de 4000


variedades diferentes de papas comestibles, así como numerosas
especies de papas silvestres, y alberga la colección más grande
de papas del mundo, con más de 7000 accesiones resguardadas
en su banco de germoplasma. Asimismo, en el banco de
germoplasma del CIP están conservadas 88 especies silvestres
peruanas de papa y 7 especies cultivadas peruanas de papa,
siguiendo la clasificación de Hawkes (1990).
- A continuación se presenta una serie de ideas que facilitarán la gestión de la conservación ex situ de la papa.

Mantener, enriquecer y fortalecer Garantizar la articulación


los centros de conservación ex situ: de los bancos de
Formalizar la inscripción bancos de germoplasma y germoplasma con las
de los bancos de herbarios, para garantizar la Indexar las colecciones o comunidades locales de
germoplasma de las conservación de la biodiversidad de bancos de germoplasma los Andes para el
diferentes instituciones la papa, realizando nuevas de papa mantenimiento de la
expediciones de colecta para
ante el INIA, como identificar vacíos, tanto en
locales/nacionales para la diversidad de la papa,
autoridad competente, diversidad como a nivel geográfico, identificación de mediante la repatriación
para su reconocimiento de tal modo que las colecciones de duplicados y especímenes de germoplasma libre de
oficial dentro del sistema germoplasma y de herbario únicos enfermedades de los
de conservación representen debidamente la bancos a las tierras
biodiversidad de este recurso en el comunales y otros
país. mecanismos.
MERCADOS ALTERNATIVOS

La integración a nichos de mercado de productores conservacionistas de papas nativas es una alternativa de


sostenibilidad económica para su conservación sin una perturbación significativa de sus agroecosistemas y
preservando los conocimientos colectivos y tradiciones.

- En ese sentido, se plantean las siguientes propuestas

Fortalecer los modelos de acceso a los mercados


alternativos de las papas nativas que contribuyan a la Incluir en la estructura de costos de
Generar una oferta sostenida de
conservación de su diversidad, estableciendo producción de papas nativas el
papas nativas con certificación
estímulos a los que forman parte de la cadena de trabajo de conservación de
orgánica o similar, de origen o
valor, rescatando y valorando su saber tradicional germoplasma por parte de los
alternativa.
acerca del aprovechamiento sostenido de la agricultores y sus comunidades
diversidad de la papa.

Realizar innovaciones
organizacionales y capacitación a
nivel de los productores para que
puedan mejorar su capacidad de
gestión en la conservación de la
diversidad de la papa y en el acceso
a los mercados alternativos

También podría gustarte