Este documento trata sobre la comprensión lectora y el nivel literal de lectura. Explica que los juicios de valor se basan en la experiencia y criterio personal o universal. También describe la evaluación como un proceso integrador que implica observación, comparación, relación y transformación. Finalmente, explica cómo aplicar la evaluación e integración de estrategias en la lectura y elaboración de ensayos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas13 páginas
Este documento trata sobre la comprensión lectora y el nivel literal de lectura. Explica que los juicios de valor se basan en la experiencia y criterio personal o universal. También describe la evaluación como un proceso integrador que implica observación, comparación, relación y transformación. Finalmente, explica cómo aplicar la evaluación e integración de estrategias en la lectura y elaboración de ensayos.
Este documento trata sobre la comprensión lectora y el nivel literal de lectura. Explica que los juicios de valor se basan en la experiencia y criterio personal o universal. También describe la evaluación como un proceso integrador que implica observación, comparación, relación y transformación. Finalmente, explica cómo aplicar la evaluación e integración de estrategias en la lectura y elaboración de ensayos.
Este documento trata sobre la comprensión lectora y el nivel literal de lectura. Explica que los juicios de valor se basan en la experiencia y criterio personal o universal. También describe la evaluación como un proceso integrador que implica observación, comparación, relación y transformación. Finalmente, explica cómo aplicar la evaluación e integración de estrategias en la lectura y elaboración de ensayos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
Comprensión Lectora
SESIÓN #4 Nivel literal de lectura.
Parte III. Contextualización
Los juicios de valor son pensamientos de
pareceres o dictámenes que nos formulamos tomando como base a la experiencia, o la relación del sujeto con el objeto, es decir, por medio de nuestra experiencia que adquirimos al interactuar con el contexto, formamos lo que se denomina “criterio”, éste puede ser personal y se basa en juicios muy particulares, así mismo tenemos un criterio universal que es el que va más apegado a la lógica y para poder desarrollar éste último es muy importante la compresión lectora. Introducción “Luis piensa que Ana es una persona superficial y fría” ¿En qué se basa Luis para pensar que Ana es superficial y fría? Él se basó en juicios de valor, podemos decir que emitir juicios de valor nos lleva a evaluar a las personas, los objetos, las circunstancias, etc.
Hay que tomar en cuenta que en este
capítulo analizaremos estrategias como la evaluación que es integradora ya que para
efectuarla es necesario emplear
procesos de los comparación, observación, relación y transformación. Explicación Aplicación de la evaluación El evaluar es un proceso complejo e integrador pues está integrado por otros procesos como la observación, comparación, relación y la transformación.
Por ejemplo cuando
preguntamos ¿qué animal es más fuerte la hormiga o el elefante? Algunos podrán emitir un juicio en relación a la fuerza del animal en relación al peso que puede cargar, en este caso sería la hormiga la más fuerte. ¿Cómo puedes aplicar la evaluación en textos?
Durante la lectura nos encontramos con dos posibles aplicaciones del
proceso de evaluación:
Aplicación de estrategias integradas.
Aplicación de la lectura literal en la elaboración de ensayos.
Aplicación de estrategias integradas
En este proceso se aplican todas las estrategias que son de integración:
Se hacen comparaciones para poder llegar al análisis de que hubo una transformación en el texto. Se sintetiza para realizar la evaluación del texto. Podemos decir que son los procedimientos o actividades que se realizan con el fin de apoyar y desarrollar en el estudiante habilidades de identificación, de interpretación, de inferencia, de crítica y análisis, permitiendo la adquisición y utilización de información que le permitirán al individuo poder realizar una efectiva comprensión lectora. Aplicación de la lectura literal en la elaboración de ensayos El ensayo se define como “Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”, “el ensayo es un escrito en que se expresa un punto de vista personal y puede ser de diferentes temas”.
Para la elaboración de un ensayo se hace primero una lectura previa del
tema que se quiere escribir, para desarrollarse se puede usar diversas estrategias como la de relación causa-efecto, contraste, etc. La estructura del ensayo está compuesta por: título, introducción, cuerpo y conclusión. Conclusión
Es muy importante entender y comprender
la estructura de los ensayos pues el comprender y elaborarlos puede llevar a otra dimensión la forma de transmitir la información. Los ensayos han sido en su momento los motores de cambio en el pensamiento del hombre, que al poder comprenderlo en su real dimensión lo llevó a transformar su ideología; la práctica de escribir un ensayo nos lleva a un pensamiento crítico y reflexivo que nos conduce a otro proceso superior que es la lectura de los niveles inferencial crítico e interpretativo crítico. Para aprender más
¿Cuáles son las estrategias del Nivel Literal de Lectura?
Grupo de Trabajo UCACUE (2013). Lectura Literal. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=G3avoEACGeU Bibliografía • Berlo, D. K.; González, R. S. (traductor) Y Winckhler, G. (traductor). (2000). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Edición 2ª ed., Buenos Aires: El Ateneo. • Kabalen, D. Y De Sánchez, M. (2003). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Editorial Trillas, México, D.F. • Navarro, L. J. (2011). Lengua Española III. Ed. Pearson, México. • Palacios, M.; Chávez, F. y Domínguez, R. (1998). Leer para pensar: Búsqueda y análisis de la información. Editorial: Alhambra Mexicana, México, D.F. • Pozo, J. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Editorial Santillana, Madrid, España. • Salinas, M. A. (2012). Una lectura crítica y reflexiva. Ed. EKS, México, D.F. • Sole, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao, Barcelona, España. • Zarzar, C, C, (2001). Taller de Lectura y Redacción II, Publicaciones Cultural, México. Cibergrafía
• Grupo de Trabajo UCACUE (2013). Lectura Literal. Video disponible en: