Doctrina y Cultura Policial - It Carlos Vigoya
Doctrina y Cultura Policial - It Carlos Vigoya
Doctrina y Cultura Policial - It Carlos Vigoya
Art. 2º El Cuerpo de Policía de que trata el artículo que antecede tendrá el siguiente personal:
Un Director general.
Un Subdirector.
Un Secretario del Director.
Dos escribientes de la Dirección.
Un Médico.
Un Habilitado-Tenedor de Libros.
Cinco Comisarios de 1ª Clase, Jefes de Distrito.
Siete Comisarios Mayores de 2ª Clase.
Un Comisario Mayor de 2ª clase, Jefe del servicio de seguridad.
Seis Comisarios de 2ª clase.
Ocho Comisarios Mayores de 3ª clase.
Nueve Comisarios de 3ª clase.
Ocho Oficiales Escribientes de Subdirector, de los Comisarios-Jefes del Distrito, del Comisario-Jefe del servicio de seguridad.
Cuatrocientos Agentes.
Creación de la Policía Nacional Decreto 1000 de 1891
Por el cual se organiza un Cuerpo de Policía Nacional
Art. 3º Los Empleados del Cuerpo de Policía gozarán de las asignaciones que van á expresase, con excepción del Director General, que
tendrá la remuneración fijada en el contrato respectivo, á saber:
El Subdirector $3,000
El Secretario del Director 1.200
Los Dos Escribientes de la Dirección cada uno a 720
El Médico 1.800
El Habilitado-Tenedor de Libros 1.200
Los Cinco Comisarios de 1ª clase, Jefes de Distrito, cada uno 1.200
El Comisario del servicio de seguridad 1.200
Los siete Comisarios Mayores de 2ª clase, cada uno 1.000
Los seis Comisarios de 2ª clase, cada uno 900
Los ocho Comisarios mayores de 3ª clase, cada uno 800
Los nueve comisarios de 3ª clase, cada uno 750
Los ocho Escribientes del Subdirector, de los Comisarios-Jefes de Distrito y del Comisario- Jefe del servicio de seguridad, cada uno 720
Los cuatrocientos Agentes, cada uno 600
Parágrafo. En el caso de que la Policía nacional desempeñe comisiones fuera de la capital de la República, los individuos en comisión, ya sean
empleados Superiores del Cuerpo, Comisarios, Secretarios, Escribientes ó Simples Agentes, tendrá derecho á un sobresueldo proporcional a
su servicio y á su asignación mensual. Este sobresueldo se fijará en el Reglamento respectivo.
Creación de la Policía Nacional Decreto 1000 de 1891
Por el cual se organiza un Cuerpo de Policía Nacional
Art. 4º. El Gobierno suministrará á los miembros del Cuerpo de Policía, uniforme, equipo y armas.
Art. 5º. Destínase la cantidad de dos mil pesos anuales para los gastos de alumbrado, escritorio y mobiliario de la Dirección
general de la Policía, y de los Comisarios de 1ª clase. El Ministro de Gobierno hará la distribución de esta suma por
resolución especial.
Art. 6º. Son condiciones para ser empleado del Cuerpo de Policía, las siguientes:
Ser mayor de veintiún años y menor de cuarenta;
Saber leer, escribir y contar;
No haber sido condenado á sufrir pena corporal;
Estar en pleno goce de los derechos de ciudadano;
Tener complexión robusta, sin vicio alguno orgánico;
Poseer maneras cultas y carácter firme y suave.
Art. 7º. El Cuerpo de Policía creado por el presente decreto dependerá del Ministerio de Gobierno, y de él recibirá
directamente ordenes ó instrucciones. Sin embargo, el Gobierno delegará estas funciones, cuando lo crea conveniente, al
Gobernador del Departamento de Cundinamarca, ó al Alcalde de Bogotá; y en este caso el Director del Cuerpo cumplirá las
órdenes que se le comuniquen por las autoridades mencionadas, siempre que no estén en contradicción con el reglamento.
Creación de la Policía Nacional Decreto 1000 de 1891
Por el cual se organiza un Cuerpo de Policía Nacional
Art. 8º. Desde el día en que principie á funcionar el Cuerpo de Policía Nacional, quedan eliminadas las entidades conocidas con los nombres
de Policía departamental, Policía municipal y cuerpos de serenos. La Policía nacional prestará los servicios de que están actualmente
encargadas dichas entidades, de acuerdo con los convenios celebrados, ó que se celebren con el Departamento de Cundinamarca y la
Municipalidad de Bogotá.
Parágrafo. Lo dispuesto en este artículo no se refiere a las Inspecciones de Policía establecidas por Ordenanzas del Departamento de
Cundinamarca ó acuerdos de la Municipalidad de Bogotá, cuyos Jefes sean funcionarios administrativos ó de instrucción criminal, conforme al
Código de Policía; ni impide que el Departamento organice y sostenga una sección de Gendarmes para la conducción de los presos, servicio
de Juzgados y Cárceles, y otras necesidades urgentes.
Art. 9º El Ministro de Gobierno queda encargado de expedir el Reglamento del Cuerpo de Policía nacional y de fijar claramente las relaciones
de éste con el Gobernador de Cundinamarca, el Alcalde de Bogotá y los Inspectores de Policía local, así como los servicios que deba prestar a
estos funcionarios y la forma y modo de prestarlos. En este reglamento se determinaran las funciones de Cuerpo de Policía en cuanto se trate
de la conservación de la tranquilidad social; del auxilio a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, siempre que se las
desobedezca ó falte al respeto; de la protección a las personas y a las propiedades; de la moralidad pública, del aseo y ornato de la población,
y por último, de los medios que deban emplearse para prevenir los delitos ó faltas, perseguir á los delincuentes, é impedir que se turbe el orden
en las calles, plazas, parques, paseos, teatros y demás espectáculos permitidos.
Art. 10. Por decreto especial se harán los nombramientos de empleados del Cuerpo de Policía y se dispondrá lo conveniente para que su
funcionamiento correspondan á las necesidades que debe satisfacer.
Dado en Bogotá, á 5 de Noviembre de 1891.
Ley 23 de 1890 “Organiza un cuerpo de Policía en Bogotá
En 1890 Carlos Holguín sancionó la ley el 23 de octubre del mismo año, la cual facultaba al gobierno para contratar en los
Estados Unidos de América o en Europa una o más personas competentes, con el propósito de organizar y capacitar el
cuerpo de Policía Nacional.
Con base en la ley anterior el Gobierno contrató en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert.
Después de cumplidos los trámites diplomáticos de rigor y contratado al señor Marcelino Gilibert, el Gobierno Nacional dicta
el decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, mediante el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional. Esta es la norma y
la fecha tomados como puntos de referencia para el nacimiento de la Policía Nacional en Colombia.
El nuevo cuerpo de Policía pasó a depender del Ministerio de Gobierno sin perjuicio de recibir instrucciones del Gobernador
de Cundinamarca y alcalde de Bogotá.
El decreto 1000 preveía que desde el momento que empezaría a funcionar el cuerpo de Policía Nacional quedarían
eliminados la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos.
Juan María Marcelino Gilibert
El presidente Miguel Antonio Caro volvió a nombrarlo como director de la Policía para enfrentar los
violentos disturbios que vivió Bogotá entre el 15 y el 17 de enero de 1893. En abril de 1894,
Gilibert desmanteló una conspiración de artesanos contra el presidente Caro y su gabinete; y en
enero de 1895 frustró una nueva conjuración. A raíz del robo de una joyería en Bogotá, Gilibert
renunció de manera irrevocable a la dirección de la Policía en 1898.
La necesidad de que la Policía retomara sus funciones, en concordancia con su naturaleza civil,
volverá a sucederse en medio de las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991,
cuando se presentaron los proyectos en los cuales se proponía la desmilitarización de la Policía
Nacional.
Con la Constitución de 1991, Colombia adoptó la figura del Estado Social y Democrático de Derecho.
Desde entonces, la Policía se define como un cuerpo armado de naturaleza civil, suprimiéndola del
Comando General de las Fuerzas Militares. Así, tras el nombramiento del primer ministro civil de
Defensa en varias décadas, la Policía pasó a depender de un funcionario civil.
La Policía asume funciones de Policía Judicial como órgano auxiliar de la Rama Jurisdiccional
del Poder Público.
DECRETO 1667 DE 1966
(junio 30)
Por el cual se dicta el Estatuto Orgánico de la Policía Nacional
CAPITULO II
Labor preventiva, Judicial, Educativa y Social.
Artículo 19. La Policía Nacional, con relación a la investigación de los delitos y la captura de
los infractores, tiene las funciones de Policía Judicial que se detallan en el Decreto 1726 de
1964.
La Policía asume funciones de Policía Judicial
Decreto 1667 de 1966 TITULO II
Funciones especificas
CAPITULO I
Ramas del servicio policivo.
Artículo 28. La Policía Nacional dentro de su misión general de garantizar la tranquilidad
pública, de prevenir los hechos que puedan perturbar el orden social de la Nación y de exigir el
cumplimiento de las leyes, desarrollará los siguientes servicios especializados:
2°. Policía Judicial.
Artículo 30. La Policía Judicial estará destinada a colaborar con las autoridades judiciales en las
diferentes funciones que impone la investigación criminal.
Artículo 40. Los Oficiales de la Policía Nacional, que ejerce permanentemente funciones de
Policía Judicial, serán además, funcionarios de instrucción criminal, previa solicitud del
Presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior respectivo, y resolución del Director General
de la Policía Nacional.
La Policía asume funciones de Policía Judicial
Decreto 1667 de 1966
Artículo 59. El Departamento de Información, Criminalidad y Estadística, recibirá, comprobará y coordinará las
informaciones que tengan relación con el orden público, la criminalidad y las estadísticas, mapas y archivos de
la delincuencia, y elaborará estudios periódicos de acuerdo con el reglamento sobre la situación general del
país, y particular de las secciones con relación a la delincuencia y a los demás fenómenos sociales que se
estimen necesarios para la planeación de los servicios.
Artículo 60. Funcionarán como dependencias del Departamento de Información, Criminalidad y Estadística las
siguientes secciones:
1ª Inteligencia
2ª Contra-inteligencia
3ª Estadística
4ª Estudios Criminológicos
5ª Cartografía y Mapoteca
DOCTRINA (Resolución No. 01785 del 02/05/2019 Manual de Gestión de la Doctrina
de la Policía Nacional.
Concepto Doctrina.
• Doctrina Estratégica
• Doctrina Táctica
• Doctrina Operacional
Doctrina Estratégica
(Guía 1DE-GU-0006)
• OBJETIVO:
Dar a conocer la metodología y los lineamientos para la construcción y la gestión de buenas prácticas
y lecciones aprendidas en la Policía Nacional.
Esta metodología permitirá la generación y difusión del conocimiento a partir de la experiencia, como
herramienta de referenciación para el aprendizaje continuo y la planeación efectiva del servicio de
policía.
• ALCANCE:
(Guía 1DE-GU-0006)
• Introducción
Calidad, innovación y sostenibilidad son conceptos que cada vez adquieren un papel fundamental en las
organizaciones de éxito y la mejor manera de mantener un ciclo permanente en este sentido es a través del
aprendizaje que deja el análisis y la evaluación de las experiencias.
La Policía Nacional es una de las instituciones que no ha dejado de innovar y avanzar desde su fundación en
1891, al punto que dicho aprendizaje ha sido ejemplo en muchas ocasiones, ante organismos nacionales e
internacionales. Teniendo en cuenta esos avances, la Policía Nacional dispuso en 2011 la creación de buenas
prácticas y lecciones aprendidas con el propósito de identificarlas y difundirlas, dando así un importante paso para
la apropiación de una cultura de innovación y mejora continua.
A partir de entonces se han editado tres cartillas con lecciones aprendidas y tres cartillas con buenas prácticas,
que siguen la metodología propuesta para ese momento. En 2015, dentro de la dinámica de actualización y
revisión de la doctrina institucional se evidenció la necesidad de ajustar la metodología propuesta e impulsar
primordialmente las experiencias exitosas y buenas prácticas que genera la Institución en el marco de su actuar
constitucional.
CICLO DE LA DOCTRINA POLICIAL
Principio de la juridicidad
• Artículo 1
• Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia
con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
• Comentario:
• a) La expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" incluye
a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen
funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
Código buena conducta
b)En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición de
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a los funcionarios de esos
servicios.
c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de servicios
de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales, económicas,
sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata.
d) Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos
violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de prohibiciones previstas
en la legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de personas que no pueden
incurrir en responsabilidad penal.
Código de Ética Policial
• Las funciones generales de la policía se basan en una serie de artículos y leyes el cual se constituyen en
garantizar un buen servicio a la comunidad, unas de esas cuantas leyes son los artículos.
Artículo 1 : la policía como parte integrada de las autoridades de la república y como cuerpo armado de la
naturaleza civil, esta instruida para proteger a todas las personas, honra, bienes, creencias y demás y
asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz, esta ley está protegida por la constitución política
de Colombia.
Artículo 2: la policía vela por el bien y la igualdad, imparcialidad, control ciudadano y publicidad mientras la
descentralización, delegación y desconcentración de funciones, por lo tanto vela por mantener la armonía de
Colombia.
Artículo 3: los límites de la policía no pueden contrariar a quien ejerza su derecho si no a quien abuse de el
mismo.
Artículo 4: toda persona tiene derecho a recibir inmediata protección contra cualquier manifestación
delictiva y deber de cooperar con las autoridades
Naturaleza Policía Nacional
• Artículo 19: está constituida para proteger y servir a todas las personas que
habitan en Colombia, además garantiza el ejercicio de las libertades
públicas y derechos que se deriven de la misma
• Artículo 20: se encarga del desarrollo de la estructura gubernamental
nacional la cual se encarga de responder de la especialización de la carrera
de policía y desarrolló del mismo para una buena participación y
convivencia con la comunidad.
Disposiciones Generales
• Las disposiciones generales se dividen en una serie de artículos los cuales están constituidos en la constitución
política.
Artículo 30: tener relaciones con las fuerzas militares de Colombia, y la policía debe proceder de conformidad con
los preceptos constitucionales y legales.
Artículo 31: es apoyada por los departamentos y municipios, las autoridades de las mencionadas podrán contribuir
para la adquisición de dotaciones, mejoramiento de instalaciones, vivienda fiscal, apoyo logístico y bienestar para
la policía.
Artículo 32: El gobierno apropiara los recursos fiscales para asegurar el cumplimiento inmediato de la presente ley,
el gobierno nacional establecerá las pautas y los criterios bajo los cuales desarrollara el artículo de la Ley 4 de
1992.
Artículo 33: crease un establecimiento público del orden nacional para atender la seguridad social y bienestar para
miembros de la policía nacional, encargados de desarrollar los siguientes programas. Salud, Educación ,Recreación
Vivienda propia y vivienda fiscal.
FUERZA PUBLICA
NIVEL OPERATIVO
ESTACION O COMISARIA
• Se denomina comisaría, delegación o estación de policía al edificio de
carácter permanente utilizado como cuartel general u oficina de policía.
El nombre proviene del hecho de la persona al cargo de comisario.
• SUBESTACION
• Unidad policial ubicada en los espacios rurales de los municipios, tales
como corregimientos, inspecciones de Policía, caseríos o veredas. El
comandante de subestación, puede ser el oficial, suboficial o mando
del nivel ejecutivo.
CAI
El Comando de Acción Inmediata (CAI) es la unidad policial con una
jurisdicción menor, estratégicamente ubicada en los perímetros urbanos
de los municipios, localidades o comunas, permitiendo una vigilancia
específica de los sectores asignados con una adecuada capacidad de
respuesta. La inmediatez, oportunidad y acercamiento a la comunidad,
son las condiciones esenciales de este servicio
PRESENTACIÓN
NIVEL
ADMINISTRATIVO
• Dirección Administrativa y Financiera (DIRAF)
• Dirección de Talento Humano (DITAH)
• Dirección de Sanidad (DISAN)
• Dirección de Bienestar Social (DIBIE)
• Dirección de Incorporación (DINCO)
PRESENTACIÓN
NIVEL CONTROL
El área de Control tiene como misión medir y evaluar la
eficiencia, eficacia y economía de los demás controles,
asesorando al mando institucional en la continuidad del
proceso administrativo y en la introducción de los correctivos
necesarios para el cumplimiento de las metas y objetivos
previstos; mediante el desarrollo de actividades de asesoría y
acompañamiento, evaluación y seguimiento, valoración del
riesgo, fomento de la cultura de control y relación con entes
externos, en busca de la mejora continua que permita
fortalecer el Sistema de Gestión Integral en la Policía
Nacional en cumplimiento de la misión institucional.
PRESENTACIÓN
CONCEPTOS
ESPECIFICOS DE
LAS UNIDADES DE
LA POLICIA
Regiones
Artículo principal: Regiones de la Policía Nacional
de Colombia
Una Región de Policía es una unidad con
jurisdicción en varios departamentos de Policía
y/o Policías Metropolitanas, es comandada por
un oficial en el grado de General.12
• Departamento
• Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en cada uno de
los 32 departamentos del país. También hay además de uno
específico para la zona de Urabá y otro para el Magdalena
Medio, departamento de policía conformado por algunos
municipios de Antioquia, Bolívar, Boyacá y Santander, con
sede en el municipio de Barrancabermeja. En total son 34
departamentos de Policía. Comandado por un coronel.
Policía Metropolitana
Artículo 38. En formación. Los honores serán rendidos por las unidades policiales a
órdenes o voces de mando de los
comandantes respectivos, siempre que estén o vayan en formación dentro o fuera de las
instalaciones policiales.
1. El Santísimo,
2. La Bandera nacional
3. El señor Presidente de la República o Vicepresidente
4. El señor Ministro de la Defensa Nacional
5. El señor Director General de la Policía Nacional
6. Los señores generales en servicio activo.
7. Los féretros escoltados por la Policía Nacional, de acuerdo con lo dispuesto por el
presente reglamento.
COMO Y CUANDO SE DEBEN
RENDIR HONORES
Artículo 40. Al Santísimo. Las unidades presentarán armas, la banda marcial tocará los
honores al Santísimo y la banda de músicos ejecutará el himno nacional. Si el personal
fuere sin armas, se descubrirá y tomará la posición firmes.
Artículo 42. Para ingresar y sacar de la formación la bandera nacional a pie. Para sacar o
guardar la bandera nacional por las unidades de policía o destacamento, se procederá de
la siguiente forma:
b. Se lleva el armamento y/o sable (en caso de Oficiales Generales) a la posición “al
hombro.
c. Se realiza el desplazamiento hasta dos metros antes del féretro, y mediante el uso de
voces de mando (Personal… ALT) se detiene la marcha.
e. Uso de voces auxiliares (A, UN) para detenerse y dar media vuelta seguida por la
salida de quien lleva el mando.
f. El grupo debe permanecer por espacio de una hora aproximadamente de acuerdo con
el criterio del comandante.
Instalación cámara ardiente
Relevo cámara ardiente
a. Se realiza el desplazamiento con el grupo que va a relevar, hasta dos metros antes del
féretro.
b. Se pronuncian las palabras de relevo: “Para el relevo en cámara ardiente del extinto
señor (grado y nombre del fallecido)”. F É R E T R O F É R E T R O 1DS - RE - 0001
Aprobación:15-11-2011 VER:0 6 6 Reglamento de Orden Cerrado para la Policía
Nacional
c. Mediante el uso de la voz auxiliar “A” el grupo a relevar se aleja un paso largo del féretro.
d. A la voz auxiliar “UN” ambos grupos se desplazan al frente (el nuevo acompañando el
féretro y el relevado a la altura de quien lleva el mando alineando con la segunda
escuadra) y para detenerse la voz “A”.
e. A la voz auxiliar “DOS” el nuevo grupo realiza la media vuelta, quedando en posición
ideal, mientras que el grupo de salida se acerca un paso a su eje central.
• Cuando un subalterno se presente ante un superior o sea llamado por él, deberá efectuar el
saludo y adoptar la posición de firmes hasta que le conteste o lo autorice ponerse en
discreción. Terminado el parte o conversación el subalterno, vuelve a saludar al superior
antes de retirarse.
• Todo subalterno dará siempre la derecha al superior a quien acompaña en la calle, paseos,
etc. Así mismo le cederá la acera.
. Saludos Policiales
• Todo el personal policial que vaya a entrar a un picadero o salir de él, se solicitará permiso
diciendo “puerta libre”, la entrada o salida quedará permitida cuando quien dirige la actividad
contesta “libre”.
• En lugares públicos, el solo hecho de saludar significa que el subalterno solicita permiso
para seguir.
• Cuando el personal vista de particular, el saludo debe hacerse de acuerdo con la costumbre
civil. No debe olvidar que el sombrero se quita para saludar en la calle, cuando se entra a un
templo, cuando se es presentado a una dama, al ingresar a una oficina, no se descubrirá en
corredores, bancos, etc.
• Cuando se porte guantes, es preferible extender la mano con el guante puesto a dejar a la
persona con la mano extendida. Se quitan los guantes al entrar a un lugar cubierto, excepto
en ceremonias religiosas, matrimonios, entierros o cuando se está en servicio o en
formación. En un comité en los que se use guantes, la mano derecha irá sin el guante y éste
se tomará con la izquierda. Para la comunión no se debe portar guantes.
. Saludos Policiales
• Todo el personal policial que vaya a entrar a un picadero o salir de él, se solicitará permiso
diciendo “puerta libre”, la entrada o salida quedará permitida cuando quien dirige la actividad
contesta “libre”.
• En lugares públicos, el solo hecho de saludar significa que el subalterno solicita permiso
para seguir.
• Cuando el personal vista de particular, el saludo debe hacerse de acuerdo con la costumbre
civil. No debe olvidar que el sombrero se quita para saludar en la calle, cuando se entra a un
templo, cuando se es presentado a una dama, al ingresar a una oficina, no se descubrirá en
corredores, bancos, etc.
• Cuando se porte guantes, es preferible extender la mano con el guante puesto a dejar a la
persona con la mano extendida. Se quitan los guantes al entrar a un lugar cubierto, excepto
en ceremonias religiosas, matrimonios, entierros o cuando se está en servicio o en
formación. En un comité en los que se use guantes, la mano derecha irá sin el guante y éste
se tomará con la izquierda. Para la comunión no se debe portar guantes.
Saludos Saludo con y sin cubrecabezas
Saludo con y sin cubrecabezas, El saludo con cubrecabezas, debe realizarse como lo
establece el reglamento de orden cerrado siendo obligatorio para el personal de la Policía
Nacional, cuando se porte el uniforme.
• Saludo con armas, con sable envainado, con sable desenvainado, con bastón de mando,
con perros y con caballos, deberá realizarse como lo establece el reglamento de orden
cerrado siendo obligatorio para el personal de la Policía Nacional, cuando se porte el
uniforme.
• Saludos cuando porte el uniforme. Cuando se porte el uniforme los saludos con abrazos
y besos en la mejilla, no se podrán realizar. • Saludo a la ciudadanía. Cuando el integrante de
la Policía salude a la ciudadanía, debe hacerse ofreciendo la mano con determinación y
firmeza, mirando a los ojos de la persona.
Otras formas de saludo:
• Mano. Se saluda siempre con la mano derecha. El apretón se efectuará con determinación:
ni muy corto, ni muy largo. Éste debe ser firme y con movimientos ligeros mirando a los ojos
de la otra persona. Por norma general, el subalterno debe esperar a que el superior extienda
la mano para saludarlo. Cuando se salude a los ciudadanos debe hacerse en forma cortés.
• Abrazos. Solamente se podrán realizar cuando se porte traje de civil y exista confianza
(caso de amigos o familiares); del mismo modo en situaciones del servicio y fuera de éste, el
superior podrá efectuar un acto de cortesía usando formas de saludo efusivos.
• Beso. Cuando se porte el uniforme y en actos del servicio no se podrá saludar de beso. Por
regla general el hombre no debe besar a una mujer que le acaban de presentar.
Presentaciones policiales: