0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas51 páginas

3 - Psicrometria

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la psicrometría. Explica que el aire atmosférico está compuesto de aire seco y vapor de agua, y describe cómo se comporta cada sustancia en el diagrama de fases presión-volumen. También define las relaciones entre la humedad, la humedad relativa, y la saturación del aire, y cómo estas propiedades se representan en una carta psicrométrica.

Cargado por

Andre Akyls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas51 páginas

3 - Psicrometria

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la psicrometría. Explica que el aire atmosférico está compuesto de aire seco y vapor de agua, y describe cómo se comporta cada sustancia en el diagrama de fases presión-volumen. También define las relaciones entre la humedad, la humedad relativa, y la saturación del aire, y cómo estas propiedades se representan en una carta psicrométrica.

Cargado por

Andre Akyls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Psicrometría

JOSE GUASUMBA

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 1


Contenidos
 Introducción
 Comportamiento de una sustancia pura
 Relación de humedad y humedad relativa
 Temperatura de rocío
 Entalpía del aire húmedo
 Saturación adiabática
 La carta psicrométrica
 Procesos psicrométricos elementales
 Confort térmico
 Procesos de acondicionamiento
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 2
1.- Introducción (I): la composición del aire atmosférico

 Aire atmosférico= aire seco + vapor de agua (0-4%)


 Composición del aire seco

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 3


1.- Introducción (II): diagrama P-v de una sustancia pura
Sustancia TC, ºC PC, kPa
 El diagrama P-v Agua 374.14 22090
 Interés en la zona de condensación Aire -140 3770
Refrigerante 12 112 4120
 Regiones bifásicas: Líneas de Refrigerante 134a 101 4070
saturación
 Observar forma isotermas Diagrama P-v

Presión (kPa)
 T=cte, P=cte en cambios de fase

 Punto crítico: punto de inflexión en la


isoterma crítica 22090
D
10000
 Trazar líneas y leer datos

B F E 374.14ºC
101.3 C 311ºC
G
A
100ºC
Volumen específico
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 4
1.- Introducción (II)
 En la zona de operación de arquitectura, los estados termodinámicos del aire seco y vapor de

agua se encuentran en situaciones diferentes con respecto a sus respectivas curvas de


saturación

PC=2.2·107 Pa

Pa
T, ºC AIRE

·10 2
TC=374 ºC
SECO

PV =6
T 45
Zona de operación en Arquitectura
TR  -10
TC PC=4·106 Pa Pa
10 5
P
PR  TC=-140 ºC VAPOR DE AGUA
P=
a

PC

TR=2.2, PR=0.025 TR=0.45, PR=3·10-5


v(m3/kg) v (m3/kg)
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 5
1.- Introducción (III)
 La mezcla aire seco + vapor de agua puede tratarse como mezcla
de gases ideales en la zona de operación de arquitectura

TR=3.5
Factor de compresibilidad Pv/ RT

1 TR=2.0 TR=3.0
TR=1.6
0.8 TR=1.4

0.6 TR=1.2
TR=1.1
0.4
TR=1.05
TR=1.0
0.2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presión reducida PR=P/PC
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 6
Introducción (IV)
 Porcentaje de error al considerar el vapor de agua un gas ideal

% error=([vtabla - videal/vtabla]100)
T ºC
10. 5.0 2.4 0.5 0.0 0.0 0.0
17.3
600 8

0.8 0.0 0.0


500 37.1 20. 8.8 4.1 0.1
8
GAS
271. 56. 17.
400 0 6
7.4 1.3 IDEAL
0.1 0.0 0.0
30 MPa2 152.
20 MPa
7
10 MPa 49.
16. 2.6 0.2 0.0 0.0
300 5
7
5 MPa 25.
7

6.0 0.5 0.0 0.0


200 1 MPa 7.6

100 1.6 0.0 0.0


100 kPa
10 kPa 0.1
0.8 kPa 0.0
0.1 100 v,
0.001 0.01 0.1 1.0 10 m3/kg
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 7
1.- Introducción (V)
 La ecuación de estado para el aire húmedo:
 ma mv 
PV=nRT=(na  nv ) RT     RT  (ma Ra  mv Rv )T
  a v 

 Valores de las constantes características:


Ra  287 J /(kg ·K ); Rv  462 J /(kg ·K )

 Presiones parciales: ma RaT 


Pa =
V 
  Pa  Pv  P
mv RvT 
Pv =
V 
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 8
2.- Relación de Humedad y Humedad Relativa
 Establecer cantidad de vapor en aire húmedo
masa vapor de agua Pv
 Relación de humedad
ω ω  0.622
masa aire seco P  Pv
 MAX a T dada: MAX(20ºC)=0.0147 kg v/kg a.s.

 Humedad relativa masa vapor de agua Pv


   
masa vapor en aire saturado a misma T Ps
 Relacionada con el confort térmico
t VAPOR

) 1
 Expresar en %

S t=
t
P(
 Importante: TS - PS conocidas para T (tablas)

P=
 Necesidad de medir Pv t1

V
 Relación   

P
P=
P 0.622 Ps (T )
 
 0.622    Ps (T ) P   Ps (T )
v
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 9
3.- Temperatura de Rocío
 Enfriamiento a PV= cte hasta condensación t VAP
 Ir de A a B por camino rojo. OR
A
 La t a la que la PV es la de saturación a esa t t1
 Conocer tr obtener tablas PS conocer PV

V
P
P=
tr
 No es fácil de medir. B
 Ejemplo de aplicación: ¿a qué temperatura se v
empañarán los cristales? AIRE Exterior
 PV del aire interior: AIRE interior 10ºC
Pv   PS (20º C )  0.75  2.34 kPa  1.75 kPa 20ºC; 75%
 La tr será: 18ºC 18ºC
tr  t S ( P  1.75 kPa )  15.3 º C 20ºC 20ºC
16ºC 16ºC

Tablas

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 10


4. Entalpía del aire húmedo (I)
 Sistemas abiertos: intercambian masa y energía Volumen Control dx2
 Régimen estacionario 
2 F2
 Estado y velocidad interior constantes Q
 m1=m2 A’ B’
 Q y W no varían en el tiempo
z2
 Efecto: llevar dm de 1 a 2 A B
dm(u2  u1 )  dmg ( z2  z1 )  12 dm(c22  c12 )  W
 Intercambios con exterior:
F1 1
dx1 z1
 Q   W  PdV
1 1  P2 dV2
 Igualamos, dividimos por dm y reordenamos:

q  w  [(u2  P2 v2 )  (u1  Pv
1 1 )]  g ( z 2  z1 )  2 (c2  c1 )
1 2 2

q  w  (h2  h1 )  g ( z2  z1 )  12 (c22  c12 )

q absorbido se utiliza: producir trabajo, modificar la entalpía, e. potencial y cinética


entre entrada y salida.

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 11


4.- Entalpía del Aire Húmedo (II)
 En muchos de los procesos de acondicionamiento puede despreciarse el incremento
de la energía mecánica:
q  w  (h2  h1 )
 Para gases ideales, la entalpía es una función exclusiva de la temperatura y de la
capacidad calorífica del gas a presión constante
1 Q 
h(T )  h(T0 )  c p (T  T0 ) cp   
m  T  p cte

 Aire húmedo: mezcla de gases ideales: aire seco y vapor de agua:


H  Ha  Hv Por unidad de masa de a. seco h  ha  ωhv
 Estado de referencia (entalpía cero) para el aire seco:

t  0  ha  0  c pa  1.005 kJ /( kg ·º C )

ha (t )  c pa t  t en º C

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 12


4.-Entalpía del aire húmedo (III)
 Estado de referencia para el agua: t

cte
PV =
t  0º C , Pv  600 Pa,  c pv  1.82 kJ /( kg ·º C ) D
  0 t
liquido saturado    Lv  2500 kJ / kg C
hv (t )  L0v  c pv t ;  t en º C
 0ºC A
B
v
 Expresión final para la entalpía específica del aire húmedo

h(t , )  c pa t   (c pv t  L0v )
 Es función tanto de la temperatura como del contenido en humedad

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 13


5.- La Cámara de Saturación Adiabática (I)
 Saturación adiabática  conocer  , 1 Temperatura
1 de saturación
adiabática
 Aumenta humedad Aire no
Aire
 Desciende tS saturado
saturado
1, 1, t1 Agua líquida a t2 2=1, 2, t2
 t r < t s < t2 Temperatura seca
Agua líquida de reposición a t2
 Aire saturado tr = ts = t2
t

P=P S (t2 )
 Medir ts y t2  calcular  , 1

P=P

V
1
 Conservación masa y energía t1
C
t2
 Reposición de agua evaporada a t2
tr

v
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 14
5.- La Cámara de Saturación Adiabática (II)
 Conservación masas
1, 2=1,
 Aire seco m a1  m a 2  m a 1, 2 ,
t1, Agua líquida a t2 t2,,
ma1 m2
 Vapor m f  m a ( 2  1 )
mf, t2

 Conservación de la energía m a1h1  m f h f  m a 2 h2


 Proceso adiabático

 No realiza trabajo h  ha   hv
 La entalpía del aire de entrada y de salida hv 2  h f ha1  ha 2
1   2 
son prácticamente iguales hv1  h f hv1  h f
Lv (t2 ) c pa (t1  t2 )
1   2 
c pv (t1  t2 )  Lv (t2 ) c pv (t1  t 2 )  Lv (t 2 ) Lv (t2 )
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 15
5.- La Cámara de Saturación Adiabática (III)
 Medir t1 y t2 Lv (t2 ) c pa (t1  t2 )
1   2 
c pv (t1  t2 )  Lv (t2 ) c pv (t1  t 2 )  Lv (t 2 )
Ps (t2 )
 2  0.622
P  Ps (t2 )
Determinamos 
 Simplificamos
c pa Salida de aire
c pv (t1  t2 )  Lv (t2 ) 1   2  (t1  t2 )
Lv (t2 )
 El psicrómetro: ts
th
 Temperatura de bulbo seco

 Temperatura húmeda

Lv  th  Mecha húmeda
th  t s  K (ω2  ω1 ) con K
c pa Entrada de aire

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 16


6.- La Carta Psicrométrica (I)
 Para P dada, el estado del a. h. está dado por dos prop. intensivas
independientes, como  y tseca
 Construir carta psicrométrica
 Líneas: estados con una propiedad común
 Evita cálculos
 Visualiza procesos acond.
 Visualiza las zonas de confort
%

Relación de humedad, 
Rangos habituales: 00
=1 te
ón , = c
ci 
 t: -10 - 45 ºC
sa tura
de
: 0 - 0.025 kg v./ kg de a.s. ea
Lín
 th: -10 - 30 ºC th =
h= cte

v=c
 h: 17 - 110 kJ/ kg de a.s. cte

te
 v: 0.775 - 0.900 m3 de a.h./kg a.s.
Temperatura seca, t

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 17


6.- La Carta Psicrométrica (II)
 Líneas: estados con una propiedad común
 =cte
Ps (t )  Ps (t )
ωs (t )  0.622  ω( , t )  0.622   ωs (t )
P  Ps (t ) P   Ps (t )

 th=cte
c pa
ω  ωs  th    t  th   ω  A  Bt
Lv  t h 
0%

Relación de humedad, 
1 0
 h=cte , =
n
ió cte
h  hs (th )  ωs  th   ω  hl  h  hs (th ) turac  =
s a
a de
L íne
 v=cte th =
h= c

v=c
V 0.622 RaT cte te


v=  ω  0.622   ω  K1  K 2t

te
ma vP Temperatura seca, t

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 18


7.- Procesos Psicrométricos Elementales (I)
 Procesos de flujo estacionario
 Conservación de la masa de aire


Entrada
m a   m
Salida
a

00%

Relación de humedad, 
Humidificación
= 1

 Conservación masa de agua ió n,
tu rac
sa
  m v  m f    m v  mf 
  Lín
ea
de Enfriamiento Calentamiento

Deshumidificación
Entrada Salida

 Conservación de la energía
Temperatura seca, t

Q  W   m h  m h
Salida
a f f   
Entrada
 m a h  m f h f 

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 19


7.- Procesos Psicrométricos Elementales (II)
 Calentamiento y enfriamiento sensible ( = cte)

t2>t1, 1= 2, 2< 1


t1, 1, 1 Q
El enfriamiento en sentido contrario

Relación de humedad, 
Serpentín de calentamiento

 Ecuaciones de balance h2

h1
m a1  m a 2  m a
1 2
1=2
m v1  m v 2  ω1  ω 2
Q  m (h  h )
a 2 1
Temperatura seca, t t1 t2

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 20


7.- Procesos Psicrométricos Elementales (III)
 Calentamiento con humidificación
Serpentín de calentamiento
Agua liquida

Aire t2, 2> 1,2


t1, 1, 1 Q
Zona de calentamiento Zona de humidificación
Humectación

Relación de humedad, 
2
adiabática o t =cte
h
enfriamiento 2
 Ecuaciones de balance
evaporativo
m a1  m a 2  m a 1
1
m v1  m f  m v 2  m f  m a  ω 2  ω1 
Q  m a (h2  h1 )  m f h f Temperatura seca, t t1 t2

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 21


7.- Procesos Psicrométricos Elementales (III)
 Enfriamiento con deshumidificación
Serpentín de enfriamiento

Aire t2, 2< 1,2=100%


t1, 1, 1 Q
Salida de agua Curva de estado del
h1
acondicionador

Relación de humedad, 
1
2
h2
 Ecuaciones de balance
m a1  m a 2  m a 2 1

m v1  m f  m v 2  m f  m a  ω1  ω 2 
Q  m a (h1  h2 )  m f h f Temp. seca, t t1 tr t1

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 22


7.- Procesos Psicrométricos Elementales (III)
 Mezcla adiabática de corrientes
ma1
h1
1
h3 1

Relación de humedad, 
h1 ma3 2
3 3
h2 3
ma2 h3
2
2 1
h2
 Ecuaciones de balance Temp. seca, t t1 t3 t1
m a1  m a 2  m a 3
m a11  m a 2 2 
3 
m a1  m a 2  m a1 h2  h3 ω2  ω3
   3 Centro de masas de 1 y 2
m h  ma 2 h2  ma 2 h3  h1 ω3  ω1
  
h3  a1 1
m a1  m a 2 
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 23
7.- Procesos psicrométricos elemenales (IV)
 TORRES DE ENFRIAMIENTO:
 Reutilización de agua
Torre de enfriamiento a
 Prevención de contaminación térmica
contraflujo de tiro inducido
 El agua sirve de medio de transporte
Salida de aire
de calor entre la fuente (condensador)
y el sumidero (la atmósfera)
Agua
 Una pequeña fracción del agua se
caliente
evapora y enfría el agua restante
 Pueden ser de tiro forzado o de tiro
natural
 Precedente: estanques de rocío Entrada de aire

Agua
fría

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 24


7.- Procesos psicrométricos elementales (V)
 Torre de enfriamiento de tiro natural  Estanque de rocío
 El aire húmedo del interior es más  Requieren de 25 a 50 veces el área de
húmedo, y por tanto, más ligero que el una torre de enfriamiento
exterior  Pérdidas de agua debidas al arrastre
 La convección se ve también del aire altas
favorecida por el efecto venturi.  No tienen protección contra el polvo y
la suciedad.
Salida de aire

Agua
caliente
Agua
Agua fría
caliente
Entrada de aire
Agua
fría

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 25


8.-Confort térmico (I)
 Intercambio de calor con el ambiente
 Cuando la temperatura de la piel (33-34ºC) es distinta que la temperatura del aire y de las
superficies:
 Mecanismos de transmisión más importantes: Convección y radiación
 Transpiración y respiración: intercambios de calor por evaporación
 Se determina por el balance entre la producción metabólica de calor y las pérdidas por
convección y radiación
 Producción de calor
 Metabolismo
 Actividad física
 Vestuario
 Parámetros fisiológicos relacionados con el confort:
 Temperaturas internas y de la piel
 Ritmo cardiaco
 Ritmo de transpiración
 Sensación de confort: Calor producido igual calor
cedido al ambiente

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 26


8.- Confort Térmico (II)
 Metabolismo
Producción energía metabólica
Actividad W/m2 met
Acostado 46 0.8
Sentado 58 1.0
Oficina 70 1.2
Actividades domésticas 117 2.0
Tenis 290 5.0
Squash 406 7.0

 Ropa Resistividad térmica


Clase de ropa m2K/W clo
Sin ropa 0.00 0
Shorts 0.02 0.1
Ropa de verano 0.08 0.5
Ropa de invierno (int.) 0.16 1.0

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 27


Confort térmico (III)
 Escala de confort térmico (índice PMV):
Valor Sensación térmica
1 (-3) Frío
2 (-2) Fresco
3 (-1) Ligeramente fresco
4 (0) Confort
5 (1) Ligeramente templado
6 (2) Templado
7 (3) Calor
 La respuesta media de un grupo es más importante que la individual
 La encuesta debe hacerse en las mismas condiciones de actividad física y ropa
 Debe tenerse en cuenta el factor de aclimatación: se esperan respuestas diferentes
para habitantes de climas diferentes
 También deben esperarse respuestas distintas en distintas estaciones

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 28


Confort térmico (IV)
 Sensación de frío: se corresponde fisiológicamente con una
disminución de la temperatura de la piel (33ºC para baja actividad)
 Sensación de calor: la temperatura de la piel se eleva pero es
controlada por la sudoración
 La temperatura de confort de la piel es menor al incrementarse la
actividad metabólica y física:
 Se aumenta el ritmo de evaporación del sudor
 El flujo sanguíneo se incrementa en los músculos en detrimento del flujo
periférico
 Sensación de transpiración:
 Evaporación más rápida secreción de sudor: piel seca
 Evaporación más lenta: piel mojada (climas húmedos)
 La transpiración es eficiente en un gran rango de valores de humedad

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 29


8.- Confort Térmico (V)
 Propiedades del ambiente relacionadas con el confort
 Temperatura del aire del recinto
Convección
 Velocidad del aire
 Humedad relativa Sequedad/sudoración (evaporación)
 Temperatura de las paredes Radiación
(temperatura radiante media)

 La influencia de estos parámetros no es la misma

 El número de parámetros puede minimizarse definiendo


“temperaturas integradas”

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 30


8.- Confort térmico (V bis)
 Definición de temperatura radiante:

ti: temperatura superficie i (ºC)


 F  t  273
4
tr  4 pi i  273
n Fpi: factor de forma

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 31


8.- Confort térmico (V bis /y2)
 Definición de:
 Temperatura operativa:
Misma sensación con el mismo
nivel de velocidad de aire y
humedad relativa

 Temperatura equivalente:
Misma sensación con aire parado
e igual humedad relativa

 Temperatura efectiva: misma


sensación con la misma velocidad
de aire y humedad relativa al 50%

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 32


8.- Confort Térmico (VI)
 Carta de la ASHRAE Velocidad del aire: = 0.1 m/s
32.2 90% 70%
 tefect=cte baja: verticales,
r a no
Ve 50%
independencia de  26.7 tiv
a
a 40%
d rel
e da
 tefect=cte alta: horizontales, 10
0
Hu
m 30%

Temperatura húmeda (ºC)

Te
80
co

mp
mi
21.1 tt ér uos
60

e
dependencia de 

ra
for id
40
20%

tu
on indiv

ra
c
ten de
20

efe
ien taje

c
s

tiv
n
10%
e
qu orce
 Intervalo de confort mayor en


P

C
15.6

o
ivid érmic
verano

s
uo
t
8
23. 20

de nfort
taje n co
n d
40

i
0

rce nte
 La tefect máximo confort verano 10 21.

Po e sie
60

qu
3 80
mayor que en invierno 18. 100
5
15.
4.5
8 i erno
12. Inv
10 15.6 21.1 26.7 32.2 37.8
Temperatura seca (ºC)
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 33
8.- Confort térmico (VI bis)
 Variación de la temperatura efectiva con
la velocidad del aire (ASHRAE)
 Clo=1, met=1
 Ejemplo: para un aire con tseca=30ºC y
thúmeda= 20ºC, la tefectiva es 21ºC si la vaire
es 7 m/s, pero sube a 25ºC si la vaire es
0.1 m/s

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 34


8.- Confort térmico (VI bis /y2)
 Malestar térmico local

 Enfriamiento local por convección (turbulencias)

 Enfriamiento/calentamiento por asimetría en la radiación


 Asimetría de temperatura radiante por ventanas frías menor de 10ºC
 Asimetría de temperatura radiante por techos calientes menor de 5ºC
 Diferencia vertical en la temperatura del aire (3ºC máximo cabeza-pies)

 Temperatura incómoda del suelo (19-29ºC)

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 35


8.-Confort térmico (VII)

Intervalo de condiciones de confort aceptable en


Diagramas de verano para países cálidos
Baruch Givoni

 Intervalo de temperaturas: 18 a 25ºC


(invierno) y 20-27ºC (verano)
 Para humedad alta el límite superior
de temperatura desciende 17g/kg a s
progresivamente
 En países cálidos pueden estimarse
2ºC más en la temperatura superior y
2g de vapor por kg de aire seco más 4g/kg as

en la relación de humedad

20ºC 29ºC

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 36


8.- Confort térmico (VIII)
Intervalo de condiciones para el aire
exterior que pueden dar lugar a confort en
 Mejora del confort con el interior con ventilación diurna (v= 2
ventilación diurna m/s)
 Se trata de aumentar la
velocidad del aire en el
interior
 Se extiende el límite superior
19g/kg a s

de temperatura y humedad
 Las condiciones interiores
tienden a asemejarse a las
externas
4g/kg as

20ºC 33ºC

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 37


8.-Confort térmico (IX)

 Estrategias de refrigeración por Condiciones del aire externo en las que


ventilación nocturna se recomienda aplicar la
 Es más eficaz para edificios bien refrigeración por ventilación
aislados nocturna
 Proporcional a la diferencia entre
la máxima y mínima externa
 El rango de temperaturas
externas decrece con la humedad 17g/kg as

4g/kg as

20ºC 36ºC

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 38


8.-Confort térmico (X)
 Estrategia de refrigeración por
enfriamiento evaporativo
Límites para la aplicación del
 Puede ser directo o indirecto
enfriamiento evaporativo
 La temperatura del aire puede bajar
hasta un 80% de la diferencia entre las
temperaturas seca y húmeda
 Es eficaz para climas cálidos y secos
(temperatura húmeda máxima: 22ºC- 24ºC

24ºC; temperatura seca máxima (42-


17g/kg as

44ºC)
 La temperatura del aire refrigerado
será de 26-27ºC
4g/kg as

 La temperatura del interior 28-29 ºC 20ºC 36ºC 44ºC

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 39


8.-Confort térmico (XI)
 Resumen de estrategias de refrigeración pasiva

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 40


8.- Confort térmico (XII)
 Gráfico bioclimático de Víctor Olgyay

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 41


9.- Procesos de acondicionamiento (I)
 Cargas latentes y sensibles de un espacio
Q S Radiación solar Q S Q L
por conducción
Transmisión

Espacio t2, 2 Q S m a m a

Infiltración
Q L Q S
Espacio t2, w2
Q S
Carga interna Q L Aire de Salida
impulsión de aire
Q L h t1 ,  1 t2, 2
2
m a
Q S h0

Relación de humedad, 
2
m a 2
h1

1
0
1
Q s  m a  h0  h1 

Temp. seca, t t1 t2
Q L  m a  h2  h0 
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 42
9.- Procesos de acondicionamiento (II)
 Línea de relación de carga de un espacio
Q s  m a (c pa  ω1c pv )(t2  t1 ) 
     
c pah  Q L c pah
  ω1  ω2   0 (t2  t1 )
Q L  m a (c pv t2  Lv )(ω2  ω1 ) 
0 Qs Lv
    
Lv0 
Línea de relación
de carga

Relación de humedad, 
Posibles estados
2
aire impulsión 0

1
1
1

Temp. seca, t t0

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 43


9.- Procesos de acondicionamiento (III)
 Curva de estado de un acondicionador

Curva de estado de un Curva de estado de un


acondicionador ideal acondicionador real

Relación de humedad, 
Relación de humedad, 

Temp. seca, t Temp. seca, t

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 44


9.- Procesos de acondicionamiento (IV)
 Acondicionamiento de un recinto
Aire de
impulsión 3 t2,2 Aire renovado
Esquema del sistema
1 t2,2 acondicionador-recinto
2
ESPACIO Aire
t2,2
t1,1 recirculado
5
ACONDICIONADOR t4,4 Curva de estado
6 t5,5 4 del acondicionador

Relación de humedad, 
Aire exterior 4
(ventilación)
5

2
Esquema del proceso de 16
acondicionamiento en el Línea de relación de carga del espacio
diagrama sicrométrico Temperatura seca, t

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 45


 Se quiere mantener un recinto en verano en las condiciones de confort t2= 24ºC y humedad relativa
60%. Las condiciones del aire exterior son t4= 35ºC y temperatura húmeda th4= 24ºC. La carga sensible
del recinto se ha estimado en Qs=50.000 kJ/h y el aporte de humedad al recinto es 15 kg/h. Los caudales
de aire recirculado y exterior coinciden y son V2=3000 m3/h y V4= 3000 m3/h. Comparar las dos opciones
de refrigeración propuestas.

Qs=50000 kj/h Qs=50000 kj/h mw= 15 kg/h


mw= 15 kg/h
Aire de Aire de
impulsión 3 t2,2 Aire renovado impulsión 3 t2,2 Aire renovado
1
t2=24ºC 2 t2=24ºC 2
t1,1
 t2,2 Aire  t2,2 Aire
t1,1 recirculado
recirculado 1
5
ACONDICIONADOR t4,4
t5,5 4
Aire exterior
(ventilación) ACONDICIONADOR t4,4
5 4 Aire exterior
t5,5 (ventilación)

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 46


En primer lugar, de la carta psicrométrica, obtenemos las propiedades termodinámicas de los estados de aire en el interior del recinto, y
calculamos el flujo de aire seco que se impulsa al recinto. Este primer caso es común a los dos supuestos:

3000 m3a.h./ h
m a 2   3505 kg a.s./h
0.856 m3a.h./ kg a.s.
72.5
3000 m3a.h./ h
m a 4   3359 kg a.s./h
0.893 m3a.h./ kg a.s.
m a1  m a 5  m a 2  m a 4  6864 kg. a.s/h 53
4
0.0144
2
0.0115

0.856 0.893

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 47


Con el balance de agua y energía en el recinto, obtenemos las condiciones del aire de impulsión (común en los dos supuestos):

m w  1m a1  2 m a 2  1  0.0093 kg v./kg a.s


 h0  48.5 kJ/kg a.s 72.5
Q s  m a1 (h0  h1 )  h1  41.3 kJ/kg a.s
 t1  17 ºC y 1  80%
53
48.5 4
0.0144

41.3
2
0.0115
0.0093
1 0

0.856 0.893

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 48


En el supuesto 1, el aire recirculado y de ventilación se mezclan a la entrada del acondicionador. Obtenemos las propiedades del aire a la
salida y hacemos balance en el acondicionador de agua y energía:

m a 22  m a 44
5   0.0129 kg v./kg a.s.
m a 2  m a 4
 h5  61.5 kJ/kg a.s. 72.5
Agua condensada en el acondicionador:
m c  m a 5 (5  1 )  24.7 kg/h
61.5
Calor cedido al refrigerante:
Qcedido  m a 5 (h1  h5 )  138653 kJ/h=38.5 kw 53
48.5 4
5 0.0144
2 0.0129
41.3 0.0115
0.0093
1 0

0.856 0.893

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 49


En el segundo supuesto, el aire a la salida del acondicionador, donde solo entra el aire exterior, se mezcla con el aire recirculado para obtener
el aire que se impulsa. Podemos obtener las propiedades del aire a la salida del acondicionador y hacer balance de agua y energía en el
mismo:

m a11  m a 22
5   0.007 kg v./kg a.s.
m a1  m a 2
 h5  21.5 kJ/kg a.s. 72.5
Agua condensada en el acondicionador:
m c  m a 4 (4  5 )  24.9 kg/h
Calor cedido al refrigerante:
Qcedido  m a 4 (h5  h4 )  154560 kJ/h=42.9 kw 53
48.5 4
0.0144
2 0.0124
41.3 0.0115
26.5 0.0093
1 0
0.007
5

0.856 0.893
07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 50
9.- Procesos de acondicionamiento (V)

07/10/21 Dpto. Física Aplicada - II. Univ. de Sevilla Psicrometría 51

También podría gustarte