0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas32 páginas

Unidad 6

Este documento describe las características de diferentes tipos de sociedades mercantiles y civiles en México. Explica que las sociedades son entes económicos independientes con personalidad jurídica diferente a la de sus socios. Describe las sociedades en nombre colectivo, en comandita, de responsabilidad limitada, anónima y civil, y especifica los elementos, formación, clasificación y características de cada una. También cubre temas como la capacidad de los socios, sus derechos y responsabilidades, y la distribución de util
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas32 páginas

Unidad 6

Este documento describe las características de diferentes tipos de sociedades mercantiles y civiles en México. Explica que las sociedades son entes económicos independientes con personalidad jurídica diferente a la de sus socios. Describe las sociedades en nombre colectivo, en comandita, de responsabilidad limitada, anónima y civil, y especifica los elementos, formación, clasificación y características de cada una. También cubre temas como la capacidad de los socios, sus derechos y responsabilidades, y la distribución de util
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

TEMA:PERSONAS MORALES NO CONTRIBUYENTE

MATERIA: IMPUESTOS A PERSONAS MORALES


6.1 ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES

¿QUE SON LAS SOCIEDADES?


 Las sociedades son entes económicos independientes que persiguen fines económicos particulares. Son
sujetos de derechos y obligaciones, y por lo tanto, tienen una personalidad jurídica diferente a la de sus
socios.
 Ley General de Sociedades Mercantiles:
 El 28 de junio de 1934 se emitió la LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES (LGSM) que
derogó las disposiciones que sobre la materia regulaba el Código de Comercio
Sociedades Mercantiles:

 Persona jurídica, creada por mínimo dos personas denominadas “socios”, los cuales se obligan a combinar
sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, lícito y persiguiendo el lucro, de acuerdo con
las normas establecidas en su contrato social y las que por ministerio de ley le correspondan.
 Art. 1 (LGSM) Habrá sociedad mercantil cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno
de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio
de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas).
Elementos En las Sociedades Mercantiles

 Hay tres elementos fundamentales: los personales, los patrimoniales y los formales:
 1. Elemento Personal: Está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos.
 2. Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social,
los bienes, trabajo, etc.
 3. Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir al
contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho.
Clasificación

 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO}


 Es aquella que existe bajo una razón social, por otra parte los socios responden de una manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. Está integrada por dos tipos de socios:
 Socios industriales
 Socios capitalistas
 Artículo 25.- Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los
socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
 Formación y constitución de la sociedad
 El objeto de la sociedad.
 (Determinar si es sociedad en nombre colectivo o en comandita por acciones), y si el acto no determina la
clase de sociedad, se sobreentiende que se trata de una sociedad en nombre colectivo, la cual es de derecho
común en el comercio.
Sociedad en comandita
 Es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden
ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en
la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido.
 Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
 Formación y constitución de la sociedad
 El nombre, apellidos y domicilio de los socios.
 La razón social.
 El nombre y apellidos de los socios a quienes se encomiende la gestión de la compañía y el uso de la firma social.
 El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con expresión del valor que se dé a éstos o de las
bases sobre las que haya de hacerse su valoración.
 La duración de la sociedad.
 Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor para sus gastos particulares.
 Los demás pactos lícitos que los socios estimen convenientes.
 Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad de Responsabilidad Limitada

 Es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo
tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal a las mismas.
 Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece
la presente Ley.
Formación y constitución de la sociedad:
 Razón Social.
 Monto del capital, número de participaciones en que se divide y su valor nominal, monto pagado por cada una de
ellas.
 Régimen de la junta general u otras formas de expresión de la voluntad social que garantice su autenticidad.
 Requisitos para modificar sus estatutos (aumento y reducción de capital, otras).
 Forma y oportunidad de aprobar la gestión y resultado de cada ejercicio y normas de distribución de utilidades, su
régimen de disolución y liquidación.
 Los demás pactos lícitos necesarios para la organización social y convenios societarios entre accionistas que los
obliguen entre sí y para con la sociedad.
 Podrá regularse sobre: Pactos, plazos, condiciones para la transmisión, valuación, supresión del derecho de
preferencia y consentimiento de la transmisión de acciones, derecho del accionista de adquirir las acciones del
socio fallecido, si tendrá auditoría externa, y las personas a quienes se extiende la representación de un accionista
en Junta.
SOCIEDAD ANÓNIMA:

 Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a
través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los
diferentes privilegios vinculados a éstas.
 Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de
socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
 Formación y constitución de la sociedad:
 Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere cumplir una serie de requisitos:
 Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos
SOCIEDAD CIVIL:

 Es una corporación privada, dotada de personalidad jurídica, que se constituye por contrato celebrado por
dos o más personas, para la realización de un fin común, lícito, posible y preponderadamente económico,
mediante la aportación de bienes de industria, o de ambos, siempre y cuando no lleve a cabo una
especulación comercial, ni adopte forma mercantil.
 CARACTERÍSTICAS
 Contrato bilateral o plurilateral.
 Contrato oneroso. En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos, sin constituir una
especulación comercial.
 Contrato formal.
 Supuesto que el contrato de sociedad civil deba formularse ante notario público.
CONTRATO:

 TRANSLATIVOS DE DOMINIO.
 a) Compra - venta
 b) Permuta. .- Uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra a cambio.
 c) Donación. Una de las partes transfiere gratuitamente total o parcialmente sus bienes hacia la otra parte.
 d) Mutuo. Contrato de préstamo de dinero.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS APORTACIONES DE
LOS SOCIOS

 Se constituye por la aportación de bienes de industria. Por consiguiente, los socios tienen como obligación
fundamental la de aportar bienes mueble o inmuebles, corporales o incorporales, y en esa aportación pueden
transmitir el dominio o simplemente el uso o goce.
 Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus
esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial.
CAPACIDAD DE LOS SOCIOS
 Respeto de la capacidad ya hemos visto que existe la especial para enajenar y la general para contratar. Dependerá, por
consiguiente, de la obligación que reporte el socio para transmitir el dominio o solo el uso o goce, o para ejecutar
determinado trabajo, si su capacidad deba se especial o general.
 Derechos de los socios
 Primero se deberá recurrir a la sociedad civil, y si se agota su patrimonio, entonces, acudir a los socios administradores.
 RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA:
 Cualquier socio administrador responde del importe total de las obligaciones sociales.
 Los socios administradores, responden de las obligaciones sociales, hasta con su patrimonio particular.
 El nombramiento puede recaer en todos los socios no administradores, en alguno o algunos socios no administradores, o
bien, en persona o personas ajenas o extrañas a la sociedad, generalmente profesionales.
 La actividad de este consejo, se circunscribe a "vigilar los actos de los administradores, en cuanto al desempeño de su
cargo, informando previo dictamen, cuando menos una vez al año, al Órgano Supremo o Asamblea General de Socios".
 Tanto el nombramiento, facultades, restricciones, revocación, etc., deben constar por escrito en
 Acta de Asamblea General de Socios, protocolizarse ante notario público en inscribirse en el Registro correspondiente.
UTILIDAD DE LOS SOCIOS Y DERECHO A LA
DEVOLUCION DE SUS APORTACIONES

 En cuanto a la liquidación
 1.-cubrir los compromisos sociales
 2.-devolver las aportaciones de los socios
 3.-Distribuir las utilidades que hubiere
 Los socios son libres para estipular el porcentaje de distribución de utilidades y la forma en que deberán repartirse las perdidas; sin
embargo, esta liberta no es absoluta.
 ARTICULO: 2729 ni el capital social ni las utilidades pueden repartirse si no después de la disolución de la sociedad y previa de
liquidación respectiva, salvo pacto en contrario.
 Disolución de la sociedad
 1.-Por consentimiento unánime de los socios.
 2.-Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato de la sociedad.
 3.-Por la realización completa del fin socia.
 4.-Por la muerte del socio industrial.
 5.-Por la renuncia de uno de los socios.
 6.-Por resolución jurídica.
DEFINICION DE ASOCIACIONES

 es una agrupación de personas para alcanzar un fin común.


 Punto de vista dinámico: La asociación es un conjunto de fuerzas individuales que, unidas, dirigen su acción
hacia la consecución de fines comunes.
 Angulo jurídico: La asociación es una agrupación permanente de personas físicas que se unen para servir a
un fin determinado, mediante una organización a la que el derecho otorga personalidad.
 Perspectiva organizacional: La asociación es un sistema organizativo y cultural, en el que las personas unen
sus fuerzas para el cumplimiento de una misión.
Elementos Esenciales:

 Consentimiento: En el contrato de asociación reviste como característica esencial la consecución del fin
común, lícito, posible y permanente; la voluntad de los asociados debe estar encaminada a la realización de
dicho fin.
 Elementos de Validez:
 Capacidad: Ser mayor de edad y estar en pleno uso de facultades mentales, excepto cuando el asociado se
obliga a transmitir bienes inmuebles, porque entonces deberá tener la capacidad especial para enajenar.
 Forma: El contrato por el que se constituye una asociación debe constar por escrito e inscribirse en el
registro Público de la Propiedad, para que produzca efectos contra terceros de conformidad con el Artículo
2671 y 3002 del Código Civil para el Distrito Federal.
DEBERES DE LAS ASOCIACIONES:

 Derechos de los asociados:


 De voto
 De separación: Los miembros de la asociación tendrá derecho a separarse de ella, previo aviso dado con dos meses de
anticipación. (Artículo 2680 CCDF)
 De no ser excluidos de la asociación: Los asociados sólo podrán ser excluidos de la sociedad por las causas que señalen los
estatutos. (Artículo 2681 CCDF)
 De vigilancia: Los asociados tienen derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin que se propone la asociación, así como
de examinar al efecto los libros de contabilidad y demás papeles de ésta. (Artículo 2683 CCDF)
 Deberes de los asociados
 En la legislación civil no se establecen de modo expreso las obligaciones de los asociados, no obstante, se considera que la
principal es la de cumplir con su aportación. Asimismo, están obligados a cubrir las cuotas, desempeñar los cargos y
comisiones que les fueren conferidos y en general, todo lo que se derive de los estatutos de la asociación.
 Prohibiciones
 El artículo 2679 del Código Civil a la letra dice: “El asociado no votará en las decisiones en que se encuentren directamente
interesados él, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes, o parientes colaterales dentro del segundo grado.”
TIPOS DE ASOCIACIONES

  Asociaciones culturales.
 Asociaciones de mujeres.
 Asociaciones de mayores.
 Asociaciones de consumidores.
 Asociaciones medioambientales.
 Asociaciones profesionales.
 Asociaciones de alumnos/as.
 Asociaciones de padres y madres de alumnos/as.
 Asociaciones de vecinos/as.
 Asociaciones de acción voluntaria.
REQUISITOS DE UNA ASOCIACION:

 Elaborar el Acta Fundacional o de Constitución.


 Elaborar los Estatutos de la Asociación).
 Rellenar la solicitud por duplicado, firmada por uno de los socios fundadores, según Modelo facilitado por el
Registro de Asociaciones.
 Pagar las tasas del registro (35€ aprox.), según modelo 790 de autoliquidación en cualquiera de las oficinas
bancarias colaboradoras.
 Llevar la documentación anterior, por duplicado, con firmas originales en ambos ejemplares, así como el
resguardo del ingreso de las tasas, al Registro Nacional de Asociaciones.
 Características
 • Debe reunirse, al menos una vez al año, con carácter ordinario, para aprobar las cuentas del año que
termina, y el presupuesto del año que empieza.
FUNCIONES DE LA JUNTA

 • Velar por el cumplimiento de los fines de la Asociación.


 • Coordinar e impulsar las actividades de las comisiones.
 • Ejecutar las decisiones de la Asamblea General.
 • Organización de actividades.
 • Administrar la asociación y dirigir el trabajo administrativo que ésta genera.
 • Elaborar la memoria de actividades.
 • Representar a la asociación ante la opinión pública.
 • Administración de los bienes que integran el patrimonio social
6.2 SINDICATOS ASOCIACIONES PATRONALES, CAMARAS
EMPRESARIALES Y COLEGIOS DE PROFESIONISTAS.

 Son aquellas personas cuya finalidad es no obtener una ganancia


económica o lucro, por ejemplo: sociedades de inversión, administradoras defondos para el retiro, sindicatos,
cámaras de comercio e industria, colegios de profesionales, instituciones de asistencia o beneficencia,
asociaciones civiles sinfines de lucro. 
 Artículo 79. No son contribuyentes del impuesto sobre la renta, las siguientes personas morales:
 Instituciones de asistencia o de beneficencia.
 Asociaciones deportivas reconocidas por la Comisión Nacional del Deporte, siempre y cuando estas sean
miembros Sistema Nacional del Deporte, en términos de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
 Asociaciones religiosas.
 Donatarias autorizadas.
 Asociaciones patronales., sindicatos obreros., cámaras de comercio e industria.
 Asociaciones o sociedades civiles de enseñanza., de investigación científica o tecnológica.
 Sociedades cooperativas de consumo.
 Instituciones o sociedades civiles que administren fondos o cajas de ahorro.
 Asociaciones de padres de familia.
 Asociaciones civiles de colonos o las que administren inmuebles en condominio.
 Agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas y los organismos que las reúnan.
 Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada.
 Asociaciones o sociedades civiles autorizadas para recibir donativos.
 Sociedades de gestión colectiva constituidas conforme a la Ley Federal de Derecho de Autor.
 Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas conforme al art. 83 LISR.
 Sociedades y asociaciones civiles dedicadas a la investigación o preservación de la flora y fauna silvestre.,
reproducción de especies en peligro de extinción y conservación de su habitad.
 Los partidos y asociaciones políticas legalmente reconocidas.
 La Federación, los Estados, los Municipios y las Instituciones que estén obligadas a entregar al Gobierno
Federal el importe íntegro de su remanente de operación.
  
6.3. INSTITUCIONES DE ASISTENCIA Y
BENEFICENCIA, PARTIDOS POLÍTICOS Y
SOCIEDADES COOPERATIVAS.

 Artículo 79, de la ley del "impuesto sobre la renta Se consideran personas morales con fines no lucrativos".
 "instituciones de asistencia o de beneficencia, autoridades por las leyes de la materia, así como las
sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y autoridades para recibir donativos en los
términos de esta ley, que tengan como beneficiarios a personas, sectores, y regiones de escasos recursos que
realicen actividades para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a las comunidades
indígenas a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad, a las siguientes actividades:
 La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda.
 La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en establecimiento especializados.
 La asistencia jurídica el apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los menores, así como para
la readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas.
 La rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes
 La ayuda para servicios funerarios
 Orientación social, educación o capacitación para el trabajo
 Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas
 Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad
 Fomento de acciones para mejorar la economía popular
6.4 CONCEPTO DE ESPECULACIÓN MERCANTIL,
LUCRO BENEFICENCIA, Y OTROS

 Especulación mercantil: se refiere a la sociedad como corporación, como persona jurídica comerciante que
persigue obtener un lucro mediante la explotación de una negociación que produzca bienes o servicios o
cuya actividad consiste en la interpretación en el cambio de bienes o servicios y en general, que realice
habitualmente actos de comercio
 Lucro: se conoce como lucro al ingreso, ganancia, beneficio o aprovechamiento que se consigue a partir de
una determinada cosa o actividad para aclarar esta idea, se puede decir que las firmas comerciales tienen
como fin principal el lucro, es decir el beneficio de tipo económico
 Beneficencia: la beneficencia es la palabra que designa la disposición que presenta una persona y que les
lleva a hacer y promover el bien entre su entorno y asimismo para el prójimo.
 Sociedad: es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, cierto y
criterio compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco
de una comunidad
 Asociación: el concepto de asociación se utiliza para mencionar a una entidad sin animo de lucro y
gestionara de manera democrática por sus socios con el propósito de desarrollar actividades comerciales
destinados el beneficio a la obra social.
Tratamiento fiscal de las personas moral no contribuyentes

  Al analizar el Título III de la LISR (Ley del Impuesto Sobre la Renta) debido a que en su artículo 79
establece quiénes son consideradas personas morales no contribuyentes, donde para fines fiscales, quienes se
ubiquen en algunas de las fracciones del artículo no serán sujetas de este gravamen, salvo algunas
excepciones, mismas que serán objeto de estudio en el presente apartado.
 Han existido un sinfín de reformas al artículo 79, sirva de ejemplo la reforma en la que se excluyen del
régimen de personas morales con fines no lucrativos a las sociedades y asociaciones civiles dedicadas a la
enseñanza, siempre que no cuenten con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos, de otro
modo deberán tributar conforme al régimen general de las personas morales; se hace referencia a esta
reforma debido a la exposición de motivos que en su momento se presentó
REMANENTE DISTRIBUIBLE

 Todo recurso obtenido como no contribuyente deberá destinarse única y exclusivamente al objeto social para
el que fueron constituidos, ¿existe alguna utilidad? se podrá dar la pregunta, al momento que resulten
recursos sin ejercerse se entenderá que existe un remanente, en términos de la Ley “remanente
distribuible”. ¿Por qué distribuible?, siempre y cuando no se encuentre como donataria autorizada para
recibir donativos deducibles de impuestos (art. 82, fracc. IV de la LISR) y en común acuerdo, el remanente
podrá repartirse a los miembros de la asociación o sociedad, según sea el caso, de conformidad con el
artículo 80 de la LISR.
 El tratamiento fiscal que se le da al remanente que será distribuido, dependerá del tipo de contribuyentes que
sean los integrantes, es decir que el remanente que efectivamente se reparta a los miembros, personas
morales del Título II, no será considerado ingreso acumulable conforme el artículo 16 último párrafo de la
LISR. En contraste, con que si los miembros son personas físicas sí será un ingreso acumulable para ellos
dentro del Capítulo IX del Título IV de la LISR (de los demás ingresos que perciban las personas físicas, art.
142, fracc. X), en cuyo caso quien lo distribuye estará obligado a retener como pago provisional el 35%,
retención que deberá enterar a más tardar el día 17 del mes siguiente, y proporcionar a los contribuyentes el
CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) de egresos en el que conste el monto distribuido y el ISR
retenido acorde al artículo 145 de la LISR.
OBLIGACIONES FISCALES

 El artículo 86 de la LISR establece que serán obligaciones de las personas morales no contribuyentes:
 Llevar contabilidad electrónica de conformidad con el CFF (Código Fiscal de la Federación) y efectuar
registros en los mismos respecto de sus operaciones. Los sindicatos obreros y los organismos que los agrupen
quedan relevados.
 La RMF 2.8.1.20 establece que si la donataria obtuvo ingresos en una cantidad igual o menor a $2, 000,000.00
y estos no provienen de más del 10% por actividades distintas a los fines para los que fueron autorizadas para
recibir donativos, deberán utilizar la aplicación electrónica “Mis cuentas”.
 Las asociaciones religiosas podrán optar por llevar su contabilidad mediante la herramienta electrónica “Mis
Cuentas” según el criterio normativo SAT 600-01-02-2017-55124.
 Expedir y recabar los CFDI que acrediten las enajenaciones y erogaciones que efectúen, los servicios que
presten o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
 Presentar a más tardar el día 15 de febrero de cada año, declaración en la que se determine el remanente
distribuible y la proporción que de este concepto corresponda a cada integrante.
 Proporcionar a sus integrantes constancia y comprobante fiscal en el que se señale el monto del remanente
distribuible, en su caso.
 Los numerales que anteceden este párrafo nos permite concluir que aunque de cierto modo estas personas
morales no son sujetas directas de un impuesto sí deberán cumplir con obligaciones fiscales como cualquier
otro contribuyente, de manera que las autoridades fiscales puedan determinar presuntivamente la utilidad
fiscal de los contribuyentes, o el remanente distribuible de las personas que tributan conforme al Título III de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, sus ingresos y el valor de los actos, actividades o activos, por los que
deban pagar contribuciones (artículo 55 del CFF).

También podría gustarte