Paciente Crítico Post Quirúrgico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

PACIENTE CRÍTICO POST

QUIRÚRGICO
Enfermería en Cuidados críticos y de emergencia
CUESTIONARIO

1. Para qué se utiliza el sistema APACHE:


2. Dos condiciones por las cuales un paciente quirúrgico es ingresado a UCI
son:
3. Mencione 4 cuidados en los pacientes quirúrgicos ingresados en UCI:
4. Dos objetivos para que un paciente con quemaduras sea ingresado a UCI son:
5. Indique el equipo necesario para la atención de un paciente con quemaduras:
6. Indique 4 riesgos potenciales de un paciente que ha sufrido quemaduras:
 Una fuente importante de pacientes que ingresan a la UCI proviene de
quirófanos, ya sean pacientes:
 Con cirugía electiva, en los cuales de antemano se sabe que requerirán
cuidados especiales.
 Pacientes politraumatizados sometidos a cirugía de urgencia que pasarán
directamente de quirófano a UCI y
 Pacientes con cirugía electiva programada, en los que no se espera la
necesidad de su paso a la UCI, pero que por complicación inherente al
procedimiento quirúrgico, a lo complejo del procedimiento o a los
hallazgos durante la cirugía, requieran vigilancia estrecha.
 Así como aquellos pacientes postquirúrgicos que pasan del área de
recuperación o incluso de su habitación a la UCI por presentar
evolución no esperada que requiere el apoyo de cuidados intensivos.
  Existe algunas condiciones de salud que potencian lo expuesto
anteriormente:
 Pacientes mayores de 60 años de edad,
 Hipotensión arterial intra operatoria,
 Cirugía intracraneal grave,
 Shock hemorrágico intra operatorio, paro cardiorrespiratorio entre
otras.
 El manejo del paciente en cuidados intensivos forma parte de los
cuidados previamente recibidos por el equipo de anestesia. También
los pacientes procedentes del área de reanimación postquirúrgica
(pacientes con cuadros complejos o de mucho tiempo hospitalizados
en cuidados intensivos). Los pacientes críticos pueden presentar
complicaciones gastrointestinales durante su ingreso. Las
complicaciones de mayor relevancia clínica son la hemorragia
digestiva y las complicaciones relacionadas con la nutrición enteral.
APACHE

 Es un sistema de clasificación de severidad o gravedad de


enfermedades. Este sistema de puntuación es usado de muchas
maneras:
 Clasifica a pacientes ingresados en UCI mediante escalas
fisiológicas que se correlacionan con la gravedad de la enfermedad
actual y la evaluación del estado de salud previa del paciente.
 APACHE permite establecer una probabilidad de muerte de los
pacientes durante su estancia en UCI y la mortalidad hospitalaria.
 APACHE valora el estado de salud del paciente en los 3-6 meses
previos al ingreso, estratificándolo en cuatro grupos:
a. Buena salud previa sin limitación funcional
b. Leve a moderada limitación de la actividad, debida a problemas de
salud crónicos
c. Restricción seria pero no incapacitante de la actividad, producida
por problemas crónicos de salud
d. Restricción grave de la actividad por la enfermedad, incluyendo a
los pacientes encamados o ingresados en instituciones sanitarias
APACHE
 La afectación fisiológica es valorada a través de ocho aparatos o
sistemas:
 Cardiovascular: 7 variables (FC, PA, PVC, evidencia de infarto
agudo de miocardio, presencia de arritmias, lactato sérico y pH
sanguíneo).
 Respiratorio: 3 variables ( FR espontánea, P con FiO2 1 y paCO2).
 Renal: 3 variables (diuresis diaria, urea y creatinina sérica)
 Gastrointestinal: 6 variables (bilirrubina, amilasa, albúmina, f.
alcalina, GOT )
 Hematológico: 4 variables ( Hematocrito, plaquetas, leucocitos y
tiempo de protrombina).
 Séptico: 4 variables ( Tº rectal, hemocultivos (+), cultivos (+) para
hongos y cultivos (+) de LCR).
 Metabólico: 6 variables (glucosa, Ca, Na, K, bicarbonato y
osmolaridad plasmática)
 Neurológico: 1 variable (Glasgow Coma Score)
LOS CUIDADOS INTENSIVOS Y LOS PACIENTES
QUIRURGICOS

 PACIENTE CRÍTICO: Se denomina paciente crítico aquel


enfermo cuya condición patológica afecta a uno o más sistemas, que
pone en serio riesgo actual o potencial su vida y que presenta
condiciones de reversibilidad, que hacen necesaria la aplicación de
técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital
avanzado.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
 MODELOS DE PRIORIZACIÓN
 Prioridad 1: Pacientes inestables con monitoreo y tratamiento intensivo.
Ej.: Insuficiencia respiratoria, shock o inestabilidad circulatoria.
 Prioridad 2: Pacientes con monitoreo intensivo y que pueden necesitar
una intervención inmediata y no se han estipulado límites terapéuticos.
Ej.: enfermedad severa médica o quirúrgica (estados co-mórbidos)
 Prioridad 3: Pacientes que reciben tratamiento intensivo para aliviar su
enfermedad aguda, sin embargo, se le puede colocar límite a los
esfuerzos terapéuticos (no intubar o no efectuar reanimación
cardiopulmonar). Ej.: enfermedades malignas metastásicas complicadas
infección, taponamiento cardíaco u obstrucción de la vía aérea.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
 Prioridad 4: Son pacientes no apropiados para cuidados en UCI. Estos
deberían ser admitidos sobre una base individual, bajo circunstancias
inusuales. Estos pacientes se pueden clasificar en las siguientes dos categorías:
a. Pacientes que se beneficiarían poco de UCI, basados en un bajo riesgo de
intervención activa que no podría ser administrada en forma segura en una
unidad que no fuera una UCI (demasiado bien para beneficiarse). EJ: cirugía
vascular periférica, Cetoacidosis, hemodinámicamente estable, ICC leve, etc.
b. Pacientes con enfermedad terminal e irreversible que enfrentan un
estado de muerte inminente (demasiado enfermos para beneficiarse).
Ej.: muerte cerebral, cáncer metastásico, falla multiorgánica
irreversible.
 REQUISITOS
 Todo paciente que tenga posibilidades de mejorar.
 Pacientes que son candidatos a donación de órganos.
 Pacientes que requieran de cuidados especializados.
CRITERIOS DE ALTA O TRASLADO

 La condición de los pctes que se encuentran en UCI debe ser


revisada continuamente, para identificar cual de ellos no se está
beneficiando de los cuidados y que éstos puedan ser administrados
en otras unidades de menor complejidad. Esto se puede dar
principalmente en dos condiciones:
 Cuando el estado fisiológico del paciente se ha estabilizado
 Cuando el estado fisiológico del paciente se ha deteriorado. En este
momento es aconsejable el traslado a una unidad de menor
complejidad con la intención de privilegiar el confort y la presencia
de la familia.
CUIDADOS GENERALES
 Actividades comunes a realizar en todos los turnos:
 Aplicar tratamiento médico y cuidados de enfermería según lo
planificado.
 Comprobar las pautas de medicación, cuidados generales,
alarmas del monitor y parámetros y alarmas del respirador.
 Control y registro de signos vitales y criterio de enfermería.
 Colaboración con el médico para procedimientos diagnósticos
y terapéuticos.
 Atender a demandas tanto del paciente como de la familia.
 Control de tolerancia, apetito y tipo de dieta.
 Movilización (cambios posturales).
 Ofrecer enjuagues orales después de cada comida o realizar nosotros
higiene oral.
 Realizar higiene Corporal Completa (diario)
Higiene orificios naturales en pacientes sedados:

 Cuidados bucales (c/ 8 horas) Cuidados nasales (c/ 8 horas) Higiene


ocular en pacientes inconscientes (c/ 8hrs)
 Corte e higiene de uñas (Si precisa)
 Afeitado, Peinado. (Se puede invitar a la familia a participar en
estos tres cuidados.
 Aplicar crema hidratante al finalizar la higiene.
 Lavado de cabeza (c/ 7-10 días)
Cambios posturales:

 Si la situación hemodinámica o respiratoria lo permiten.

 Cuidados Vía Venosa:


 Curación de zona de inserción de catéter (yugular, subclavia,
femoral), c/ 48-72 horas según protocolo.
Cuidados Drenaje/Eliminación:

 Sonda vesical: Lavado con agua y jabón c/24 horas de la zona


perineal y genital.
 Sonda Nasogástrica:
 Cuidados de SNG, fijación y movilización para evitar úlceras
iatrogénicas en mucosa c/ 24 horas.
 Comprobar la permeabilidad.
Cuidados respiratorios:

 Aspiración de secreciones, si precisa


 Control de líquidos aportados y eliminados en 24 horas
 Perdidas insensibles:
 Contabilizar, medir y registrar en la gráfica todas las salidas y
entradas
CAMBIOS POSTURALES

 Si la situación hemodinámica o respiratoria lo permiten:


 Alto riesgo c/ 2 o 3 horas.
 Riesgo medio c/ 3-4 horas.
 Para limitar el efecto de esta inmovilización, debemos tener en cuenta:
 Si el paciente no está sedado, hacerle partícipe en la medida de lo posible
de sus actividades.
 Realizar movilizaciones pasivas progresivas para evitar el tiempo de
reposo y mantener los músculos activos.
 Mantener al paciente en posición anatómica con las articulaciones en
posición neutra para evitar disfunciones motoras posteriores. Un claro
ejemplo es el caso del pie equino.
 Conforme el paciente va mejorando, programar ejercicios isométricos y
reentrenamiento ortostático. 
 Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria salvo contraindicación
médica.
 En caso de paciente politraumatizado, realizaremos movilizaciones
sólo cuando sea estrictamente necesario y siempre manteniendo la
alineación corporal con especial precaución del eje cabeza-cuello-
tórax.
 En toda movilización del paciente seguiremos las normas
ergonómicas que nos ayuden a evitar lesiones a corto o largo plazo.
CUIDADOS DE LA VÍA VENOSA
 Curación de zona de inserción de catéter periférico c/ 48-72 horas.
Catéter central (yugular, subclavia, femoral), c/ 48-72 horas según
protocolo.
 También se ha de levantar el esparadrapo.
 Vigilar signos o síntomas de infección del punto de punción.
 Cambio de catéter central se realiza c/ 7 días.
 Cambio de equipo de llaves de tres pasos y cambio de equipo de
perfusión se realizará c/ 48 horas, y cada vez que precise.
 Equipo de nutrición parenteral se cambiará a diario.
 Lavado de llaves después de cada extracción analítica.
 Cambio del contenido de diluciones continuas de medicación, c/ 24
horas.
CUIDADOS DE DRENAJE Y ELIMINACIÓN
 Sonda vesical: Lavado con agua y jabón c/ 24 horas de la zona perineal y genital.
 Lavado con suero fisiológico del exterior de la S.V. c/ 24 horas.
 Fijación en cara interna del muslo.
 Cambio recomendado c/ 30 días.
 Sonda Nasogástrica:
 Cuidados de SNG, fijación y movilización para evitar úlceras iatrogénicas en
mucosa c/ 24 horas;
 Comprobar la permeabilidad.
 Cambio recomendado c/ 30 días.
CUIDADOS RESPIRATORIOS

 Aspiración de secreciones, si es necesario.


 Realizar la gasometría venosa central o arterial si esta prescrita,
anotando en la hoja de resultados analíticos el patrón respiratorio
del paciente.
 Rx de tórax si esta prescrita, posponiéndola si se prevé realizar el
cambio de vía venosa central.
BALANCE HÍDRICO

 Control de líquidos aportados y eliminados en 24 horas


 Entradas: Alimentación oral o enteral.
 Medicación IV u oral, Sueroterapia.
 Transfusiones.
 Salidas: Drenajes, deposiciones, vómitos, diuresis.
PACIENTES CON RIESGO BAJO
 Examinar la piel revisando los puntos de presión cada turno.
 Realizar cambios posturales cada 3 horas, si la movilidad está disminuida,
siguiendo una rotación programada e individualizada
 Mantener la piel limpia y seca.
 No realizar masajes en la piel que recubre prominencias
 Identificar los diferentes déficits nutricionales.
 Mantener en el alineamiento corporal la distribución de peso.
 Evaluar la necesidad de elementos auxiliares para proteger puntos de
presión, como protectores de talones, codos, colchones anti escaras, etc.
 Se recomienda cumplir este registro al menos al final de cada turno,
y siempre que haya cambios en el estado del paciente.
 Estado neurológico: Se recogen los valores de la escala de Glasgow,
el estado de las pupilas y la fuerza y movilidad de los miembros
superiores e inferiores.
Paciente critico quemado
Enfermería en Cuidados críticos y de emergencia
 Las quemaduras son lesiones físicas de la piel que pueden
involucrar otros tejidos y donde no intervienen fuerzas mecánicas,
sino que son generadas por agentes físicos y ocasionalmente
químicos, con extensión y profundidad variable. Sus características
principales son la desnaturalización proteica, la destrucción celular
y la abolición de su metabolismo, lo que provoca la pérdida de
continuidad en la piel.
OBJETIVOS

 Garantizar una atención adecuada


 Aliviar los síntomas
 Promover la cicatrización de las heridas
 Prevenir las complicaciones (infección, cicatrices)
 Prevenir el tétanos
ETIOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS

AGENTES
AGENTES FISICOS AGENTES CAUSTICOS
BIOLOGICOS

NOXAS TERMICAS AGENTES QUIMICOS SERES VIVOS

NOXAS ELÉCTRICAS

NOXAS RADIANTES
TIPO DE ASPECTO COLOR SENSIBILIDAD
QUEMADURA CLINICO
Superficial tipo A Eritema. Lesión en Rojizo hiperalgesia
capa superficial de la
epidermis
Intermedia tipo A - B Escara intermedia. Rosado o blanco hipoalgesia
Lesión de epidermis y
dermis (flictenas)
Profunda tipo B Escara profunda. Blanco o negro analgesia
Lesión en todas las acartonado
capas de la piel hasta
músculo y huesos.
Equipo
 Cama funcional, monitor multiparamétrico.
 Estetoscopio, ambú, máscara apropiada, tres bombas de infusión.
 Respirador artificial y circuitos adecuados al paciente.
 Jeringas, aguja y demás material descartable.
 Drogas para procedimiento médico de intubación oro-traqueal
(fentanilo, midazolan, Ketamina, morfina y vecuronio).
 Selección de tubo traqueal según fórmula (edad en años + 16 /4),
laringoscopio con ramas curvas y rectas.
 Materiales necesarios para colocación de catéter venoso central.
 Antisépticos (solución clorhexidina al 2%).
 Material para colocación de sonda vesical-sonda nasogástrica.
 Carro de urgencias.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.
 Estas intervenciones y conceptos están destinadas a la obtención de
resultados favorables en el tratamiento de nuestros pacientes
 Acciones inmediatas en el lugar del accidente.
 Lo primero que se debe hacer es detener el proceso de combustión.
 Retirar a la víctima de la fuente que ha causado la quemadura, con
el fin de detener la progresión de la lesión.
 El personal de rescate debe ser muy cuidadoso para evitar
lesionarse. Estas lesiones ocurren especialmente en casos de
quemaduras eléctricas y causadas por sustancias químicas.
Frente a Desnudar al paciente tan pronto como sea posible.
quemaduras La irrigación copiosa con agua es la clave del tratamiento
inicial.
químicas El daño tisular depende de la concentración del agente y la
duración de la exposición. Por tanto, siempre que sea
posible, es preferible la irrigación copiosa en el lugar del
accidente antes del traslado a un servicio de urgencias.
Importante: sumergir en agua al paciente sólo dispersará y
diseminará la noxa en el cuerpo de la víctima, agravando y
aumentando la superficie corporal quemada.

Frente a De ser posible, identificar y desconectar la corriente; retirar al


quemaduras paciente de la red utilizando material no conductor (madera o
cuero).
eléctricas.
Dependiendo de la tensión eléctrica, este tipo de quemaduras
puede causar: fibrilación ventricular, paro
cardiorrespiratorio, quemaduras dérmicas con puerta de
entrada y/o salida, y ocasionar la muerte.
Asegurar una buena ventilación administrando oxígeno al
100%.
Si bien no pueden utilizarse las fórmulas corrientes de
medición, debido a la imposibilidad de calcular la extensión
del tejido lesionado, debe hidratarse con Ringer lactato o en
su defecto solución fisiológica, hasta lograr un ritmo
diurético de 1,5 a 2 ml/kg/hora.
Se debe tratar de valorar el trayecto de la corriente (puerta
de entrada y de salida).
Evaluar el sistema nervioso central y buscar deficiencias
neurológicas; examinar ojos y oídos; evaluar la función
cardiorrespiratoria (mantener control electrocardiográfico
continuo).
Evaluar extremidades para detectar problemas
compartiméntales.
Frente a La prioridad es extinguir la llama, haciendo rodar al
quemaduras paciente por el suelo, aplicando mantas o abrigos o
por fuego. utilizando agua o espuma antiincendios.
La segunda prioridad es facilitar el enfriamiento. Esto
se consigue mediante agua o toallas empapadas.
Importante: el enfriamiento precoz puede reducir la
profundidad de la quemadura y disminuir el dolor,
pero debe hacerse cuidadosamente para evitar una
excesiva disminución en la temperatura corporal.
En caso de síndrome inhalatorio:
− Retirar cuanto antes de ambientes cerrados.
− Administrar oxígeno al 100% para acelerar
eliminación del monóxido de carbono.
Traslado del paciente quemado

 Todo paciente que presente quemaduras graves o con sospecha de


síndrome inhalatorio debe ser evaluado y estabilizado para su
posterior traslado a un centro de mayor complejidad. Una vez
estabilizado en sus funciones vitales, proceder a preparar su
derivación.
Control de vía aérea permeable
 Aportar oxígeno al 100%. Utilizar máscara con reservorio o cánula nasal en
pacientes críticos.
 Si hay sospecha de síndrome inhalatorio (quemadura facial, disfonía, signos de
edemas en vías aéreas superiores, expectoración con restos carbonáceos) proceder
a intubación endotraqueal precoz.
 Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y controlar patrón respiratorio.
Colocar oxímetro.
 Hidratar con soluciones isotónicas, como solución fisiológica 20ml/kg/hs hasta
precisar extensión y profundidad de la quemadura.
 No utilizar en reanimación hídrica solución hipotónica (dextrosa al 5%): esto
favorecerá la formación de edemas por su pasaje al compartimento intersticial y
no previene de shock hipovolémico
Control de temperatura corporal para evitar
hipotermias.
 Debido a la pérdida de piel como barrera termoaislante se deben
cubrir las quemaduras para evitar la pérdida de calor por
evaporización (cura oclusiva).
 Cubrir con vendas y apósitos; mantener las heridas secas y limpias.
 Brindar un ambiente térmico adecuado.
Control de accesos venosos y hemodinamia

 Se debe colocar accesos periféricos o centrales (en lo posible en


zonas dérmicas no quemadas). Se recomienda utilizar 1 o 2 vías
venosas periféricas de buen calibre.
 Utilizar mantas, frazadas, sabanas limpias o material plástico (bolsa
de consorcio limpia) para impedir la pérdida de temperatura.
 En el caso de pacientes neonatos, de ser posible transportarlos en
incubadora
Cuidado de las quemaduras antes del traslado

 Lavar con solución fisiológica las zonas dérmicas quemadas.


 Topicar las zonas dérmicas afectadas con solución de Nitrofurazona
al 0,22% o sulfadiazina de plata.
 Cubrir con apósitos y vendas.
 No utilizar sulfadiazina de plata en quemaduras de recién nacidos o
prematuros.
 No utilizar cremas ni ninguna otra sustancia en zonas quemadas.
Analgesia adecuada

 Recordar que el primer analgésico es una correcta hidratación.


 Los fármacos deben administrarse por vía endovenosa.
 Entre los fármacos empleados los más utilizados son: Morfina E.V.
(0,1 mg/kg); Nubaína (0,1 mg/kg); Ketamina (2-5 mg/kg);
Midazolam (0,1 mg/kg); Fentanilo (1-2 gammas/kg): Lorazepam
(0,1 mg/kg); Ibuprofeno (10 mg/kg).
Control de sonda.
 Sonda nasogástrica abierta. Debe ser de calibre adecuado para el
paciente. Es útil para la descompresión gástrica y para evitar riesgo
de bronco-aspiraciones. En caso de no presentar quemadura facial,
puede fijarse con cinta de tela; si el paciente presenta quemadura en
rostro, fijar con tira de gasa o venda.
 Sonda vesical. La colocación debe realizarse con técnica estéril,
conectado a bolsa colectora. Útil para el monitoreo estricto de
diuresis (ritmo apropiado: 1,5 a 2 ml/kg/hora).
Manejo de vía aérea
 Posicionar al paciente en decúbito semi Fowler, 45 grados.
 Administrar oxígeno al 100% y colocar oxímetro.
 Auscultar campos pulmonares y valorar mecánica ventilatoria.
 Aspirar secreciones por nariz, fauces, y por tubo endotraqueal según
requerimiento.
 Tener presente que, en caso de quemaduras en ambiente cerrado
(quemaduras faciales y mucosas, disfonía o estridor) el paciente
puede estar cursando síndrome inhalatorio por intoxicación con
monóxido de carbono.
 Ante la sospecha de síndrome inhalatorio proceder a intubación
precoz y administrar oxígeno al 100% (procedimiento médico), ya
que la presencia de edema laríngeo o glótico puede dificultar su
posterior intubación.
 Verificar parámetros seteados del respirador (MODO, PIM, PEEP,
FR, FIO2)
 Realizar la fijación de TET. Si no presenta quemaduras faciales,
fijar con duoderm y cinta adhesiva. Si el paciente presenta
quemaduras en rostro, realizar fijación con tira de vendas y gasas,
protegiendo la comisura de los labios.
 Realizar nebulizaciones on-line mezclando 5000ui de heparina más
3ml de solución fisiológica, según indicación médica. Esto facilita
el desprendimiento y evita formaciones de fibrina en las paredes
pulmonares; disminuye los días de ventilación mecánica asistida y
los días de internación.
 Evaluar la existencia de esputo carbonáceo durante la aspiración.
Tener presente los valores de laboratorio (PO2, PCO2, PH y
Bicarbonato).
 Ante impedimento o dificultad en la expansión torácica generadas
por quemaduras profundas que comprimen el tórax, se deberá
realizar en forma urgente la descompresión del mismo a través de
escarotomía.
 Manejo circulatorio y hemodinámico. Estos pacientes presentan alto
riesgo de cursar hipovolemia grave.
 Es importante tener presente la hora “cero”(esto es: la hora a la cual
se produjo el accidente) a fin de poder ajustar o acelerar el ritmo de
infusión
 Controlar signos vitales (tensión arterial, temperatura corporal,
frecuencia cardíaca).
 Controlar y observar relleno capilar, coloración, temperatura y
palpar pulsos periféricos.
 Medir presión venosa central (PVC); puede servir como indicador
de volemia circulante.
 Realizar balance de ingresos y egresos en forma estricta, cada 1
hora, durante las primeras 48 horas del ingreso.
 Calcular de forma estricta el ritmo diurético. El mismo deberá
mantenerse entre 1,5 y 2 ml/ kg/hora (estos valores indican
reanimación hídrica adecuada).
 Preparar y administrar drogas vasoactivas (dopamina, adrenalina,
noradrenalina, etc.) según indicación médica. Infundir estos
fármacos con bombas de infusión y rotularlas.
 Mantener los miembros superiores e inferiores elevados, a fin de
disminuir edemas periféricos y disminuir el dolor.
Intervenciones en termorregulación
 Realizar control de temperatura corporal, axilar, en pliegues posibles o recurrir a
temperatura rectal o esofágica. El control de la temperatura corporal es de vital
importancia ya que la alteración de la misma puede repercutir de manera directa
en el balance hemodinámico.
 Brindar un ambiente óptimo con calefacción central, y mantas térmicas para
evitar cuadros de hipotermia, como así también minimizar la respuesta
hipometabólica, gasto energético y mejorar el confort del paciente.
 Mantener al paciente seco, cubierto y limpio, a fin de impedir la pérdida de
temperatura corporal por vendajes permeabilizados o quemaduras descubiertas.
Realizar lavado por arrastre con solución fisiológica para facilitar la eliminación
de tejido desvitalizado, el retiro de vendajes y disminuir riesgo de infección.
 Realizar lavado por arrastre con solución fisiológica para facilitar la
eliminación de tejido desvitalizado, el retiro de vendajes y disminuir
riesgo de infección.
 Realizar la primera curación al momento del ingreso. Utilizar solución
jabonosa de clorhexidina al 4%. Luego, Topicar con sulfadiazina de plata
o furacin (solución de Nitrofurazona al 0,22%) y realizar vendaje oclusivo.
 Importante: El paciente permanecerá en ayuno gástrico hasta su primer
ingreso a quirófano, donde será evaluado minuciosamente por personal de
cirugía que revalorará la extensión y profundidad de la superficie corporal
quemada.
 Realizar lavado de manos estricto, según protocolo institucional,
respetando los cinco momentos.
 Aislar al paciente en una habitación individual.
 Usar guantes no estériles en procedimientos generales.
 Utilizar guantes estériles en procedimientos invasivos (curación de
zonas expuestas o cruentas).
 Rasurar cuero cabelludo en caso de quemaduras faciales y cefálica.
 Utilizar barreras de aislamiento preventivo (barbijo, antiparras,
cofia y camisolín).
 Mantener técnica séptica en procedimientos invasivos.
 Realizar cambios diarios de soluciones a infundir y tubuladuras
según las normas.
 Realizar higiene ocular y aplicar ungüento protector (gel, lágrimas
artificiales o eritromicina) para evitar úlceras de córnea.
 Realizar higiene bucal con clorhexidina.
 Realizar curación de accesos venosos y arteriales según las normas;
rotular fecha de colocación y curación.
RIESGOS O COMPLICACIONES POTENCIALES

 Infección
 Desnutrición
 Obstrucción urinaria por edema (en quemaduras en el perineo)
 Cicatrices patológicas:
 Excesivas: hipertróficas y queloide.
 Insuficientes: heridas crónicas e inestables.
 Alteración estética y funcional del área afectada.
 Úlcera de Curling.
 Contracturas articulares.
CUIDADOS ENFERMERÍA
 Atención inicial
 Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD (IV):
 A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.
 B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la
expansión adecuada y equitativa de ambos hemitórax.
 C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de
sangrado debido a otras lesiones. Valorar el pulso y la circulación
periférica.
 D (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de conciencia .
 En caso de que sea necesaria la reposición hídrica agresiva, coger dos vías
venosas de grueso calibre, siempre que sea posibles en zonas de piel sana,
preferiblemente a más de cinco centímetros de la piel quemada (IA).
 Administrar el analgésico indicado, valorar su efectividad y reacciones
secundarias. Preferiblemente la administración debe ser por vía
endovenosa, dado que la absorción por vía intramuscular es lenta en zonas
edematizadas (IV).
 Retirar cuidadosamente anillos, pulseras, cinturones, y en general todo
objeto o ropa antes que la zona comience a inflamarse (IV).
 Realizar monitorización de constantes vitales de forma continua o al
menos cada 15 minutos.
 Si el edema está presente elevar la zona afectada para evitar el síndrome
compartimental. En quemaduras en la cara elevar la cabecera de la cama/camilla
unos 30o .
 En quemaduras causadas por fuego directo o por contacto:
 En las primeras tres horas tras producirse la quemadura, irrigar la quemadura con
cloruro de sodio al 0,9% frío (15 grados) durante unos 20 - 30 minutos ya que
reduce la severidad del daño tisular y el edema (III).
 No utilizar agua helada, debido a que la vasoconstricción intensa puede causar la
progresión de la quemadura y también aumenta el riesgo de hipotermia (IV).
 Detener la irrigación de forma inmediata, en caso de que la temperatura corporal
del paciente sea igual o inferior a 35ºC.

También podría gustarte