Cultura Paracas
Cultura Paracas
Cultura Paracas
PARACAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación Geográfica.
La cultura Paracas se
desarrolló entre los valles
de los ríos Ica y Pisco. Su
centro principal se
desarrolló en el lugar
denominado Cerro
Colorado, en la Península
de Paracas, a 18 km del
Puerto de Pisco, en la
Región de Ica. Su centro
cultural y político fue
Ocucaje.
EXTENSIÓN TERRITORIAL
Extensión Territorial.
La cultura Paracas se
extendió por casi toda la
Región de Ica entre los
valles de los ríos
Chincha, Pisco, Ica y
Grande. Fue una cultura
regional que se
desarrolló en el
Horizonte Temprano
desde los años 700 a. C.
hasta los años 200 d. C.
LÍMITES: Cañete - Lima
Río Acari
Arequipa
PRINCIPALES CENTROS ARQUEOLÓGICOS
Centros arqueológicos.
Complejo de Ocucaje
Complejo de Topara
Pena de Tajahuana
Medeia Luna (Callango)
Cabeza Larga
Cerro Colorado
Sitio de Karwa
Huaca Alvarado
Huaca Santa Rosa
Complejo Soto
Complejo San Pablo
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
SACERDOTES
(gobernantes)
MILITARES
(clase guerrera)
PUEBLO
(campesinos y artesanos)
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Características:
Fue descubierta por Julio C. Tello en 1925 y
estudiada por Samuel Lathrap.
Su centro principal fue Tajahuana, lugar
fortificado que en algún momento fue la
capital.
Fue una sociedad agrícola y guerrera, con
influencia chavinoide.
Su principal centro ceremonial de Paracas
Cavernas fue Media Luna (Callango)
Tuvo una forma de gobierno teocrático.
TAJAHUANA
Tajahuana. Es un sitio
arqueológico ubicado en el
valle medio del río Ica,
cerca de Ocucaje, en la
Región Ica. Pertenece a la
cultura Paracas, del 700 a
200 a. C. Es una especie de
fortaleza construida sobre
la cima de una elevación.
Se cree que pudo ser la
capital o centro principal
de los paracas.
PRINCIPALES
MANIFESTACIONES
CULTURALES
ARQUITECTURA
Arquitectura funeraria:
Se caracteriza por la
construcción de tumbas
subterráneas cavadas en
las rocas a manera de
copa invertida, tuvieron
una profundidad de 8m,
donde depositaron entre
30 y 50 fardos
funerarios. En una sola
caverna se encontró 48
fardos funerarios.
CERÁMICA
Características:
Fue descubierto por Julio C. Tello en 1927 y
estudiada por Toribio Mejía Xesspe.
Su centro principal fue Topara (Pisco)
Su forma de gobierno fue teocrático.
Posiblemente fue un cementerio de nobles.
Sus poblados principales fueron: Huaca
Santa Rosa y Huaca Alvarado.
TOPARA
Topará. Es un sitio
arqueológico capital de
Paracas Necrópolis, que se
desarrolló en la actual
provincia de Chincha, de la
región Ica, y que se
extendió hasta Cañete, al
Norte, y la península de
Paracas, al Sur. Se
desarrolló entre 200 a. C. y
200 d. C., tras el declive de
la cultura chavín. Influenció
en la etapa inicial de la
cultura nazca.
PRINCIPALES
MANIFESTACIONES
CULTURALES
ARQUITECTURA FUNERARIA
Características:
Sus tumbas son construidas en forma de
cámaras u hoyos rectangulares,
interconectados por pasadizos a poca
profundidad, sin techo a manera de
habitaciones, los cadáveres aparecen
sentados con rodillas plegadas al pecho,
metidos en cestos y envueltos en tejidos.
TUMBAS FUNERARIAS
CERÁMICA
Características:
Es de forma ovoide (globular achatada), con aspecto
de “calabaza”, con doble pico tubular corto y asa
puente.
La Pintura fue monocroma (utilizaron el crema
marrón rojizo o blanco).
Fue incisa con pintura precognición
Predomina la cerámica con motivos naturalistas:
figuras de personas, animales y frutos
Se deja notar los patrones iconográficos de Chavín
y desarrollaron también sus propios patrones
iconográficos.
HUACOS PARACAS NECRÓPOLIS
TEXTILERÍA
Características:
La expresión cultural más sobresaliente de los paracas
fueron: “Los mantos paracas”, son considerados como
los mejores del mundo, en los cuales se combinaban
colores como: el rojo, azul, verde, amarillo, negro, etc.
siendo indelebles y brillantes. Como materia prima
utilizaron el algodón, cabellos de humanos, hilos de
oro y plata, lana de auquénidos, (alpaca y vicuña). Sus
tintes eran de origen vegetal (flores), animal
(cochinilla) y mineral (rocas y arcilla). Sus figuras eran
peces, reptiles, aves, y figuras humanas, todo dentro
del marco mitológico y religioso.
LOS MANTOS PARACAS
DIFERENCIA EN TEXTILERÍA ENTRE
CAVERNAS Y NECRÓPOLIS
FARDO FUNERARIO
CIRUGÍA Y MEDICINA
Características:
Fue admirablemente y muy desarrollada.
El 40% de cadáveres muestran huellas de
operaciones en el cráneo.
Practicaron trepanaciones y deformaciones
craneanas, con el fin de curar fracturas y tumores.
El Cirujano se llamaba Sir Kah.
Se utilizó la técnica de la Asepsia.
Utilizaron cuchillos de obsidiana, pinzas y
cinceles de oro y cobre.
Utilizaron anestésicos: chicha, coca, marihuana.
DEFORMACIONES Y TREPANACIONES
CRANEANAS
UNA OPERACIÓN CRANEANA