Practica 8 Ecg

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

ELECTROCARDIOGRAMA

BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA
• EKG, ECG
Es el registro grafico de la actividad cardiaca del
corazón . Registra los impulsos eléctricos que
estimulan al corazón .
DERIVACIONES DEL EKG: 12
Derivaciones monopolares
Las tres derivaciones de los
miembros:
aVR, aVL, aVF “le hacen la foto
al corazón” desde el electrodo
que les corresponde mirando
hacia el centro del corazón:

• aVR: (right – derecha) desde


el rojo.
• aVL: (left – izquierda) desde
el amarillo.
• aVF: (foot-pie) desde el
verde.
• Toma de tierra: negro
DERIVACIONES BIPOLARES:
dos polos, uno + y uno - ,mide la diferencia de
potencial entre los dos electrodos. cuál de los
dos electrodos que conforman la derivación es
el explorador (el positivo), el que ve como la
electricidad se le acerca o se le aleja y por lo
tanto, el que tira la foto.

• Derivación I: se forma entre el rojo y el


amarillo (brazo derecho y brazo
izquierdo). Explorador amarillo.
• Derivación II: se forma entre el
electrodo rojo y el verde (entre hombro
derecho y pierna izquierda). El electrodo
positivo, y por tanto explorador, es el
verde.
• Derivación III: entre los electrodos
amarillo y verde (brazo izquierdo y
pierna izquierda). explorador, es el
verde.
TRIANGULO DE EITHOVEN

Es una formación imaginaria de tres


derivaciones de extremidades en un
triángulo utilizado en electrocardiografía,.
La forma de un triángulo equilátero
invertido con el corazón en el centro.
DERIVACIONES PRECORDIALES-PLANO
HORIZONTAL
V1: 4º espacio intercostal
derecho, línea para esternal
derecha.
V2: 4º espacio intercostal
izquierdo, línea paraesternal
izquierda.
V3: entre V2 y V4.
V4: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea clavicular
media.
V5: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea axilar anterior.
V6: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea axilar media.
MATERIALES
• Informe al paciente del procedimiento que va a realizar, indoloro y pídale que se descubra
el tórax o autorización para descubrirlo usted. Procure que el paciente se sienta cómodo
y tranquilo y que la temperatura ambiente sea agradable.
• Coloque al paciente en decúbito supino, en una posición cómoda, con la cabeza elevada.
Si no tolera esta posición, eleve el cabezal de la camilla. Tanto el paciente como el
monitor deben situarse lejos de fuentes de interferencia eléctrica.
• Tenga especial cuidado en proteger la intimidad del paciente, especialmente mujeres
mayores y jóvenes a la hora de descubrir su tórax. Ponga una sábana encima mientras
no realice el EKG o inmediatamente tras realizar este.
• Prepare la piel del paciente para la colocación de los electrodos:
• En caso de vello excesivo, aplique gel conductor bajo la zona central del electrodo. Si no
fuera efectivo, rasure la zona.
• Evite colocar electrodos sobre tendones, masas musculares importantes o prominencias
óseas (encima del hombro, etc).
• El electrodo debe pegarse en seco, asegurando un buen contacto con la piel.
• En caso de sudoración o exceso de grasa, limpie previamente la piel del paciente con
una compresa mojada en alcohol para eliminarla (con ello se disminuye la grasa de la piel
y se facilita la conducción eléctrica). Seque la piel del todo.
• Si el paciente tiene una extremidad amputada, sitúe el electrodo correspondiente a esa
extremidad en el muñón. Si no hay muñón, coloque el electrodo en el tronco, lo más
próximo posible a la extremidad amputada. Si el paciente tiene una extremidad
escayolada coloque el electrodo sobre la zona de la piel más proximal al yeso.
• Pídale que no hable durante el proceso y que respire de forma "normal".
• Aplique los electrodos de EKG al paciente de la siguiente manera:
ONDAS:
ONDA P
COMPLEJO QRS: ONDA Q, ONDA R, ONDA S
ONDA T
SEGMENTO:
SEG PQ
SEG ST
INTERVALO
PR
QT
RR
EJE ELECTRICO DEL CORAZON
DERECHO A IZQUERDO
ARRIBA HACIA ABAJO
ATRÁS A ADELANTE
INTERPRETACION DE UN
ELECTROCARDIOGRAMA
 RITMO
 FRECUENCIA CARDIACA
 EJE
 ONDA P
 AMPLITUD
 TIEMPO
 COMPLEJO QRS
 TIEMPO
 SEGMENTO PQ o PT o PR
 SEGMENTO ST
 INTERVALO PR
 INTERVALO QT
CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA
1ER METODO
FC: 2DO METODO
EJE CARDIACO
• ONDA P .- AMPLITUD 2.5MV
TIEMPO.- -0,12SEG
• COMPLEJO QRS.- -0,12SEG
• SEGMENTO PQ.- NORMAL ISOELECTRICA
• SEGMENTO ST.- -0,12SEG
• INTERVALO QT.- 0,35SEG – 0,44SEG
• INTERVALO PR.- 0,12- 0,20SEG
ECG PATOLOGICO
HIPERTROFIA AURICULAR
Derecha.- Onda alta y picuda
Onda P pulmonare
Izquierda.- Onda P Difásica con componente
final ancho. Onda p mitral en forma de melladur
HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHO

• SOKOLOW LYON DERECHO


R EN V1 ± S EN V6.- ≥ 11mm
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

• SOKOLOW LYON
S en V1-V2 ± R en V5-V6 = ≥ 35mm
BLOQUEO DE RAMA
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
INTERPRETACION

También podría gustarte