Unidad III B Ing Recurs Hidraul 2020 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD PERUANA DE

CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENERIA DE RECURSOS HIDRAULICOS

UNIDAD IIIb
BOCATOMA
Docente: SANCHEZ VERASTEGUI, WILLIAM M.
[email protected]
[email protected]
¿Para qué sirve una Bocatoma?
Es el conjunto de obras hidráulicas construidas en una fuente de agua,
ya sea río, canal o laguna, con la finalidad de captar y derivar de dicha
fuente un determinado volumen de agua para utilizarlo con fines
energéticos, de irrigación, de abastecimiento público u otros.
Bocatoma: Componentes
Bocatoma: Componentes

Barraje móvil o
aliviadero de compuerta
Vertedero de compuerta

Barraje fijo
Vertedero libre
PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO
El ingeniero hidráulico debe decidir la sección del río donde es
conveniente ubicar a la obra, planificar las distintas partes de la bocatoma,
fijar niveles de escurrimiento, dimensiones principales, tipos de compuertas
y el diseño arquitectónico. (obras grandes pueden requerir modelo
hidráulico.
El ingeniero estructural debe dimensionar las distintas obras que se
requieren.
El geotécnico debe preocuparse de las prospecciones necesarias en el
terreno a fin de conocer las características de los suelos, precisar las
necesidades de agotamiento durante la construcción y estimar los
caudales que se deben bombear.
El ingeniero de construcción deberá planificar las faenas de la
construcción.
Al ingeniero mecánico le corresponde proyectar las compuertas y todos
los elementos mecánicos anexos, como son los mecanismos de izamiento
de las compuertas, los portales y las grúas, etc.
El ingeniero eléctrico debe estudiar la alimentación eléctrica, proyectar la
subestación de poder, los mecanismos de operación de las compuertas,
los elementos de control
Compuerta radial móvil. Se acciona a través de motores ubicados en
las casetas naranjas.
Perfil: barrera o barraje móvil

Perfil: barrera o barraje fijo


Profesor Arturo Rocha de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú).
Instituto Franzius (Hanover, Alemania),

Porcentaje
del caudal
solido
captado en
función de la
relación
de captación
y del
parámetro
alfa.
GENERALIDADES:
 Las demandas de Agua potable, Agrícolas y Energéticas, Deben,
ser atendidas en primer instancia por medio de aguas superficiales
cercanas a las áreas por atenderse.
 Para la derivación de las aguas desde ríos o quebradas se deben
proyectar estructuras hidráulicas que pueden ser de dos tipos:

BIFURCACIONES
 Q, es el caudal transportado por el río
 Q caudal derivado desde el río
1
 Q es el caudal que continua por el río, aguas abajo de la derivación
2
 Q es el caudal sólido transportado por el río
F
 Q es el caudal sólido que se deriva desde el río
F1
 Q es el caudal sólido que continua por el río, aguas debajo de la derivación
F2

Q = Q1 + Q 2
QF = QF1 + QF2

QF, el caudal o transporte de


sólido total.
QF = Q fondo + Q suspensión
TOMA LATERAL
Profesor Arturo Rocha de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú).
Instituto Franzius (Hanover, Alemania),

Porcentaje
del caudal
solido
captado en
función de la
relación
de captación
y del
parámetro
alfa.
 Estudios de transporte de sólidos: Los sólidos son perjudiciales en
las estructuras de un proyecto hidráulico dado, producen erosión en
los revestimientos o en otros casos reducción de la sección útil.
 Estudios Hidrológicos: Se evalúa la estadística hidrológica siguiente:
 Caudales de avenidas máximas: permiten fijar los niveles máximos
de los muros de encausamiento, de los barrajes y de los
mecanismos de izaje de las compuertas.
 Caudales mínimos: permitan fijar los niveles de los umbrales de las
tomas.
 Caudales medios: conocer las masas de agua posibles de ser
derivados al proyecto.
 Estudios Geológicos y geotécnicos: Comprende áreas extensas
hacia aguas arriba, ubicando zonas inestables y fallas. La
determinación de la estabilidad de las estructuras de la toma
comprenden perforaciones diamantinas e investigaciones de
mecánica de suelos. Se realizan las determinaciones siguientes:
 Dibujo de la curva de gradación del material conformante del lecho
del rio. Verificando el coeficiente de permeabilidad del lecho de
cimentación.
 Otros Estudios:
 Estudios legales de la propiedad de los predios por expropiar en
el área.
 Estudios de restos arqueológicos que pudieran existir en las
zonas de las obras, coordinando las exploraciones con el
instituto nacional de cultura.
 Estudios de canteras de materiales.

Es una regla de oro de la Hidráulica Aplicada que “nunca debe captarse


en el lado interno de la curva en un río”.
Tipos de Bocatomas
TOMA SUPERFICIAL
 Tomas directas
 Toma tirolesa, y su respectiva obra de limpieza (Desarenador)
 Toma lateral

TOMA SUBSUPERFICIAL
 Galerías filtrantes

TOMA SUBTERRÁNEA.
 Aducción por Bombeo
Tipos de Bocatomas-Superficiales
Toma directa
Se capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal
mayor que el que se va a captar.
 Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud
que por lo general constituye una de las partes de mayor costo.
 Su desventaja, es obstruida fácilmente en época de crecidas,
permitiendo el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.
Tipos de Bocatomas-Superficiales

ecuaciones de Marchese G. Poleni (1717):


Donde:
c: Coeficiente de flujo sumergido
μ: Coeficiente de descarga
Tipos de Bocatomas-Superficiales
El coeficiente de descarga (μ) es función principalmente de la forma del
coronamiento del azud.
Tipos de Bocatomas-Superficiales

El factor de corrección (c),


considera el efecto del
flujo aguas abajo en los
casos en los que el nivel
de aguas de este sector
supera el nivel de
coronamiento del azud
(flujo sumergido). Schmidt
(16) resume los valores
de “c” en el grafico.
Tipos de Bocatomas-Superficiales
Para una toma sumergida, la capacidad de captación se calcula con
base en la ecuación de Galilei-Schuelers Toricelli, obteniendo la
conocida expresión:

Donde:
μd = Coeficiente de descarga para flujo
sumergido
c= Factor de reducción por flujo sumergido
a= Abertura del orificio en m.
Tipos de Bocatomas-Superficiales

El coeficiente de descarga “μd “ depende principalmente de las condiciones de abertura


del orificio.
Para flujo no sumergido, (c) toma el valor de c = 1. Para flujo sumergido se puede
utilizar el diagrama en el que (c) se muestra en función del cociente (ha/a) según
Schmidt.
Toma Tirolesa o Caucasiana
 Son estructuras de captación que se encuentran dentro de la sección del
azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el
ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son recomendables en
ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ye que podrían causar
rápida obstrucción de las rejillas.
 La gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran
cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la
construcción de estas tomas debe ser donde las condiciones lo
favorezcan.
Donde:
t= Máximo nivel en el canal. L= Longitud de la reja.
0.25*t= Borde libre mínimo. a= Distancia entre barras de la rejilla.
B= Ancho de colección. d= Separación entre ejes de las barras de la rejilla.

Del esquema con energía constante, el


caudal que pasa por las rejillas se tiene:

Donde:
b= Ancho de la toma (puede ser ancho del río).
h= Altura sobre la rejilla.
Q= Caudal de derivación o caudal de la toma.
El coeficiente (μ) depende de la forma de las barras de la rejilla y del
tirante. Para rejillas de perfil rectangular, las investigaciones de Noseda
dan como resultado los siguientes valores.

El coeficiente (C) depende de la relación de espaciamiento entre barras y


el ángulo de la rejilla con la siguiente fórmula:
Al inicio de la rejilla, a pesar de ser la sección con energía mínima, en la
práctica el tirante resulta algo inferior al tirante crítico, a saber:

Donde:
He= Altura sobre la rejilla = Altura de energía.
K= Factor de reducción.

El factor de reducción (K) depende de la pendiente, de las condiciones


geométricas de la rejilla que para una distribución hidrostática de la presión,
se tiene la ecuación:
La construcción de la cámara de captación, debe seguir las siguientes
recomendaciones de acuerdo a la experiencia:
 El largo de construcción de la rejilla debe ser:
 El canal debe tener un ancho:
 t ≈ B para tener una relación.
 La sección de la cámara es más o menos cuadrada.

La pendiente del canal de la cámara está dada de acuerdo a:


Donde:
q: Máximo valor que puede tener t.
v: Velocidad del agua.
h: Profundidad o tirante de agua en el canal de
recolección.
d: diámetro del grano en (m).

La rejilla, limita el paso de las partículas de diferentes tamaños de acuerdo


a las características que tiene cierto tramo de río en los lugares de
ubicación de la toma.
Determinación del Tipo de Cimentación del
Barraje Vertedero

• Existen básicamente dos tipos de cimentación de barraje


vertedero:
• tipo flotante, aquellas que están apoyadas directamente
sobre el material conformarte del lecho del río (arena y
grava).
• Tipo fijo, aquellas que se apoyan sobre material rocoso.

• La selección de cualquiera de ellas estará regida por:


condiciones de seguridad contra Ia erosión, control del flujo
subterráneo y razones de costos durante el proceso
constructivo, siendo este último el más decisivo para Ia
selección del tipo de estructura.
Relación entre el Barraje Vertedero Fijo y el Móvil

• Si un barraje fijo es construido a lo largo de la longitud


del cauce y no genera problema durante Ia época de
avenida, Ia longitud del barraje vertedero es limitado
por el ancho del canal de limpia gruesa.

• Si el barraje fijo causa problemas durante la época de


avenida, aumentando el nivel de las aguas, en
especial aguas arriba del barraje fijo, entonces, será
necesario aumentar un barraje móvil para controlar el
aumento del nivel de agua sin causar problemas de
inundación.
Relación entre el Barraje Vertedero Fijo y el Móvil
• El criterio para determinar la longitud de barraje vertedero
fijo (Lf) y la longitud móvil (Lm) es que sus longitudes deben
permitir pasar caudales:
• Qm (Caudal por Zona Móvil)
• Qf (Caudal por Zona Fija)
• Sumados dan el caudal de diseño es decir:
Qm + Qf = Qdiseño

• El costo es el que prima en la relación entre un barraje fijo y


móvil.
• Se debe comparar el gasto que ocasiona el efecto del
remanso hacia aguas arriba de la presa versus Ia
construcción de un vertedero muy corto; en caso contrario,
será necesario aumentarla longitud del barraje, lo cual
causaría una altura menor en Ia sobre elevación de nivel de
agua que ocasiona el remanso.
Efecto del Remanso Causado en el río por la
Construcción del Barraje Vertedero

• El hecho de construir el barraje en el cauce del río, causa la


formación de una sobre elevación del nivel de agua delante
del vertedero que genera problemas a los terrenos
agrícolas, caminos, puentes, obras de arte hidráulicas
(alcantarillas, sistema de drenaje, etc.).

• Por lo que es necesario determinar la curva de remanso


formada para analizar y solucionar los problemas causados

• En este curso recomendamos el uso de los siguientes


métodos:
Método del Paso Directo (Direct Step Method)
Método aproximado
Modelamiento.
Barraje Vertedero o Azud
• La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o
mantener un nivel de agua en el río, de modo tal que, se
pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal de
derivación. También debe permitir el paso de agua
excedente por encima de su cresta.
• El nivel de la cresta dará Ia carga suficiente para derivar el
caudal diseñado para irrigar las tierras servidas por la
bocatoma.
• Se puede definir que la cota Cc de la cresta del barraje
vertedero será:
Cc= Co + ho+ h + 0.20 (en metros)
Co : cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)
ho: altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda
ho≥0.60 m).
h : altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de
derivación Qd(asumir que funciona como vertedero.) 0.20m. sumando de seguridad con el
fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula, pudiendo ser mayor de
ser posible.
Cc= Co + ho+ h + 0.20 (en metros)
Co : cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)
ho: altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda
ho≥0.60 m).
h : altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de
derivación Qd(asumir que funciona como vertedero.) 0.20m. sumando de seguridad con el
fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula, pudiendo ser mayor de
ser posible.
CARGA HIDRAULICA PARA LA CAPTACION
Forma de la Cresta del Barraje Vertedero
• Es recomendable dar formas a la cresta de modo tal que
eviten la presencia de presiones negativas que podrían
generar capitación que causen daños al concreto.

• Es conveniente aplicar la fórmula del W.E.S. (U.S. Army


Engineers, Waterways. Experiment Station) para el
dimensionamiento preliminar pero, es recomendable dar un
poco de robustez debido a que por lo general las fórmulas
dan secciones muy esbeltas y fáciles de ser dañadas por
las erosión del rió.

• Tal como se describirá mas adelante, la sección de barraje


vertedero deberá ir tomando forma para resistir a las
solicitaciones de las fuerzas debido a la presión del agua,
efectos sísmicos, empuje de tierras y subpresión.
Solado o Colchón Disipador
Longitud del Solado o Colchón Disipador
• La colocación del barraje vertedero en el cauce del río
genera un incremento de energía potencial que, al
momento de verter el agua por encima del barraje se
transforma en energía cinética que causa erosión y por lo
erosivo se debe construir estructuras de disipación,
conocidas como: solados (apron), colchón disipador (stilling
basin), etc., que buscan o tienen por objetivo formar un
salto hidráulico que logra disipar la energía cinética ganada
por el barraje vertedero.
• Se describe el cálculo de la disipación de energía basada
en la longitud del colchón disipador y de los tirantes
conjugados (d1=y1 y d2=y2) necesarios para la formación
apropiada del salto hidráulico.
Cálculo de la longitud del colchón disipador

• Conocidos los tirantes conjugados (d1 y d2) es posible


calcular la longitud necesaria para que se produzca el salto
hidráulico. Existen varias fórmulas empíricas y
experimentales que se dan a continuación, y que por lo
general dan valores un poco conservadores pero que
orientan para la toma de decisiones en el diseño final.
Espesor del Solado o Colchón Disipador
• Para resistir el efecto de la supresión es recomendable que
el colchón disipador tenga un espesor que soporte el
empuje que ocasiona la subpresión.
• La fórmula que permite calcular el espesor conveniente se
basa en que el peso del solado debe ser mayor que la
subpresión, es decir:
TOMAS LATERALES
Existen dos criterios diferentes para diseñar una Toma Lateral:
• El primero considera que la energía específica en el canal a lo largo
del vertedero es aproximadamente constante.
• la ecuación de Cambio en Cantidad de Movimiento para determinar la
variación de la Energía Específica.

Los dos criterios producen resultados similares y por esta razón se


prefiere utilizar el criterio de la Energía Específica constante como una
aproximación razonable bajo ciertas condiciones que se analizan más
adelante.
TOMAS LATERALES
Consideraciones:
• La cresta del vertedero lateral es horizontal y la pendiente del
canal en el tramo ocupado por el vertedero es despreciable.
• El canal es de sección rectangular, de ancho constante.
• La cresta del vertedero tiene Perfil de Cimacio. En este caso,
Cv = 2.2 en sistema métrico.
• La Energía Específica (E) en el canal a lo largo del vertedero es
constante. E=Y+V2/2g

Di Marchi, mediante un procedimiento analítico integró la ecuación


general del flujo espacialmente variado y obtuvo la siguiente expresión:
Ejemplo
Diseñar una bocatoma para fines de un proyecto de
irrigación, que captara aguas del rio Chicama
(pendiente promedio igual a 0,014). Se está tomando
descargas del Rio Chicama desde el año 1965 hasta
el 2014, ya que en el estudio se analizará los últimos
50 años, asimismo se debe tener en cuenta las
descargas de los años 1983 y 1998, que fueron
afectados por el Fenómeno El Niño.
Se adjunto los registros de caudales.
Caudal medio
Para poder representar los caudales que sucedan
en el punto de análisis, o zona de estudio, se usa
la curva de duración

De los valores antes mostrados se puede obtener el


Caudal Medio
Caudal mínimo
Se realiza una curva de frecuencias empíricas,
esta es una curva de probabilidades empírica
para lo cual se realiza lo siguiente:
 Se lista los valores de caudales, en este caso
los valores mínimos anuales.
 Se ordena los caudales de forma decreciente
 Para poder calcular la probabilidad, se debe
numerar los caudales ordenados y se aplica la
siguiente formula:
m: número de orden
N: número total de
años
Pm: P[Q≥Qo]

Se calcula el periodo de retorno Tm:

El caudal mínimo promedio del río es:


Curva de frecuencias empíricas - Caudal mínimo
Caudal de diseño
Análisis de máximas avenidas
 Para poder hacer un adecuado análisis es necesario tener registro de 15
años a más y tener un valor por cada año, cuando se posee estos datos se
puede realizas una serie anual. Sin embargo si faltan datos de caudales en
algunos años podemos aplicar una serie parcial, tomando como cada valor
independiente.
 La máxima avenida de diseño se elige de acuerdo al periodo de retorno de la
avenida del proyecto, teniendo en cuenta la infraestructura que se va a
proteger, el impacto económico y sobre todo si hay zonas urbanas cercanas
a proteger.

 Actualmente existen distintos métodos estadísticos para poder calcular el Caudal


tomando en cuenta los periodos de retorno, permitiendo establecer un posible
periodo de retorno para determinado caudal podemos encontrar a:
Se calcula el caudal para un periodo de retorno de 75 años ya que se quiere que la
obra dure lo más que se pueda y existe población afectada.
 Aplicando métodos estadísticos- Distribución Probabilística.

 Se calcula el caudal para un periodo de retorno de 75 años ya


que se quiere que la obra dure lo más que se pueda y existe
población afectada.

Distribiucion Probabilistica ∆ teorico ∆ tabular


Normal 0.193 0.1923
Lognormal 2P 0.0838 0.1923
Lognormal 3P 0.088 0.1923
Gama 2P 0.0819 0.1923
Gama 23 -------- ----------
log pearson 3P -------- ----------
Gumbel 0.1591 0.1923
LogGumbel 0.1526 0.1923

 Los caudales, se ajustan a una distribución Probabilística de


Gama 2 Parámetros. Se estiman los caudales de diseño para
ciertos periodos de retorno.
Ancho de barraje
La longitud de barraje está ligado al ancho del cauce, y la carga de
agua que se presenta sobre él, se deberá conservar las mismas
condiciones naturales del cauce de tal modo de no causar
modificaciones en su régimen.
Altunin, toma en cuenta la zona dentro del desarrollo del río en que se
encuentra el tramo en estudio, su facilidad o dificultad con que las orillas
son erosionadas y el material de fondo tal como se presenta en la Tabla A:
B: ancho en pies
n: coeficiente de rugosidad
Q: descarga en pie3/seg
S: pendiente del río
m: exponente según tabla A
K=10, por ser río aluvial
Ancho de barraje
Altunin, toma en cuenta la zona dentro del desarrollo del río en que se
encuentra el tramo en estudio, su facilidad o dificultad con que las orillas
son erosionadas y el material de fondo tal como se presenta en la Tabla A:
B: ancho en m.
𝑎 ∗ 𝑄 1/ 2
 𝐵=
𝑆 1/ 5
Q: descarga en m3/seg
a: parámetro que caracteriza el cauce, según tabla B
S: pendiente del rio

Tabla B

por el material rocoso o con cantos rodados se utiliza un valor de a igual a 0.5.
Características hidráulicas del río

Blench, Este método, introduce dos parámetros:


Fb: factor de fondo y Fs: factor de orilla, que tienen en cuenta la
concentración del material transportado en suspensión, el diámetro de las
partículas de fondo y la resistencia de las orillas a ser erosionadas.
B = metros
Q: Caudal de diseño m3/seg
Fb: Factor de fondo, depende de la naturaleza del lecho
Fs: factor de orilla, depende de la erosionabilidad de márgenes
(taludes), de la viscosidad del agua y de la tendencia del material
solido a depositarse en las márgenes.

Petit, este metodo solo evalúa el caudal.


B = metros
Q: Caudal de diseño m3/seg
Características hidráulicas del río
En función a las características que presenta el cauce donde se proyectara
la bocatoma, se generan datos que se utilizan en los tres métodos para
estimar el ancho efectivo o ancho del barraje.

Se estima el tirante yn:


2
1 𝐵 ∗ 𝑦𝑛
 
𝑄= ∗ ( 𝐵 ∗ 𝑦 𝑛 ) ∗
𝑛 (
𝐵+2 𝑦 𝑛 ) 3 1 /2
∗𝑠
Diseño de la toma o captacion
B: ancho en pies
Q: descarga en pie3/seg
m: exponente según tabla A
n: coeficiente de rugosidad
S: pendiente del río
K=10, por ser río aluvial

También podría gustarte