TÉCNICA DE EXODONCIA
DE PREMOLARES
SUPERIORES
INTEGRANTES:
T AT I A N A G O N Z Á L E Z
D AV I N I A L E I VA
ELSA CORDONERO
NICOLAS BACA
Preoperatorio
• 1. Bioseguridad.
• 2. Historia clínica.
• 3. Asepsia y antisepsia del campo operatorio.
• 4. Anestesia
• 5. Verificación del instrumental.
• Antes de proceder a la extracción de un diente deben realizarse: una
correcta historia clínica, una adecuada exploración de la cavidad
bucal, especialmente del diente a extraer y de las estructuras
anatómicas vecinas y, dentro de los estudios complementarios, es
imprescindible hacer un detallado estudio radiográfico. El paciente y
el profesional adoptarán las posiciones adecuadas al caso, y se iniciará
este acto quirúrgico con las maniobras previas a la extracción:
antisepsia del campo operatorio y la aplicación de la técnica anestésica
pertinente.
Anestesia
Las técnicas de anestesia usualmente utilizada para la extracción de
éstas premolares superiores son:
• 1. Infiltrativa
• 2. ASM. Alveolar Superior Medio.
• 3. P.A. Nervio Palatino Anterior
Técnica ASM
• Nervios anestesiados: nervio alveolar superior medio y sus ramas terminales.
• Áreas anestesiadas: pulpas del primero y segundo premolares maxilares, raíz
mesiobucal del primer molar, tejidos periodontales bucales y el hueso que rodea a
dichas piezas dentarias.
• Para llevarla a cabo
• Se identifica el área de inyección a la altura del pliegue mucobucal entre los 2
premolares maxilares, superior de la región apical. *Estire el labio superior del paciente
para tensar los tejidos y aumentar la visibilidad.
• Introduzca la aguja a la altura del pliegue mucobucal por entre los 2 premolares, con el
bisel dirigido hacia el hueso. la aguja en un ángulo de 45 grados con respecto al eje
mayor del diente.
• Penetre la mucosa y avance lentamente la aguja hasta que su extremo se localice por
encima de la región apical del segundo premolar (introducir de 1-1.5mm).
• Deposite la solución anestésica lentamente 60seg.
Bloqueo del nervio palatino Anterior .
• El punto de punción es el agujero palatino Anterior
( o Mayor )
• Punción
• • Localizar el agujero palatino Anterior ( Mayor )
utilizando un bastoncillo de algodón , en la región
del 1º molar maxilar ( normalmente posterior al 2º
molar maxilar ) . Hay una pequeña depresión
• • Introducir la jeringa desde la comisura labial
opuesta y penetrar en el sitio de punción no más
de 0, 3-0,5 mm
Verificación del instrumental.
Equipo básico.
• Espejo Equipo de sutura.
• Pinza • Mango de bisturí #3
• Hoja de bisturí #15
• Explorador • Pinza adson
• Cucharilla • Porta agujas quirúrgica
• Sonda periodontal • Tijeras quirúrgica
Elevadores o botadores, Recto fino para la • Hilo de sutura Reabsorbible
sindesmotomia. • Pinza mosquito o hemostática.
Fórceps
• 150, para piezas unirradiculares. ( incisivos,
canino, y segundo premolar)
• 24, para primer premolar superior.
Técnica de exodoncia de Primer Premolar
• Las fases propias de la extracción dentaria, en las que se usan
coordinadamente los elevadores y los fórceps, por lo cual se conjugan
los distintos tiempos de la exodoncia de cada uno de estos
instrumentos.
• SINDESMOTOMÍA
• LUXACIÓN
• PRENSIÓN
• TRACCIÓN
• AVULSIÓN
PRIMER PREMOLAR
• Datos anatómicos
• El primer bicúspide tiene generalmente dos raíces -una vestibular y otra
palatina- o una raíz única bifurcada en el tercio apical; muy raras veces es
trirradicular. El tamaño, la forma y las frecuentes dilaceraciones radiculares
hacen que las raíces sean casi siempre delgadas, puntiagudas y frágiles.
• El alvéolo del primer premolar es único, doble o bifurcado, y tiene una
relación normalmente estrecha con el seno maxilar. Las corticales óseas del
alvéolo son a menudo gruesas, y especialmente la zona vestibular que
coincide con la apófisis malar.
Material de exodoncia
• Puede usarse un botador recto para luxar el diente o utilizar
directamente el fórceps de premolares superiores. Este
fórceps es ligeramente curvo en su porción activa, para
permitir una correcta prensión al cuello del diente, salvando
los posibles obstáculos que pueden representar el labio y los
dientes inferiores. Las dos puntas o mordientes se separan
entre sí -desde sus bordes a la zona intermedia o charnela-
para permitir una correcta visibilidad del diente al
aplicarlos al cuello y para no ejercer presión sobre la corona
dentaria. Sus caras internas son cóncavas, para adaptarse
mejor a las caras convexas de la corona dentaria. Sus
dimensiones oscilan entre 5 y 7 mm Si el premolar presenta
la destrucción de media corona, suele ser mejor eliminar la
cúspide que nos queda para así poder obtener una mejor
presa radicular.
• Pueden usarse fórceps N° 101, 150.
Técnica de la extracción
• La prensión con el fórceps debe realizarse lo más hacia apical que permita
el nivel de la cresta alveolar, ya que con ello se vence el ajuste del
alvéolo, se disminuye la acción de palanca sobre la raíz y la aplicación del
fórceps da lugar a cierto grado de elevación. Para la extracción del primer
premolar deben realizarse exclusivamente movimientos vestíbulo-
linguales; quedan proscritos los movimientos de rotación.
• El primer movimiento se efectúa hacia vestibular, de forma suave y con
impulsión hacia apical; a continuación vamos hacia palatino también con
gran lentitud. Repetimos estos movimientos, ampliando el arco de este
desplazamiento lateral, guiados por la sensación de resistencia de las
paredes óseas y de las raíces del premolar. Si el diente no se desprende
fácilmente tras estos intentos, es recomendable usar el botador recto por
acción de cuña entre el diente y el alvéolo. Tras estas maniobras, el diente
se afloja pudiendo aplicarse el fórceps con menos riesgo de fractura.
• Cuando el diente esté luxado, ejerceremos la tracción hacia abajo, afuera
y ligeramente hacia delante, procurando que en este movimiento
combinado con los de lateralidad- no se fracture ninguna de las raíces
antes de salir del alvéolo. El diente debe retirarse en la dirección de menor
resistencia.
Si el primer molar superior está ausente, los premolares
superiores pueden girar distalmente y rotar alrededor de su raíz
palatina.
En caso de detectar dificultad en la extracción, siempre es más
aconsejable llevar el diente hacia vestibular, ya que así podrá
extraerse la raíz palatina que siempre es menos asequible a la
hora de retirarla en caso de fractura.
Así pues, estos dientes se fracturan fácilmente si no se
manipulan con suavidad y con una técnica correcta.
Especialmente frecuente es la fractura de la raíz palatina,
propensión que es aún mayor cuando el diente se encuentra en
giro versión o ha sido desvitalizado mucho tiempo antes. De
todos modos, esto sucede con todos los dientes desvitalizados.
Técnica de exodoncia de Segunda Premolar
Datos anatómicos
• Generalmente el segundo premolar tiene una única raíz, que es algo
más larga y aplanada mesiodistalmente que la del primer bicúspide.
Pero hay excepciones, y algunas veces la raíz es bifurcada. La sección
transversal es de contorno ovoideo y a lo largo de su eje longitudinal
se encuentra un surco, tanto en el lado mesial como en el distal. Las
relaciones de este premolar con el seno maxilar son muy estrechas. La
cortical externa suele ser bastante gruesa por coincidir con la apófisis
malar.
Material de exodoncia
• Es el mismo que el descrito para el primer premolar.
Técnica de la extracción
• Es muy parecida a la empleada para la extracción del primer premolar, aunque
al existir una sola raíz el peligro de fractura radicular es menor (figura 7.12).
• La magnitud del arco de los movimientos laterales de luxación será menor con
el fin de prevenir posibles lesiones del seno maxilar. Aquí pueden realizarse
movimientos de rotación. La vía de salida puede ser, según Waite, tanto hacia
palatino como hacia vestibular.
• Este diente puede presentar problemas en su extracción si se encuentra
lingualizado. Si el premolar tiene dos raíces, debe emplearse la misma técnica
descrita para la extracción del primer premolar. Generalmente los segundos
premolares superiores son mucho más fáciles de extraer que los primeros
premolares porque suelen tener una sola raíz.