1.
- a) Hallar la ecuacion del plano que pasa por la circunferencia:
2x2 + 2 y2 + 2 z2 + 3 x — 2y + z — 5 = 0
x2 + y2 + z2 — x + 3y — 2z + 1 = 0
Grafico:
Antes de graficar debemos tener claro que las ecuaciones dadas son ecuaciones de esferas las cuales se
intersectan. Al intersectarse forman una circunferencia, tal circunferencia pertenece al plano. (Se necesita
bastante imaginacion para tal ejercicio, se recomienda usar una graficadora si existen dudas)
Por conceptos sabemos el teorema de familia de superficies el cual se usara para este ejercicio:
Si + AS2 — 0
Reemplazando las ecuaciones dadas:
2x2 + 2y2 + 2z2 + 3x - 2y + z - 5 + A(x2 + y2 + z2 - x + 3y - 2z + 1) — 0
(2 + A)x2 + (2 + A)x2 + (2 + A)x2 + (3 - A)x - (2 - 3A)y + (1 - 2A)z - (5 - A) — 0
Analizando la ecuacion formada sabemos que debemos eliminar las variables cuadraticas por lo tanto
asumimos un valor de A — -2
Por lo tanto tenemos:
(2 - 2)x2 + (2 - 2)x2 + (2 - 2)x2 + (3 + 2)x - (2 + 6)y + (1 + 4)z - (5 + 2) — 0 Simplificando tenemos:
5x - 8y + 5z - 7 — 0
-Tenemos como resultado la ecuacion de un plano el cual es la respuesta del ejercicio planteado.
2x + 4v - z - 7 — 0
b) Hallar la ecuacion de la
esfera que tiene su centro en
la recta ^: { y es
tangente a los planos x + 2y-
2z- 2 — 0 A x + 2 y - 2 z + 4
Grafico:
Solucion:
Por conceptos sabemos:
N: (1, 2, -2) O tambien A = 1 , B = 2, C = —2 D1 = — 2 A D2 = 4
Distancia entre dos rectas paralelas: d = |Dl :
VA2+B2+C2
Reemplazando datos y
sabiendo que d = 2r
nI 2 4^ 6 „
2r = ^ r = =1
Vl2 + 22 + 22 2 *3
Parametrizando la recta:
x + 2y — 2z — 2 = 0
l: { Si y = t
x + 2y — 2z + 4 = 0
Entonces: l: {,2x + 4t z 7 0 resolviendo el sistema en funcion de "t"
4x+ 5t + z — 14 = 0
7 3
Tenemos: x= — t Az = t
22
y=t
Recta en su forma parametrica l: {x = 7 — 3t para un punto cualquiera que pertenezca a la recta.
z=t
Con la ecuacion distancia de un punto a un plano: r = 1 A X ^ - + B ° ^ reemplazando los valores
de (x,y,z) y los valores de A,B,C trabajando con el plano 1:
|A(7-ft)+B(t)+C(t)+D| 1
(i-7t)+2(t)-2(t)-2l
Tenemos: r
= ^A2+P+C5 r= Vl2+22+(-2)2
|
Simplificando tenemos: r=
3_3t
3 ^ 3r = -|1 - t| ^ 2 = |1 — t|
1
2 2
Resolviendo el valor absoluto y despejando: t1 = —1 A t2 = 3
Verificamos que valor de t usar con el plano 2:
|A(7 -| t)+B(t)+C(t)+D| |l(2 -f t)+2(0-2(t)+4|
Tenemos: r = — ^ r = ■ 2 2
VA +B +C
2 2 2
7l +2 +(-2)
2 2 2
15 3t
Simplificando tenemos: 22 ^3r = 3|5 — t| ^2 = |5 — t|
r
3
Resolviendo el valor absoluto y despejando: t1 = 3 A t2 = 7
=t
y
y=3
Trabajando con t = 3 reemplazando en l: {x =---1 tenemos: l: {x = —1
z = t2 ^ z = 3
Por lo tanto tenemos: C: (—1,3,3) A r = 1
Reemplazamos en la ecuacion de la esfera: (Z — Z0)2 + (7 — Y0)2 + (Z — Z0)2 = r2 Tenemos: (X
— (—1))2 + (7 — 3)2 + (Z — 3)2 = 12 Simplificando un poco la respuesta seria:
(X + 1)2 + (7 — 3)2 + (Z — 3)2 = 12
2.-a) Demuestre que la curva descrita por r(t ) = (t cos t, tslnt, t) se encuentra sobre la superficie de
un cono.
b) si una parti'cula parte del origen siguiendo la trayectoria anteriormente descrita. Determine
en que punto impacta la esfera: x2 + y2 + z2 = 2
c) Calcule la longitud de curva desde el origen hasta el punto de impacto
Solucion:
a) Partimos de la ecuacion parametrica designando valores de X, Y y Z Por lo
tanto de la ecuacion dada r(t) = (tcost,tsint,t) rx = tcost
Tenemos: {y = tsint con la ecuacion ya parametrizada, debemos reemplazar en la
ecuacion del z = t
cono, de tal manera que se cumpla con la parametrizacion.
La ecuacion de un cono: x2
+ y2 = z2 Reemplazando los
valores de (x, y, z):
^ x2 +y2 = (tcost)2 + (tsint)2
^ x2 +y2 = t2((sint)2 +
(cost)2)
^ x2 + y2 = t2 Az = t2^
t2 = t2 -Por lo tanto se verifica que la curva esta inscrita en
el cono.
b) Calculamos para que valor de parametro "t" la particula impacta la esfera sustituyendo las ecuaciones
parametricas en la ecuacion de la esfera:
Entonces: x2 + y2 + z2 = 2 ^ (tcost)2 + (tsint)2 + t2 = 2
Simplificando: t2((cost)2 + (sint)2) + t2 ^ t2 + t2
^ x2 +y2 + z2 ^ 2t2 = 2
Despejando el valor del parametro "t" ^ t = ±1
Reemplazamos los valores de "t" hallados en la curva: r(t) = (tcost, tsint, t)
Con t = 1 tenemos los valores:
^ r(1) = (1 cos 1,1 sin 1,1)
^ r(1) = (cos 1, sin 1,1)
Con t = —1 tenemos los valores:
^ r(—1) = (—1 cos—1 , — 1 sin—1 ,—1 ) ^ r(—1 ) = (—cos—1 ,sin—1 ,—1 )
c) Utilizando la ecuacion de longitud de curva:
= I r(OH
S h dt
Hallamos el modulo de la curva en el punto t = 1
||r'(OII = Vr'(0 *r'(0
Hallamos f'(t):
r(t) = (tcost,tsint,t) f'(t) = (cos t — t
sin t, sin t + t cos t, 0) Remplazando valor de t obtenida y simplificando:
||r'(£)|| = Vr'(0 °r'(t)
^ Hr ||r'(t)|| = ^(cos t — t sin t, sin t + t cos t, 0) ° (cos t — t sin t, sin t + t cos t, 0)
||r'(t)|| = V(cos t — t sin t)2 + (sin t + tcos t)2 + 02
^ ^(cost)2 — 2t cost sint + t2(sint)2 + (sint)2 + 2t sint cost + (tcost)2
^ ||r'(t)|| = ^t2[(sint)2 + (cost)2]
^ lk'(t)|l =Jt2^ ||r'(t)|| = t
Reemplazamos el valor de ||f'(t)|| obtenido en la ecuacion de longitud de curva:
S = /J“||f'(t)|l dt S = / “ t d t
Como el problema nos dice que parte del origen tomaremos como b = 0 y como punto de impacto el
calculado anteriormente en el inciso b. a = 1
Resolvemos la integral formada:
1 t21 12 0
-—
20 2 2
El resultado obtenido es: 2
3. Si Z= 0 ( t f , F ) donde w = /(x,y^/ v = ^(x,y) y sz — = — y ^ = ££
ax
Probar que:
a20 a20 a20 a20
ay z ay z ( (ax) + (ax) )
+ +
ax2 ay2 ay2 ay2
Solucion:
Llevando a expresiones mas sencillas de manejar nuestras condiciones:
UX = - VY A UY = - VX Z = 0
Graficando el circuito de dependencias dado por el problema:
"{
z=0
v
{
Dicho circuito nos ayudara en la derivacion parcial para las diferentes variables.
Hallamos la primera derivada parcial en funcion de x:
d0_ d0 dU d0 dV
dx = du* dx + d v * d x
Hallamos la segunda derivada parcial en funcion de x:
££0 _ £U ££0 £U d20 dV £0 dU £V ££0 £V d20
dU £0 dV
dX2 = dX (dU2 dX + dV dU dX / + dU dX2 +
dX VdV2 dX + dU dV dX / + dV dX2
Llevamos a expresiones mas sencillas de trabajar y reemplazamos condiciones dadas:
XX - UX (0UUUX
0
+ 0UVVX) + 0UUXX + V
X (0UUUX + 0VVVX) + 0VUXX.........(1)
Hallamos la primera derivada parcial en funcion de y:
d0_ d0 dU d0 dV dY = dU* dY +
dV* dY
Hallamos la segunda derivada
parcial en funcion de y:
££0 _ £U ££0 dU d20 dV £0
££U £V ££0 £V d20 dU £0
dV
dY2 = dY VdU2 dY + dV dU
dY / + dU dY2 + dY VdV2
dY + dU dV dY / + dV dY2
Llevamos a expresiones mas
sencillas de trabajar y
Una vez obtenidas las ecuaciones trabajamos con la ecuacion 1 y 2 sumandolas:
reemplazamos condiciones
0XX + 0YY — UX (0UUUX + 0UVdadas:
VX) + 0UUXX + VX (0UUUX + 0VVVX) + 0
VUXX.....+
.....+ UY (0UUUY + 0UVVY)0+YY0UUYY— UY + 0UUUY + +00UVVY
( )
VY (0VUUY VVVY) + 0VUYY
+ 0UUYY + VY (0VUUY +
0
XX + 0YY — (UX)2 (0UU + 0VV0) VVVY + +0VUYY...........(2)
+ (VX)2) (0UU 0
VV) + UXX0U + UYY0U + VXX0V +
V
YY0V................( a)
Para simplificar la ecuacion resultante derivamos parcialmente las condiciones dadas en funcion
a la necesidad del problema:
d
UX — VY / U
XX — VYX
■' dx
>* d
>
1 ■' dY >*
II 1
>• II
>
>
ZD
>•
1 d
II '' dX
>* V
XX — UYX
Ya obtenidas las derivadas parciales dobles reemplazamos en la ecuacion y simplificamos:
X
d
II '' dY U
YY — UXY
0
XX + 0YY — (0UU + 0VV)((UX)2 + (VX)2) Simplificando y depejando tenemosque se
verifica la ecuacion a probar.
d20 d20 /d20 d20\ ^dUy^ ^dV^ 2
(dVf
■+ + VdX) + VdX/ )
dX2 dY2 dU2 dV2
4. Hallar las dimensiones del paralelepipedo rectangular de mayor volumen posible
que se puede inscribir en el semi-elipsoide:
££: 4x2 + 9y2 + 36z2 = 36
Grafico:
Solucion:
El ejercicio esta en base al eje de coordenadas por lo que tomaremos ecuaciones vectoriales y
analizaremos el grafico para sacar las dimensiones y variables.
Del grafico, considerando solo la mitad de un elipsoide tenemos:
vparalelepipedo = (2a)(2b)c ...funcion a maximizar.
Ecuacion resulta del analisis del grafico, debe notarse que el paralelepipedo en un inicio solo se
encuentra en una cuarta parte del semi elipsoide.
Del grafico, considerando que el punto P(a, b, c) pertenece al paralelepipedo y a la semi elipsoide
tenemos la siguiente condicion:
P e SI ^ C: 4a2 + 9b2 + 36c2 = 0
Derivamos parcialmente, en funcion de nuestras variables (a, b, c) ambas ecuaciones:
dV dV dV
= 4bc A = 4ac A = 4ab
da db dc
dC dC dC
= 8a A = 18b A = 72c
da db dc
Aplicando el multiplicador de Lagrange en su forma vectorial y reemplazando valores
obtenidos:
Vf = AV ^ (4bc, 4ac, 4ab) = A(8a, 18b, 72c) Igualando
miembro a miembro tenemos el siguiente sistema de ecuaciones:
4 be = 8aA
{4ac = 18bA Adicionamos a este, la condicion: £1: 4x2 + 9y2 + 36z2 = 36 \4ab = 72
cA
Por lo tanto tenemos un sistema cuatro por cuatro, del cual es conveniente trabajar primero solo con el
primer sistema, esto es:
4 be = 8aA 9b2 = 4
(9b2 = 4
{4ac = 18bA ^ \ a2 4c2 =
a 2 { 4c2 = b 2
4ab = 72 cA b2
4x2 + 9y2 +
= V3
a 36z = 36
2
Resolviendo el sistema obtenemos los siguientes resultados: *=?
C
= Vf
12
altura = ; larqo = ; ancho V3
( V3 V3
Ax2 + Ay2 + z2 = 4 Ax2
+ Ay2 + z2 = 16
Grafico:
El volumen sera la resta de los elipsoides:
£
£l1: 4x2 + 4y2 + z2
= 4 ^ x2 + y2 + ( )2
=1
xyz
£l2:4x2 + 4y2 + z2 = 16 ^ ( )2 +
( )2 + ( )2 = 1
x = ar cos 6 sin 0 y = El volumen sera
brsind sin$ z = cr
cos 0 la resta de los volumenes de los
elipsoides: Realizamos un
cambio de variable y lo
llevamos a coordenadas
esfericas: