METODOS DE ANALISIS
DE PUESTOS DE
TRABAJO (OWAS)
PRESENTADO POR: Maria Duarte
Vanessa Vivas
Lisseth Bayona
Jenny Rojas
METODO OWAS
• El método OWAS se basa en una clasificación simple y sistemática de las
posturas de trabajo, combinado con observaciones sobre las tareas.
• su objetivo consiste en una evaluación del riesgo de carga postural en
términos de frecuencia x gravedad. Trabajando conjuntamente
especialistas y trabajadores, puede aplicarse el método y encontrar
medidas para reducir la carga perjudicial causada por malas posturas.
Debido a la naturaleza práctica del método, éste proporciona una
herramienta útil para mejorar puestos de trabajo y aumentar la
productividad
• Malas posturas de trabajo
Posturas de trabajo que difieran de la
posición media normal están consideradas
como perjudiciales para el sistema
musculoesquelético. La carga estática o
continua de malas posturas de trabajo
conduce a sobreesfuerzo y a fatiga
muscular, y en algunos casos extremos, a
daños y enfermedades relacionadas con el
trabajo.
POSTURAS DE TRABAJO DEL MÉTODO
OWAS
• Clasificación de las posturas y uso de la fuerza durante el trabajo
El método OWAS abarca las posturas de trabajo más comunes, y más fácilmente
identificables para la espalda, los brazos y las piernas. Esta clasificación consiste en
cuatro posturas para la espalda, tres posturas de brazos, y seis posturas de piernas,
más “andar”, el cuál es un trabajo muscular dinámico y difiere de los demás ítems
estáticos del método OWAS.
• El peso de las cargas manejadas o el
uso de la fuerza, se valora a su vez
usando una escala de tres puntos.
Cada postura de trabajo excluye las
demás posturas para dicha parte del
cuerpo, y cada postura se codifica
con un número. Cada código
numérico combinado de la postura
de trabajo y del uso de la fuerza, se
acompaña con información sobre la
fase de trabajo, que también está
codificada.
Título de la presentación
• Ejemplo Ítems del método OWAS y un ejemplo de código para la tarea de frotar en los
trabajos de limpieza:
OBSERVACIÓN DE POSTURAS DE
TRABAJO
• Efectuar las observaciones Las frecuencias de las posturas de trabajo incorporadas en
el método OWAS, y sus proporciones relativas respecto al tiempo de trabajo total,
están determinadas por observación. Los datos se recogen en observaciones visuales
rápidas que clasifican la postura de la espalda, los brazos y las piernas, el uso de la
fuerza y fase de trabajo en el momento en que el observador echa un vistazo al
trabajador. Una vez se ha hecho la observación, se aparta la mirada del trabajador y
se escoge el código numérico correcto para dicha observación.
• Los resultados del método OWAS pueden obtenerse de grabaciones de vídeo
(que siempre deben realizarse). Es posible que los videos revelen las razones
por las cuales se adopta una mala postura de trabajo, y pueden ser utilizadas
como material en discusiones, con el personal, sobre cómo mejorar el puesto o
un método de trabajo en particular. Las observaciones pueden recopilarse bien
utilizado un software o bien de formas especiales ideadas para tal propósito.
Intervalos entre observaciones
• Pueden utilizarse varias técnicas para repartir las observaciones a través del
tiempo. Para el método OWAS se recomienda un sistema de intervalos iguales,
donde el intervalo entre observaciones es de 30 o 60 segundos. Los periodos
de observación continua deben durar de 20 a 40 minutos. Debe haber un
mínimo de 10 minutos de descanso entre cada periodo de observación.
• La frecuencia de las posturas de trabajo y sus proporciones relativas (%) en el tiempo
de trabajo, se calculan a partir de los resultados de la observación. Los límites de
error asociados a las proporciones relativas medias de las posturas de trabajo se
calculan en un 95% de probabilidad, utilizando una fórmula de sistema aleatorio.
• Los límites del error disminuyen a medida que el número total de observaciones
aumenta. Los límites de error para valores medios basados en 100 observaciones
son del 10%. Los límites de error para valores medios basados en 200, 300 y 400
observaciones son del 7%, 6% y 5% respectivamente. Los valores medios obtenidos
a través de observaciones pueden considerarse suficientemente fiables cuando los
límites de error están por debajo del 10%.
FIABILIDAD DEL MÉTODO OWAS
• Objetividad de las observaciones
La objetividad del observador del método OWAS ha sido probada en numerosas
tareas en industrias siderúrgicas, alimentarias, de tratamiento de madera, mineras,
textiles y del metal. La fiabilidad era alta: en promedio, 93% de las observaciones
eran iguales a pesar de estar realizadas por diferentes observadores. Las posturas
de trabajo de la espalda eran las más difíciles de distinguir.
• Criterios para la fiabilidad
Para que las observaciones sean fiables, se debe aplicar el siguiente criterio:
Debe haber tiempo suficiente entre las observaciones para permitir registrarlas.
Debe suministrarse regularmente un feedback de los resultados obtenidos, y debe
compararse la validez de las observaciones frente a las posturas de trabajo
estándares. Los errores causados por factores humanos pueden reducirse mediante
el entrenamiento de los observadores y ofreciéndoles suficientes ejercicios
prácticos
CATEGORIAS DE ACCIÓN DE LAS POSTURAS DE
TRABAJO
• Cálculo de la carga postural
En el método OWAS, las posturas de trabajo y las respectivas combinaciones han sido
clasificadas en cuatro categorías de acción en base a cálculos especializados de la carga
musculoesquelética causada por las posturas. Los expertos incluían médicos, analistas
del trabajo, y trabajadores. Un grupo internacional de ergónomos, a su vez, revisó el
trabajo del grupo de expertos. Según los expertos, las proporciones relativas de horas de
trabajo pasadas con la espalda, brazos y piernas en las diferentes posturas de trabajo
debe ser conocida antes de poder ser clasificada dentro de una categoría de acción .
Categorías de acción
Las categorías de acción de las posturas de trabajo y las combinaciones de posturas
de trabajo son las siguientes:
• Categoría de acción 1 7
Las posturas de trabajo y las combinaciones de posturas de trabajo de las
diferentes partes del cuerpo son normales y naturales. Su carga postural en el
sistema musculoesquelético es normal y aceptable. Las posturas de trabajo no
necesitan ser corregidas.
• Categoría de acción 2
La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de trabajo puede
tener un efecto perjudicial en el sistema musculoesquelético. En el corto tiempo deben tomarse
medidas correctivas para mejorar las posturas de trabajo.
• Categoría de acción 3
La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de trabajo puede
tener un efecto perjudicial en el sistema musculoesquelético. Deben tomarse medidas correctivas
para mejorar las posturas de trabajo lo antes posible.
• Categoría de acción 4
La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de trabajo puede
tener un efecto perjudicial en el sistema musculoesquelético. Deben tomarse medidas correctivas
para mejorar las posturas de trabajo inmediatamente.
APLICACIÓN DEL METODO
• Básicamente consiste en registrar cada cierto intervalo de tiempo la posición de espalda, brazos y
piernas, y la carga levantada o mantenida, durante un período representativo de cada una de las tareas
que el trabajador realiza durante su jornada laboral.
• Pasos a seguir:
1. Conocer las diferentes tareas o fases realizadas en el puesto de trabajo (incluso tareas no repetidas y
descansos) y clasificarlas según un código de 2 dígitos (01, 02, 03, etc.)
2. Grabar en vídeo al trabajador durante la realización de las tareas que se van a analizar. De no
disponerse, pueden fotografiarse o simplemente recurrir a la observación visual.
3. Analizando las observaciones, codificarlas de acuerdo con las posturas de espaldas, piernas, brazos y
fuerza. Completar, para cada observación, el código numérico indicado en la página
4. Trasladar las codificaciones a una planilla, como puede ser la siguiente:
5. Calcular las categorías de acción de 1 a 4 indicadas
en la página anterior.
En la tabla siguiente se muestran las categorías de
acción de las 252 combinaciones posibles de
posturas de las distintas partes del cuerpo, junto con
el uso de la fuerza para la carga manipulada. Esta
categoría de acción ha de reflejar la posibilidad de
efectos lesivos sobre el sistema musculoesquelético
del trabajador debido a la adopción de tal postura:
un mayor nivel de riesgo se traducirá en una mayor
urgencia o prioridad de intervención para ala
corrección o mejora de esta postura.
En una segunda tabla, el método valora la carga postural para cada una de las zonas
corporales que contempla, en función del porcentaje de tiempo pasado con la espalda,
brazos y piernas en cada posición respecto al tiempo total de trabajo. La proporción
relativa de tiempo que representa cada postura sobre toda la jornada de trabajo (o el
período analizado), se calcula a partir de la frecuencia de aparición de cada postura
respecto del total de posturas registradas durante el muestreo.
Teniendo en cuenta lo anterior, para cada postura individual de espalda, brazos y
piernas se determinará su porcentaje de aparición. A medida que aumenta este
porcentaje el riesgo de carga física debido a posturas rígidas es mayor, indicando, como
se dijo, una mayor prioridad de intervención ergonómica.
Teniendo en cuenta lo anterior,
para cada postura individual de
espalda, brazos y piernas se
determinará su porcentaje de
aparición. A medida que
aumenta este porcentaje el
riesgo de carga física debido a
posturas rígidas es mayor,
indicando, como se dijo, una
mayor prioridad de intervención
ergonómica.
6. Presentación de los resultados.
Un análisis básico de los resultados obtenidos debería contener:
• Distribución de las combinaciones de posturas entre las diferentes categorías
de acción,
indicando frecuencia y porcentaje relativo.
• Relación de las posturas de cada zona del cuerpo, junto con su frecuencia y
porcentaje de
aparición y la categoría de acción correspondiente.
Resultará muy útil complementar todos estos datos con diagramas de barras o
circulares que
permitan mostrar en forma gráfica los resultados obtenidos.
GRACIAS