0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas25 páginas

Iva 12%

Este documento resume la legislación guatemalteca sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El IVA es un impuesto del 12% que grava la venta de bienes y servicios. Los sujetos pasivos del impuesto incluyen a personas individuales, empresas y el Estado. El IVA se calcula sobre la base imponible y se paga mensualmente. El documento define términos clave, establece exenciones y detalla los requisitos de facturación y contabilidad.

Cargado por

Byron Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas25 páginas

Iva 12%

Este documento resume la legislación guatemalteca sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El IVA es un impuesto del 12% que grava la venta de bienes y servicios. Los sujetos pasivos del impuesto incluyen a personas individuales, empresas y el Estado. El IVA se calcula sobre la base imponible y se paga mensualmente. El documento define términos clave, establece exenciones y detalla los requisitos de facturación y contabilidad.

Cargado por

Byron Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Impuesto al

Valor Agregado
IVA
DECRETO 27-92
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

DECRETO NO. 04-2012


LEY ANTIEVASION II

DECRETO NO. 10-2012


LEY DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA
GENERALIZACION

El IVA es el impuesto que más dinero genera


para el Estado y su característica principal
es que lo paga toda persona que compra
algún bien o servicio.
MATERIA DEL
IMPUESTO

Se establece un Impuesto al Valor Agregado sobre


los actos y contratos gravados por las normas de la
presente ley, cuya administración, control,
recaudación y fiscalización corresponde a la
Dirección General de Rentas Internas. (Art. 49
Decreto 1-98 Ley Orgánica de la SAT).
DEFINICIONES

Por venta: Todo acto o contrato que sirva para transferir a


título oneroso el dominio total o parcial de bienes muebles o
inmuebles situados en el territorio nacional, o derechos reales
sobre ellos, independientemente de la designación que le den
las partes y del lugar en que se celebre el acto o contrato
respectivo.

Por servicio: La acción o prestación que una persona hace para


otra y por la cual percibe un honorario, interés, prima, comisión
o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que no sea
en relación de dependencia.
DEFINICIONES

Por importación: La entrada o internación, cumplidos los


trámites legales, de bienes muebles extranjeros destinados al
uso o consumo definitivo en el país, provenientes de terceros
países o de los países miembros del Mercado Común
Centroamericano.

Por exportación de bienes: La venta, cumplidos todos los


trámites legales, de bienes muebles nacionales o nacionalizados
para su uso o consumo en el exterior.
DEFINICIONES

Por contribuyentes: Toda persona individual o jurídica,


incluyendo el Estado y sus entidades descentralizadas o
autónomas, las copropiedades, sociedades irregulares,
sociedades de hecho y demás entes aún cuando no tengan
personalidad jurídica, que realicen en el territorio nacional, en
forma habitual o periódica, actos gravados de conformidad con
esta ley.

Por período impositivo: Un mes calendario.


TARIFA UNICA

Los contribuyentes afectos a las


disposiciones de esta ley pagarán el
impuesto con una tarifa del doce por
ciento (12%) sobre la base imponible. La
tarifa del impuesto en todos los casos deberá
estar incluida en el precio de venta de los
bienes o el valor de los servicios.
DEL HECHO GENERADOR

El impuesto es generado por:

1) La venta o permuta de bienes muebles o de derechos reales


constituidos sobre ellos.

2) La prestación de servicios en el territorio nacional.

3) Las importaciones.

4) El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.

….
De la fecha de pago del
impuesto

Por la venta o permuta de bienes muebles, en la fecha de la


emisión de la factura. Cuando la entrega de los bienes
muebles sea anterior a la emisión de la factura, el impuesto
debe pagarse en la fecha de la entrega real del bien.

Por la prestación de servicios, en la fecha de la emisión de


la factura. Si no se ha emitido factura, el impuesto debe
pagarse en la fecha en que el contribuyente perciba la
remuneración.

En el caso de la venta o permuta de vehículos


automotores, conforme lo dispone el Artículo 57 de esta ley,
el impuesto debe pagarse por el adquiriente en la fecha en
que se emita la factura.
SUJETO PASIVO

DEL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO.


El impuesto afecta al contribuyente que celebre un acto o
contrato gravado por esta ley.

OTROS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO.


También son sujetos pasivos del impuesto:

1) El importador habitual o no.

2) El contribuyente comprador, cuando el vendedor no esté


domiciliado en Guatemala.

3) El beneficiario del servicio, si el que efectúa la prestación no


está domiciliado en Guatemala.
EXENCIONES

EXENCIONES GENERALES

Las importaciones de bienes muebles efectuadas por:


Las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas,
legalmente constituidas y registradas, cuando se trate de maquinaria,
equipo y otros bienes de capital directa y exclusivamente relacionados
con la actividad o servicio de la cooperativa, federación o confederación.

La transferencia de dominio de bienes muebles e inmuebles en los


casos siguientes:
a) Fusiones de sociedades.
b) Herencias, legados y donaciones por causa de muerte.
c) La aportación de bienes muebles a sociedades.


EXENCIONES

EXENCIONES ESPECIFICOS

No deben cargar el impuesto en sus operaciones de ventas, como tampoco


en la prestación de servicios, las siguientes personas:
1. Los centros educativos públicos y privados, en lo que respecta a la
matrícula de inscripción, colegiaturas y derechos de examen, de los
cursos que tengan autorizados por la autoridad competente.

2. Las universidades autorizadas para funcionar en el país.

3. La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y el Comité


Olímpico Guatemalteco.

4. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.


DOCUMENTOS OBLIGATORIOS

Los contribuyentes afectos al impuesto de esta Ley están obligados a emitir con caracteres
legibles y permanentes o por medio electrónico, para entregar al adquiriente y, a su vez es
obligación del adquiriente exigir y retirar, los siguientes documentos:

a) Facturas, por las ventas, permutas, arrendamientos, retiros, destrucción, pérdida, o cualquier
hecho que implique faltante de inventario cuando constituya hecho generador de este impuesto,
y por los servicios que presten los contribuyentes afectos, incluso respecto de las operaciones
exentas o con personas exentas. En este último caso, debe indicarse en la factura que la venta o
prestación de servicio es exenta y la base legal correspondiente.

b) Facturas de Pequeño Contribuyente, para el caso de los contribuyentes afiliados al


Régimen de Pequeño Contribuyente establecido en esta Ley.

c) Notas de débito, para aumentos del precio o recargos sobre operaciones ya facturadas.

d) Notas de crédito, para devoluciones, anulaciones o descuentos sobre operaciones ya


facturadas.

e) Otros documentos que, en casos concretos y debidamente justificados, autorice la


Administración Tributaria para facilitar a los contribuyentes el adecuado cumplimiento en
tiempo de sus obligaciones tributarias.
DE LOS LIBROS Y REGISTROS

DE LOS LIBROS DE COMPRAS Y DE VENTAS.


Independientemente de las obligaciones que establece el
Código de Comercio en cuanto a la contabilidad mercantil, los
contribuyentes deberán llevar y mantener al día un libro de
compras y servicios recibidos y otro de ventas y servicios
prestados. El reglamento indicará la forma y condiciones que
deberán reunir tales libros que podrán ser llevados en forma
manual o computarizada.

Se entiende, a los efectos de fiscalización del impuesto, que


los registros de compras y ventas están al día, si han sido
asentadas en ellos las operaciones declaradas dentro de los dos
meses siguientes a que corresponda la declaración presentada.
DETERMINACION DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA

Del impuesto a pagar. La suma neta que el


contribuyente debe enterar al fisco en cada
período impositivo, es la diferencia entre el
total de débitos y el total de créditos fiscales
generados.
EJEMPLO 1

Ventas
EJEMPLO 2

Ventas
REMANENTE DEL CREDITO
FISCAL

Si de la aplicación de las normas


establecidas en los artículos precedentes
resulta un remanente de crédito en favor
del contribuyente respecto de un período
impositivo, dicho remanente se
acumulará a los créditos que tengan su
origen en el período impositivo siguiente.
SALDO DEL CREDITO FISCAL

El saldo del crédito fiscal a favor del contribuyente,


que resulte mensualmente de la declaración
presentada a la Administración Tributaria, lo puede
trasladar a sucesivos períodos impositivos
siguientes, hasta agotarlo, mediante la compensación
de los débitos fiscales del impuesto, por lo que no
procederá la devolución del crédito fiscal.
DECLARACIÓN Y PAGO
DEL IMPUESTO

Los contribuyentes deberán presentar, dentro del


mes calendario siguiente al del vencimiento de
cada período impositivo, una declaración del monto
total de las operaciones realizadas en el mes
calendario anterior, incluso las exentas del impuesto
y consignar en la misma forma los demás datos que
se señale en el reglamento utilizando los formularios
que proporcionará la Dirección al costo de su
impresión. Juntamente con la presentación de la
declaración se hará el pago del impuesto resultante.
IVA EN VEHICULOS

En los casos de enajenación de vehículos automotores


terrestres del modelo del año en curso, del año siguiente y
del año anterior al año en curso, y de toda clase de vehículos
marítimos y aéreos, el Impuesto al Valor Agregado se pagará
según la tarifa establecida en el artículo 10 de esta ley.

Para estos casos, el impuesto se pagará de conformidad a la


tabla de valores imponibles, elaborada anualmente por la
Administración Tributaria, aprobada por el Directorio de la
Superintendencia de Administración Tributaria, y publicada
en el Diario Oficial y en la página de Internet de la
Administración Tributaria, en el mes de noviembre de cada
año.
VEHICULO DE 4 RUEDAS +
VEHICULO DE 2 RUEDAS +
TEMAS DE INTERES GENERAL
TEMAS DE INTERES GENERAL

También podría gustarte