0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas27 páginas

CANTERAS DE YESO EN EL PERÚ Exposicion

Este documento describe las canteras de yeso en el Perú, incluyendo su ubicación en diferentes departamentos del país. Menciona que el yeso se produce principalmente en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y Puno. El yeso se usa principalmente en la industria del cemento Portland y en la agricultura como estabilizador de suelos. La producción nacional de yeso no satisface
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas27 páginas

CANTERAS DE YESO EN EL PERÚ Exposicion

Este documento describe las canteras de yeso en el Perú, incluyendo su ubicación en diferentes departamentos del país. Menciona que el yeso se produce principalmente en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y Puno. El yeso se usa principalmente en la industria del cemento Portland y en la agricultura como estabilizador de suelos. La producción nacional de yeso no satisface
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CANTERAS DE YESO EN EL PERÚ:

1. Departamento Amazonas:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

LUYA SAN CRISTOBAL PICHA NO YESO

LUYA SAN FRANCISCO DEL YESO YESERA NO YESO

RODRIGUEZ DE MILPUC AYACUCHO SI YESO


MENDOZA

2. Departamento Ancash:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL
HUAYLAS HUAYLAS YACIMIENTO SAN JUAN SI YESO Y CAL

HUAYLAS HUATA SAN FRANCISCO - TONTO NO COBRE - YESO

HUAYLAS HUALLANCA INCAPAMANAN SI YESO


HUAYLAS CARAZ YESO TONTO SI YESO
HUARI HUARI YESERA SANDRITA SI YESO
CORONGO YUPAN EL YESO NO YESO
3. Departamento Apurímac:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

ANDAHUAYLAS TALAVERA ORCCONMARCA SI YESO,CAL

MULACANCHA SI YESO,CAL

UCHUHUANCARAY SI YESO,CAL

AYMARAES JUSTO SAHUARAURA CANTERAS DE YESO NO YESO

4. Departamento Arequipa:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

AREQUIPA SANTA ISABEL DE SIGUAS LA YESERA NO YESO

5. Departamento de Cajarmaca:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

CELENDIN JORGE CHAVEZ MINA DE YESO EL CRIOLLO NO YESO


6. Departamento Huancavelica:
PROVINCIA DISTRITO   NOMBRE ESTADO MINERAL
HUANCAVELICA IZCUCHACA   MINA DE SAL SI SAL
  CANTERA DE YESO SI YESO

ANGARAES CHINCHO   MINERIA DE SAL NO SAL


(PIEDRA)
  MINERIA DE CAL NO CAL Y YESO

TAYACAJA ACOSTAMBO   CASMA SI YESO

7. Departamento Huánuco:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

HUANUCO YARUMAYO YESO ALLANAN COCHABAMBA NO YESO

8. Departamento Junín:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

CONCEPCION SAN JOSE DE QUERO USIBAMBA - COLPA SI YESO

TARMA LA UNION CEMENTO ANDINO SI YESO,CAL,OXIDO

YAULI PACCHA YEROSA SI YESO


9. Departamento La Libertad:
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL
TRUJILLO SIMBAL CENTRO MINERO SI YESO-CAL
CHACCHIT
CENTRO MINERO SI YESO-CAL
CAJAMARCA

10. Departamento Lambayeque:


PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

LAMBAYEQUE MORROPE MINA DE SAL Y YESO DE CAÑACMA Y SI SAL Y YESO


CABO VERDE

11. Departamento Pasco:


PROVINCIA DISTRITO NOMBRE EN PRINCIPAL MINERAL
EXPLOT.

PASCO HUARIACA CHAPRIN SI YESO


12. Departamento Piura:

PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

HUANCABAMBA SONDORILLO MINA SHANGA SI YESO

13. Departamento Puno


PROVINCIA DISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL

PUNO CAPACHICA CCOTOS SI YESO

AZANGARO AZANGARO INCAPARA CHACCO CUNCA SI YESO

CAMINACA SANTA BARBARA SI YESO

COMUNIDAD POROPACCO SI YESO

OSOCO NO YESO

CHEJA PUPUJA SI YESO


CANTERAS DE YESO EN LA REGIÓN AYACUCHO:

PROVINCIADISTRITO NOMBRE ESTADO MINERAL


Ayacucho SANTIAGO DE SAN PEDRO DE CACHI SI YESO
PISCHA LARAMATE SI YESO
VINCHOS PAQCHA NO YESO
CANGALLO CHUSCHI SILLACCASA NO YESO
MARIA PARADO MINA NO METALICO NO YESO,
DE BELLIDO "HATUM URCCO" MARMOL
TOTOS QUIÑASI NO YESO Y CAL
LA MAR SAN MIGUEL ESCOCOSANA NO CAL YESO
VICTOR ALCAMENCA ALCAMENCA NO YESO
FAJARDO CONDORCINQA NO CAL,YESO
VILCAS VILCAS HUAMAN MINA DE CAL Y YESO DE SI CAL Y YESO
HUAMAN VILCASHUAMAN
PRODUCCIÓN NACIONAL DE YESO:

Producción Durante el periodo 2011-2015 la producción de minerales no


metálicos presentó una tasa de crecimiento acumulada de 76.3%; sin
embargo, en dicho periodo la producción se fue desacelerando hasta
disminuir en el 2016.
En el 2016, la producción minero no metálica alcanzó 48 millones de
toneladas métricas (TM), 13.6% menor a la producción del año anterior
(55.6 millones de TM). Ello debido principalmente a la caída del sector
construcción (-3.1%) cuyo principal insumo es la caliza.
En producción a menos escala se encuentra: piedra, calcita, arena,
sal, arcillas, conchuelas, puzolana, yeso y andalucita, los cuales
fueron producidos en menos de 1 millón de TM.
Una parte del yeso producido es usado crudo en la agricultura como
estabilizador de suelos alcalinos y salinos; aunque el destino principal es la
industria del cemento Pórtland. No llegando a satisfacer la demanda interna,
razón por cual debe ser importado.
11. MERCADO NACIONAL:
11.1. Número de empresas y concentración geográfica:
Según fuentes de la SUNAT, el total de empresas operativas registradas a diciembre del 2000
asciende a 236 unidades productivas. Cabe resaltar que la información proporcionada está
referida al total de empresas manufactureras y de servicios relacionadas con esta rama industrial
de diferente escala de producción (micro, pequeña, mediana y grandes empresas). Según su
distribución geográfica, en Puno se concentran 39 empresas (16,5%), Lima con 27 empresas
(11,4%), Ancash con 24 empresas (10,2%) y Junín con 23 empresas (9,7%). Cabe añadir que de
las empresas del rubro, aproximadamente el 51% se dedica a la fabricación de cal, un 45% a la
fabricación de yeso y el 4% a la fabricación de cemento.
11.2. Mercado y principales empresas:
El cemento portland es el producto más representativo de esta actividad industrial, cuya
producción cubre el mercado nacional a través de las seis empresas productoras que se
distribuyen dicho mercado. La calidad y precio de los cementos de consumo masivo locales
hace difícil la competencia de sus similares de origen externo, adicional al costo del flete.
Entre el año 1995 y 2000 la producción de cemento portland alcanzó los 3,7 millones de TM
anuales, correspondiendo a Cementos Lima cerca del 40% de la producción total. Se estima
que un aproximado de 3% de dicho volumen de producción se destina al mercado externo.
Entre las principales empresas del rubro se tienen los siguientes: Cementos Lima S.A.,
Cementos Norte Pacasmayo S.A., Cementos Andino S.A., Cemento Sur S.A. y Yura S.A. La
distribución del mercado local por regiones geográficas, se visualiza en el cuadro
subsiguiente.
11.3. Evolución de la Producción:
Esta industria exhibió una evolución positiva durante la década 1991 – 2000, periodo en el
cual alcanzó una tasa promedio de crecimiento de 5,3% anual, lo que reflejó un porcentaje
superior al registrado por la manufactura en general (4,8%). Durante el primer quinquenio de
la década la industria en mención mostró una variación promedio de 12,5% anual, mientras
en el segundo lustro dicha tasa de crecimiento fue de –0,6% anual, debido a la recesión del
sector construcción del cual es principal proveedor. Tal desaceleración se inició en el año
1998 y se agudizó en los 2 años siguientes registrando cifras negativas. El mayor
crecimiento del rubro se verificó en 1994 con 31,8% y el más negativo en 1998 con 13,2%.
11.4 Principales Productos:
La Oficina de Estadística del MITINCI, sólo procesa la información sobre la producción de
cemento portland, que se constituye como el principal producto de esta agrupación, alcanzando
en 1997 su máxima producción con 4.09 millones de TM. El segundo producto importante es la
cal, cuyo mayor volumen se verificó en 1999. La reducida actividad constructora en general que
se viene observando desde el cuarto trimestre de 1998, afectó considerablemente a esta
industria, al igual que a otras actividades industriales conexas.
12. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.

12.1. Balanza Comercial:


El saldo de la balanza comercial en el año 2000 volvió a registrar un déficit, luego de 2
años de superávit, debido a la sucesiva contracción de las exportaciones y la
recuperación de las importaciones en dicho año. Si bien las compras del exterior en este
rubro se habían contraído desde US$ 34,4 millones en 1997 a US$ 5,8 millones en 1999,
las exportaciones se redujeron de US$ 8 millones a US$ 6,3 millones en el mismo tramo,
contrayéndose esta aún más en el 2000.
11.2 Principales Productos de Exportación:
Durante el año 2000, los principales productos exportados fueron: Cemento blanco,
incluso coloreado artificialmente, los demás cementos portland y cemento sin pulverizar
(clinker).
11.3 Países de destino de las exportaciones Países de destino de las
exportaciones:
Durante los 4 últimos años, Chile se constituyó como el principal destinatario de las
exportaciones de cemento (48%), seguido por Estados Unidos (23%), Honduras (16,5%)
y Ecuador (8,8%).
11.4 Productos Importados Productos Importados:
Los demás cementos portland y cal viva figuran como los principales productos similares
importados durante el año 2000, según se aprecia en el cuadro 12 siguiente:
11.5 Países de origen de las importaciones Países de origen de las importaciones:

En el cuadro 13 se aprecia que durante los 4 últimos años las importaciones provenientes
de Colombia, Bolivia, Chile y Brasil fueron las que predominaron en el rubro señalado.
12.PRODUCCIÓN MUNDIAL.

El yeso es muy abundante en la naturaleza, por lo que sólo se explotan los depósitos más
accesibles y de mayor calidad. La extracción suele hacerse a cielo abierto, si bien hay algunas
explotaciones subterráneas. No es necesaria tecnología compleja para su explotación y apenas
requiere tratamiento (trituración y molienda). Puede decirse que hay pocos países que no
dispongan de depósitos en explotación o potencialmente explotables, sin embargo las
principales áreas productoras son los países industrializados: Norteamérica, Europa Occidental
y Lejano Oriente. Ello es debido al bajo precio del yeso, que hace que su producción sólo sea
rentable a escasa distancia de los principales mercados o bien si es relativamente barato su
transporte en barco. Sólo unos pocos países son importantes exportadores de yeso: Canadá,
México, España y Tailandia. La mayoría de los países de Oriente Medio consumen todo el yeso
que producen, con la excepción de Irán, que exporta anualmente más de 1 Mt.
Alrededor de 90 países explotan yacimientos de yeso, de los cuales tan sólo diez suponen el
75% de la producción mundial. El principal país productor del mundo es China, seguido por
Estados Unidos e Irán. España aunque ocupa el cuarto lugar es el mayor productor europeo. En
este sector seis productores poseen más del 75% del mercado en todo el mundo.
COMERCIALIZACIÓN:
La producción mundial de yeso por regiones se distribuye de la siguiente manera: Norteamérica (Estados
Unidos, Canadá y México) con el 32.0%; Asia 32.0% y Europa con 16.0%. Se estima que menos del 20% de
la producción mundial entra al comercio internacional y pocos países son exportadores, entre los que
destacan Canadá y México, quienes exportan gran parte de su producción a Estados Unidos.
De los aspectos más relevantes por regiones, destacan los siguientes:
Estados Unidos /. El principal uso en este país es el de productos prefabricados, cuyas exportaciones
cubren Asia, Europa y Latinoamérica. En este país la industria del yeso es favorecida por las altas tasas de
construcción y la autorización del gobierno para mejorar el sistema carretero en los próximos años.
Sudamérica. Los principales países productores son Brasil, Chile y Argentina.
Europa. España es el principal país productor y exportador de yeso en Europa, vende principalmente a
Estados Unidos, Inglaterra y Escandinavia. En Francia el yeso es consumido de manera interna
principalmente para: pasta de yeso, productos de cartón de yeso, cemento y acondicionadores de suelo.
Asia. En China gran parte de la producción de yeso es consumido internamente por la industria del
cemento, el resto por las industrias ligera, cerámica y productos de construcción, sin embargo, la magnitud
de la construcción de una planta para fabricar tablas de fibra prensada para pared indica que podría llegar a
ser uno de los principales líderes mundiales en este mercado. En Japón las principales industrias
consumidoras son el cemento y cartones de yeso. Sus importaciones de yeso provienen principalmente de
Tailandia, país que exporta la mayor parte de su yeso a los países vecinos.
PRECIO:

La bolsa de 18 Kg. Cuesta S/12.60


Visión Mundial:
En 2009, el precio del crudo fob mina en EEUU cayó un 2,3%, y un 6,2% el del calcinado fob
planta. En cuanto a las exportaciones españolas, los datos provisionales disponibles indican
que sus precios medios bajaron en dicho año el 10,7% en el del calcinado de construcción, el
58,3% en los demás calcinados y el 3,3% en tabiques y paneles, aumentando el del crudo un
81,3%.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Si consideramos que el siglo XXI es el siglo de los nuevos materiales, la


minería peruana y ayacuchana debería estar vinculada necesariamente a la
producción de sustancias no metálicas.
 El siglo XXI es además el siglo del equilibrio ecológico autosostenido y en lo
que se refiere a minería, el desarrollo del área de los minerales industriales
implicaría reducir la generación de desechos aprovechando los productos
no metálicos como un subproducto de la actividad.
 Es menester ampliar el ámbito de trabajo de la actividad minera al área de
las sustancias no metálicas, aceptando las grandes diferencias que la
distinguen del área metálica. Esta labor exige cambios de base empezando
por la formación profesional, la normatividad y las relaciones de la
ingeniería de minas con otras actividades complementarias a esta labor.
 El Perú es potencialmente una de las principales fuentes mundiales de
minerales no metálicos, teniendo en cuenta factores decisivos como:
diversidad geológica, abundancia, calidad y una estratégica posición
geográfica en Sudamérica y cuenca del Pacífico.
 Esta actividad puede estar al alcance tanto de pequeños como de
grandes productores, creando polos de desarrollo a diferentes niveles
(micro y macroregionales).
 El desarrollo de esta área en el país requerirá de la complementación de
los laboratorios existentes, que permitan efectuar mayores
investigaciones sobre calidad de las sustancias que ocurren en el país y
en Ayacucho.
 

También podría gustarte