VARICELA
la varicela es una de las enfermedades mas
común durante la infancia se reconocen muy
fácilmente por el picor y malestar. viral,
generalmente benigna, muy contagiosa, con
erupción pápula vascular pruriginosa, de
evolución rápida.
ETIOLOGIA
virus varicela zoster, el mismo agente
del herpes zoster.
el contagio es por contacto directo e
indirecto de lesiones infectadas y via
respiratorias e indirecto por objetos
contaminados.
FACTORES DE RIESGO
edad es mas frecuentemente entre 5 y 9 añós, es grave
en personas adultos.
sistema inmunitario debilitado : cancer , transplantados
,embarazadas.
hacinamiento
falta de higiene
falta de vacunas.
CUADRO CLINICO
PERIODO DE INCUBACION DE 4 A 21 DIAS
PERIODO PRODROMICO
fiebre
cefalea
malestar general dura 2 días.
PERIDO ERUPTIVO
brote de rápida transformación de
maculopapular pasa a vesicular pústulas la
descamación se inicia en el centro de la vesícula
dando el aspecto umbilicado.
existe prurito intenso, compromiso de la
mucosa conjuntiva , rectal ,cuero cabelludo.
dura aproximadamente una semana.
PERIODO DESCAMATIVO
desaparece la erupción, hay descamación fina
de la piel
diagnostico: por la sintomatología y sus
características.
se puede analizar el liquido de las vesículas en
cultivo.
pcr para detectar antígenos
PREVENCION
aislamiento del enfermo
cumplir con el calendario vacunal.
lavado de mano
evitar el hacinamiento.
profilaxis pos exposición en personas
de alto riesgo.
COMPLICACIONES
infecciones cutáneas por rascado
pulmonares : neumonía
hematológicas , hemorragias
glomerulonefritis
encefalitis y meningitis
TRATAMIENTO
acudir inmediatamente a un establecimiento de salud.
reposo , líquidos adecuados.
higiene adecuada : baño diario con jabón pH neutro o de avena
Mantener las uñas bien cortas y limpias para que no se dañe si se rasca.
Mantener temperatura ambiente suave y vestir al niño con ropa holgada
aislamiento hasta que deje de ser contagioso, calmar el prurito con clorfenamida
0.35mg/día v.o.
bajar la fiebre con paracetamol.
mantener ventilado los ambientes.
los antibióticos no están indicados solo en alto riesgo.
En lactantes y niños inmunodeprimidos se puede utilizar un antivírico como:
Aciclovir oral.