Desarrollo Psicosocial Niñez Media

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DESARROLLO

PSICOSOCIAL EN LA
NIÑEZ MEDIA
GRUPO 312
Verbaliza mejor su autoconcepto y
pondera distintos aspectos del
mismo.

Puede comparar su yo real con su


yo ideal y juzgar si está a la altura
DESARROLLO DEL de los estándares sociales en
AUTOCONCEPTO: comparación con otros.

Todos esos cambios contribuyen a


consolidar el desarrollo de la
autoestima , las evaluaciones que
Sistemas representacionales hace de su valía personal global
Opinión que tienen los niños de su
capacidad para el trabajo productivo .

Se enfoca en la laboriosidad frente a la


inferioridad; aprender las habilidades productivas
que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de AUTOESTIMA
inferioridad.

Los niños deben aprender


habilidades valoradas en su sociedad.
Competencia  Idea de que Si los niños se sienten Si se vuelven demasiado
uno es capaz de dominar inadecuados en comparación laboriosos pueden
habilidades y completar tareas. con sus pares, pueden descuidar las relaciones
replegarse al abrazo protector sociales y convertirse en
de la familia.
adictos al trabajo.
◦ A medida que los niños crecen, pueden regular o controlar mejor sus
emociones y responder al malestar emocional de otros.
◦ A los 7 u 8 años es común que tengan conciencia de los sentimientos de
vergüenza y de orgullo, y una idea más clara de la diferencia entre culpa y
vergüenza
◦ Los niños aprenden qué les hace enojarse, sentir temor o tristeza y la manera
en que otras personas reaccionan ante la manifestación de esas emociones, y
aprenden a comportarse en consecuencia.
◦ Cuando los padres responden con desaprobación, emociones como la CRECIMIENTO
irritación pueden hacerse más intensas y dañar el ajuste social de los niños. EMOCIONAL Y
O bien pueden tornarse reservados y ansiosos respecto de los sentimientos CONDUCTA
negativos.
PROSOCIAL
◦ La autorregulación emocional implica un esfuerzo (voluntario) por controlar las emociones, la atención y
la conducta. Los niños con poco control voluntario se muestran muy enojados cuando se les interrumpe o
se les impide hacer algo que desean.
◦ Los niños con un elevado control voluntario pueden contener el impulso a mostrar emociones negativas
en momentos inapropiados.
◦ Los niños tienden a volverse más empáticos y a inclinarse más hacia la conducta prosocial en la niñez
media .
◦ Los niños prosociales suelen comportarse de manera apropiada en las situaciones sociales, estar libres de
emociones negativas y afrontar los problemas de modo constructivo.
◦ Los padres que reconocen los sentimientos de aflicción de sus hijos y los ayudan a enfocarse en resolver
la raíz del problema estimulan la empatía, el desarrollo prosocial y las habilidades sociales
EL NIÑO EN LA FAMILIA
◦ Para entender al niño en la familia es necesario examinar el ambiente familiar, su atmósfera y estructura.
A su vez, éstos son afectados por lo que sucede más allá de las paredes de la casa.
◦ Como predice la teoría de Bronfenbrenner , otras capas de influencia—que incluyen el trabajo y la
posición socioeconómica de los padres, además de tendencias sociales como la urbanización, cambios en
el tamaño de la familia, divorcio y nuevas nupcias— ayudan a configurar el ambiente de la familia y, por
consiguiente, el desarrollo de los niños.
◦ También la cultura define los ritmos de la vida familiar y los roles de los miembros de la familia . Al
examinar al niño en la familia, necesitamos estar al tanto de las fuerzas externas que lo afectan.
ATMÓSFERA
FAMILIAR
◦ Las influencias más importantes del ambiente
familiar sobre el desarrollo de los niños
provienen de la atmósfera del hogar. Un factor
que contribuye a configurar la atmósfera familiar
es si la familia brinda apoyo y es cariñosa o si
está cargada de conflictos.
Problemas de la crianza: del control a la
corregulación
◦ En el curso de la niñez se produce un cambio gradual en el control que los padres ejercen
sobre la conducta de su hijo. La niñez media trae consigo una etapa de transición llamada de
corregulación, en la cual padre e hijo comparten el poder. Los padres supervisan, pero los
niños disfrutan de autorregulación continua (Maccoby, 1984).
◦ Los niños están más dispuestos a cumplir los deseos de sus padres cuando reconocen que éstos
son justos, que se interesan en su bienestar y que debido a su experiencia “saben más”
Problemas de la crianza: del control a la
corregulación
◦ Los padres también modifican el uso que hacen ◦ Los padres que siguen usando las palizas como
de la disciplina física (como las palizas) a técnica disciplinaria después de los 10 años son
medida que los niños crecen. los que más adelante suelen tener las peores
relaciones con sus hijos adolescentes así como
hijos adolescentes con los peores problemas de
◦ Por lo general, el uso del castigo corporales conducta (Lansford et al., 2009).
asocia con resultados negativos para los niños.
Es verdad que algunos padres nunca recurren a
las palizas, sin embargo, incluso para los que sí
practican el castigo físico, el uso de dichas
técnicas tiende a disminuir a medida que los
niños se hacen mayores y sus capacidades de
razonamiento aumentan.
◦ La mayor parte de los estudios del efecto del trabajo de
los padres en el bienestar de los niños se ha concentrado

Efectos del en las madres que trabajan. En general, entre más


satisfecha esté la madre con su condición laboral, más

trabajo de los eficaz puede ser como progenitora. Sin embargo, el


efecto del trabajo de la madre depende de muchos otros

padres factores, entre los que se encuentran la edad, el sexo, el


temperamento y la personalidad del niño; el hecho de
que su trabajo sea de tiempo completo o de medio
tiempo; la razón por la que trabaja.
SALUD MENTAL
◦ Aunque la mayoría de los niños muestran un buen ajuste, por lo
menos uno de cada 10 niños y adolescentes tiene un trastorno
mental diagnosticado bastante grave como para ocasionar
ciertos impedimentos que afectan sus actividades cotidianas.

◦ El diagnóstico de los trastornos mentales en los niños es


importante porque éstos pueden conducir a trastornos
psiquiátricos en la adultez.

◦ Sin embargo, el grupo de niños con problemas emocionales,


conductuales y de desarrollo es poco atendido.
Trastornos de conducta perturbadora
55.7% de los niños a quienes se les diagnosticó problemas emocionales,
conductuales o del desarrollo presentan trastornos de conducta perturbadora :
agresión, desafío o conducta antisocial
Trastorno negativista desafiante: Patrón de conducta de desafío,
desobediencia y hostilidad hacia las figuras adultas de autoridad con una
duración mínima de seis meses y que traspasa los límites de la conducta normal
de la niñez.
Trastorno de conducta: Patrón repetitivo y persistente de conducta agresiva
antisocialque viola las normas sociales o los derechos de otros.
Trastorno de ansiedad por la separación: Condición
que implica ansiedad excesiva y prolongada
relacionada con la separación del hogar o de la gente a
quien la persona está apegada.

Fobia o ansiedad social: Temor extremo y/o evitación


de las situaciones sociales.

Trastornos de
ansiedad Trastorno de ansiedad generalizada: No se enfoca en
ninguna parte específica de su vida. Se preocupan por
todo. Tienden a ser tímidos, a dudar de sí mismos y a
preocuparse en exceso por satisfacer las expectativas
de otros.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Ansiedad


provocada por la intrusión repetitiva de pensamientos,
imágenes o impulsos; a menudo da lugar a conductas
ritualistas compulsivas
Trastornos del estado de
ánimo
◦ Depresión infantil: Trastorno del estado de ánimo que se
caracteriza por síntomas como una sensación prolongada de
falta de amigos, incapacidad para divertirse o concentrarse,
fatiga, actividad extrema o apatía, sentimientos de minusvalía,
cambios de peso, dolencias físicas y pensamientos de muerte o
suicidio.

◦ Se desconocen las causas exactas de la depresión infantil , pero


los niños deprimidos suelen provenir de familias con altos
niveles de depresión paterna, ansiedad, consumo de drogas o
conducta antisocial.
Técnicas de tratamiento

Psicoterapia Terapia familiar Terapia cognitivo-


individual conductual
Trata al niño de manera El terapeuta atiende a toda la Intenta cambiar los
individual para ayudarle a familia junta, observa cómo pensamientos negativos por
entender su personalidad y sus interactúan sus integrantes y medio de la exposición gradual,
relaciones, y a interpretar señala los patrones del modelamiento, recompensas o
sentimientos y conducta. funcionamiento que producen e hablarse a sí mismo
inhiben el crecimiento o que son
destructivos.
Terapia artística Terapia de juego Terapia farmacológica
Cuando las habilidades verbales y En la que un niño juega con Utilización de medicamentos
conceptuales de los niños son libertad mientras el terapeuta para tratar los trastornos
limitadas o éstos han sufrido un
trauma emocional, este tipo de
hace comentarios
terapia los puede ayudar a ocasionales, plantea
describir lo que los atormenta sin preguntas o hace sugerencias
necesidad de poner sus
sentimientos en palabras.

También podría gustarte