Erwin Panofsky

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”


UNIDAD ACADÉMICA DE HISTORIA
Licenciatura en Historia a Distancia

Unidad 4
“Metodologías del arte”
Método Iconológico de Panofsky

Teoría del Arte

Iván Alonso Cruces Martínez


Dra. Lidia Medina Lozano
Tampico, México. 06/ Noviembre / 2020
Aplica las tres fases del método iconológico establecido por Panofsky en la obra
Las Hilanderas de Velázquez.

 el preiconográfico o cuasi formal: sensorial, interpreta los elementos reconocidos


a simple vista.
 el iconográfico: reconoce alegorías o historias debido a cierta familiaridad con
las mismas.
• el iconológico: significado más profundo de la obra, donde quedan implícitos los
pensamientos o intenciones del artista
Las Hilanderas ( 1655 – 1660) Diego Velázquez. Museo Nacional del Prado, Madrid, España.
Preiconográfico o cuasi formal
En la pintura observamos en el primer plano 5 figuras femeninas trabajando en un taller de tejido con un
tratamiento suave de su cuerpo, con rasgos de la cara no tan definidos, con una influencia en la luz del
tenebrismo de Caravaggio, escena cerrada, amplia paleta cromática y una pequeña escena centralizada al
fondo de la obra.

El Iconográfico
Con la escena del fondo desplazada pasa de ser un cuadro mitológico en costumbrista. Que es en donde se
da la fábula de Aracne de Ovidio
En él, los elementos principales de esa historia mitológica se encuentran en el espacio del fondo, donde la
diosa Palas, armada con casco, discute con Aracne compitiendo sobre sus respectivas habilidades en el arte
de la tapicería. Tras ellas se encuentra un tapiz que reproduce El rapto de Europa que
pintó Tiziano para Felipe II (actualmente en Boston, Isabella Stewart Gardner Museum) y que a su
vez Rubens copió durante su viaje a Madrid en 1628-1629. Era una de las historias eróticas de Júpiter,
padre de Palas, que Aracne había osado tejer y que sirvieron a Palas de excusa para convertirla en araña.
El Iconológico
Tenemos varias escenas a la vez, pero con el manejo de la luz, la primera escena está poco iluminada
en comparación de la escena del fondo que la dota de mayor iluminación, el artista nos está
indicando dónde debe ir nuestra mirada principalmente.
Para muchos historiadores y críticos es una obra ambigua, de las más intrigantes de Velázquez.
Algunos críticos han leído el cuadro en clave política, y lo han interpretado como un aviso contra la
soberbia. El hecho de que uno de los elementos principales del cuadro sea un tapiz, y que éste
representa una obra de Tiziano ha propiciado las lecturas en clave histórico-artística. Se ha señalado
así, que la obra representa el paso de la materia (el proceso de hilar) a la forma (el tapiz) a través del
poder del arte, con lo que estaríamos ante una defensa de la nobleza de la pintura.
O de forma más poética, el artista mediante la fábula, nos invita a hacer una reflexión sobre el
proceso de creación y representa el taller de Aracne con la joven artista tejiendo con maestría (de
espaladas a la derecha) y la diosa disfrazada de vieja a la izquierda.
Bibliografía

Fábulas de Velázquez. Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro Edición a cargo de Javier Portús Pérez,
Madrid, Museo Nacional del Prado, 2007, p.337 Recuperado de:
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-hilanderas-o-la-fabula-de-aracne/3d8e510d-2acf-4
efb-af0c-8ffd665acd8d
Lorenci, Miguel (06 febrero 2020) El nuevo marco de ‘Las Hilanderas’ acentúa su carácter mitológico. En
Culturas. Portal Leonoticias. Madrid. Recuperado de:
https://www.leonoticias.com/culturas/arte/nuevo-marco-hilanderas-20200206184324-ntrc.html?ref=https%3A
%2F%2Fwww.google.com%2F
Plazaola, Juan. (2015) Modelos y teorías de la historia del arte. Deustidigital. Bilbao. Pp. 79-88

También podría gustarte