Los Textos Narrativos 2ºm 18-06

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

LOS TEXTOS NARRATIVOS

LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDO MEDIO
LA NARRACIÓN

1. Concepto de narración. 

La narración es el relato de unos hechos -que pueden ser verídicos o


imaginarios- ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. El
principio de la acción es el que rige a los textos narrativos : contamos los
hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al
encadenarse unos con otros logran una nueva significación.
2. Géneros narrativos: 
1. En verso (narración literaria). 

No literarios: 
         Epopeyas. 
                Ensayos, textos humanísticos-
         Cantares de gesta.  científicos
         Romances. 
  Informativos:  Noticia,  Reportaje,
Crónica.      
2.. En prosa: 

          Literarios: 
                Cuento. 
                Novela. 
                Leyenda.  Mito.
              
3. Narrador-Autor-Lector-Narratario.
Cuatro elementos –narrador, autor, lector y narratario–  conforman el pacto narrativo
que definen la narración y, en consecuencia, la relación que se establece entre “alguien
que cuenta” con el que “escucha o lee”. Veamos en qué consisten.
1. Narrador/Autor
  La primera distinción que hay que establecer es entre autor y narrador. El narrador es
quien cuenta el relato, es un personaje más creado por el autor.
 
NARRADOR. Es un sujeto lingüístico, un agente que se expresa en el lenguaje que
constituye el discurso narrativo. El narrador responde a la pregunta ¿quién cuenta? Este
narrador (en 1ª, 2ª ó 3ª persona) es un personaje más. Quien habla en el relato –el
narrador– no debe confundirse con quien escribe –el autor.
AUTOR.
Se trata de la persona real, física, que escribe una obra literaria. El autor
de una obra literaria nunca nos habla directamente, siempre se inventa
una mirada que selecciona la información, que presenta lo que sucede
de una forma determinada, desde un punto de vista preciso. 
 Como afirma Francisco Ayala, el escritor puede crear su obra usando
sus sueños, sus fantasías o su experiencia social; no importa, lo que cree
será ficción.
LECTOR.
Es el lector real, histórico de una obra. Se trata de una
persona del mundo real, lo mismo que el autor real. Pero del
mismo modo que de una obra se desprende una personalidad
determinada, también cada obra podríamos decir que
“necesita” un tipo de lector, es lo que se ha denominado “lector
modelo” o “lector ideal”.
EJEMPLO DE LECTOR
 ”Nacíhace ya muchos años –lo menos cincuenta y cinco– en
un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo
estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre
una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga
como los días –de una lisura y una largura como usted, para
su bien, no puede figurarse– de un condenado a muerte.”
 
Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte
 
ESTRUCTURA

Estructura EXTERNA (disposición gráfica del texto) 

• Capítulos. 
• Secuencias narrativas (partes gráficamente delimitadas). 
• Párrafos. 

Estructura INTERNA (disposición de los acontecimientos que se narran)


EL NARRADOR: PUNTO DE VISTA

Un narrador puede contar la historia desde distintos puntos de vista y elaborar el


discurso, a partir de la información que recabe desde esos puntos de vista.
Habría que preguntarse ¿quién ve los hechos? y ¿desde qué perspectiva los
enfoca? En cada novela la perspectiva puede ser distinta e, incluso, cambiar en
la misma novela… Según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser:

1.-DE 3ª PERSONA
A.-NARRADOR OBSERVADOR
B.-NARRADOR OMNISCIENTE
NARRADOR OBSERVADOR
 Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo
parecido a como lo hace una cámara de cine.
Ejemplo:

“Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua
les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las
risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron
y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas,
jadeantes de risa.”

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama


NARRADOR OMNISCIENTE
(que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los
hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus
sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

Ejemplo: “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano
de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar
que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día
de la desgracia había llegado al fin”.

Luis Landero, Juegos de la edad tardía


2.-DE 1 ª PERSONA: Protagonista y Testigo
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia, es el
personaje principal del relato.

Ejemplo:
“Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que
esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste,
pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado
maravillosa, querida.”

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable


NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO/TESTIGO.
El narrador es un personaje que interviene dentro del relato pero no es el protagonista. Narra
en primera  persona la historia del protagonista que él conoce por estar envuelto en ella.  
EJEMPLO:

“Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los
cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose,
hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado
aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba
a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse”.

Onetti, Los adioses


PERSONAJES
Los personajes son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones
contadas por el narrador. 
Según su función:
1. Principales: aquél o aquéllos que destacan sobre los demás.
a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de destacar por
encima de todos.
1. Individual: es un personaje concreto.
2. Colectivo: es un conjunto de seres que han perdido sus atributos individuales
para pasar a funcionar como un grupo.
b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.

1. Individual. 2. Colectivo.
2. Secundarios: aquéllos cuya importancia es menor, aunque a
veces adquieren relevancia en algún episodio, sirven para
conocer mejor a los personajes principales o son importantes
para que la acción avance. 

3. Fugaces: aquéllos que aparecen en algún episodio con una


función poco importante, y desaparecen en los restantes
Según su caracterización:
Clases de personajes

           a. Redondos: representan los conflictos psicológicos de los seres


humanos, su mundo interno es muy complejo y se van formando a
medida que avanza la historia, es  decir, evolucionan. 

            b. Planos: no presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a


lo largo de la historia. 
TIEMPO

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:


1. EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede
ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.

2. EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.


Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y
omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
La relación entre el tiempo de la historia y el del discurso marca el ritmo
narrativo. En ocasiones, el tiempo de la historia y el tiempo del discurso se
equilibran pero, generalmente, el tiempo narrado es mucho más amplio que el
tiempo de la narración. 

Esta relación habrá que analizarla atendiendo a tres conceptos: el orden, la duración y la
frecuencia.

1.-ORDEN: Relaciones entre orden temporal de los sucesos en la historia y el orden temporal
de su disposición en el discurso.

2. DURACIÓN: Relaciones entre la duración variable de los sucesos y la duración (=extensión


del texto) de su relato en el discurso.

3. FRECUENCIA: Relación entre el número de veces que un suceso aparece en la historia y el


número de veces que se narra en el discurso.
ORDEN

            Las discordancias entre el orden de la historia y el del discurso se


denominan anacronías. Las principales relaciones temporales basadas en el orden son
la analepsis y la prolepsis.
 
Analepsis o retrospección es cualquier evocación, después del suceso, de un
acontecimiento anterior al momento en el que se narra en el discurso.

Prolepsis o anticipación  consiste en contar o evocar por adelantado un suceso posterior.


EJEMPLO
En el texto que leerás a continuación, fíjate en las marcas temporales y cómo el narrador nos lleva del presente al
pasado –viernes–, luego a un pasado más reciente –domingo– y después a tres meses antes. 
  ”Eran las cinco de la tarde de un martes de finales de abril. Julio Orgaz había salido de la consulta de su
psicoanalista diez minutos antes; había atravesado Príncipe de Vergara y ahora estaba en el parque de Berlín
intentando negar con los movimientos de su cuerpo la ansiedad que delataba su mirada.  El viernes anterior no había
conseguido ver a Laura en el parque, y ello le había producido una aguda sensación de desamparo que se prolongó
a lo largo del húmedo y reflexivo fin de semana que inmediatamente después se le había venido encima. La
magnitud del desamparo le había llevado a imaginar el infierno en que podía convertirse su vida si esta ausencia
llegara a prolongarse. Advirtió entonces que durante la última época su existencia había girado en torno a un eje que
atravesaba la semana y cuyos puntos de apoyo eran los martes y los viernes.  El domingo había sonreído ante el
café con leche cuando el término amor atravesó su desorganizado pensamiento, estallando en un punto cercano a la
congoja.
  Cómo había crecido ese pensamiento y a expensas de qué zonas de su personalidad, eran cuestiones que a Julio
había preocupado no abordar, pese a su antiguo hábito –reforzado en los últimos tiempos por el psicoanálisis– de
analizar todos aquellos movimientos que parecían actuar al margen de su voluntad. Recordó, sin embargo, la primera
vez que había visto a Laura, hacía ahora tres meses. Fue un martes, blanqueado por el sol de media tarde,
del pasado mes de febrero. Como todos los martes y viernes desde hacía un par de meses, se había despedido del
doctor Rodó a las cinco menos diez. Cuando ya se dirigía a su despacho, le invadió una sensación de plenitud
corporal, de fuerza, que le había hecho valorar de súbito la tonalidad de la tarde. Olía un poco a primavera. Entonces
decidió desechar la ruta habitual y atravesar el parque de Berlín, dando un pequeño rodeo, para gozar de aquella
íntima sensación de bienestar que la situación atmosférica parecía compartir con él.”
 

Juan José Millás, El desorden de tu nombre


 
DURACIÓN
 
       La
velocidad del discurso se definirá como la relación entre la duración de la
historia (en minutos, días, meses, años) y la extensión que se le dedica en el texto
(en líneas y páginas). Así, tomando como referencia una velocidad igual, existen
dos formas de cambio (anisocronías): la aceleración y la desaceleración.

Desaceleración: Se produce cuando se dedica un segmento largo del texto a un


periodo breve de la historia.
Aceleración: Se trata del procedimiento opuesto, se dedica un segmento corto del
texto a un periodo largo de la historia
Un ejemplo de lo contrario: (Aceleración).
 
  “Lucas
  Creo que nací en 1914. De pequeño fui a la escuela y de joven a la guerra. Pero la
guerra no era un buen sitio para estar. Luego volví, para empezar en la carpintería. En la
carpintería había más sosiego. No se moría nadie, quitando unas cucarachas que yo
creo que eran azules. O moradas. Después me casé con Rosa. La especialidad de Rosa
era subirse a los tranvías, y olía a sopa. Después se murió. Desde entonces vivo con mi
hermana y con un personaje que se ha metido en casa, con Marcos. También Ángel se
murió. Mi hermano. Yo no tardaré en morirme. Pero pienso avisar. Se lo diré a Marcos,
que es el que más tiempo está conmigo. Le diré Marcos, voy a morirme esta semana.
Así se lo diré. Sin decir el día exacto. Claro.
  A la escuela iba feliz. Aprendimos mucha ortografía en la escuela.
  Ahora bien a gusto me comería yo un poco de chocolate.”
 
Unai Elorriaga, Un tranvía en SP
ESPACIO
La historia que se narra ha de producirse en un espacio, en un lugar
determinado.

En una narración el espacio y el tiempo están muy relacionados. El


espacio objetiva al tiempo hasta el extremo de que pensamos el
tiempo como un espacio, pues solo localizándolo tomamos
conciencia de él. La situación discursiva de la narración necesita
uno o varios lugares, cuya presencia en el texto da veracidad al
relato, sitúa a los personajes, proporciona efectos simbólicos o se
erige, incluso, en verdadero protagonista, como en el siguiente
fragmento de La colmena:
 
TIPOS DE ESPACIO.

1.- ESPACIO UTILITARIO O SENCILLO. Es el más frecuente: se configura un marco


para que los personajes se puedan mover en él. Se trata de un lugar que puede tener
una referencia en la realidad o no –una ciudad, la habitación de una casa, un avión–; 
2.- ESPACIO SIMBÓLICO.
Tiene un significado añadido. Con frecuencia el valor de estos espacios parte de unos
valores codificados que el lector reconoce. Para muchos lectores, un espacio abierto
sugiere a menudo un espacio de libertad, mientras que uno cerrado y oscuro ha de
remitir a nociones de carácter negativo.

3.-ESPACIO IRRELEVANTE.
El paisaje no importa, los personajes no tienen conciencia de él. 
4.- ESPACIO IRÓNICO.
Simbólico pero a la inversa. Por ejemplo, cuando en un paisaje idílico se
descubre una infidelidad, cuando una cárcel se convierte en espacio de
libertad para un personaje…
 

5. ESPACIOS REALES O FICTICIOS.

6. ESPACIOS ABIERTOS O CERRADOS.


RECURSOS LINGUÏSTICOS

La narración es una variedad del discurso que se caracteriza por su dinamismo.


Los aspectos lingüísticos más habituales, propios de los textos narrativos son: 
1.-Predominan las FORMAS VERBALES

- El pretérito perfecto simple, el pretérito perfecto compuesto y pluscuamperfecto son las


formas más habituales.
- El pretérito imperfecto se usa, en cambio, en los fragmentos descriptivos de relato y para
indicar acciones que suceden de forma repetida, habitual o en su puro devenir
- El presente o presente histórico se utiliza para reflejar aspectos contemporáneos al autor,
aspectos de carácter intemporal o para acercar los hechos al lector.
- El futuro es poco frecuente. Aparece normalmente en las anticipaciones que se insertan en
otro relato.
2.-Predominan los elementos léxicos que indican TIEMPO y LUGAR 

        - Marcadores con significado temporal. 


        - Circunstanciales de tiempo y lugar. 

3.-ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS más habituales .

4.-CONECTORES

5.-FIGURAS LITERARIAS

También podría gustarte