0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas56 páginas

Msc. Dr. Lino Carmenate Milián

El documento describe el electrocardiograma (ECG), que registra la actividad eléctrica del corazón. El ECG es un examen complementario que ofrece información sobre la frecuencia cardíaca, ritmo, ejes eléctricos, ondas y segmentos. Se realiza mediante electrodos colocados en extremidades y tórax que permiten obtener derivaciones en planos frontal y horizontal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas56 páginas

Msc. Dr. Lino Carmenate Milián

El documento describe el electrocardiograma (ECG), que registra la actividad eléctrica del corazón. El ECG es un examen complementario que ofrece información sobre la frecuencia cardíaca, ritmo, ejes eléctricos, ondas y segmentos. Se realiza mediante electrodos colocados en extremidades y tórax que permiten obtener derivaciones en planos frontal y horizontal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Electrocardiograma

(ECG, EKG)

MSc. Dr. Lino Carmenate Milián


Fisiopatología I

Sistema cardiovascular (cardiocirculatorio)


Generalidades Sistema cardiovascular
Hipertensión arterial
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad isquémica cardiaca
Aterosclerosis
Electrocardiograma (ECG / EKG)
Arritmias cardiacas
MSc. Dr. Lino Carmenate Milián
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Registro de la actividad eléctrica del corazón

Características eléctricas del corazón


Las células musculares cardiacas deben activarse siguiendo
un orden preestablecido para que su contracción sea
hemodinámicamente efectiva

Examen complementario electrofisiológico Eficacia


diagnóstica, bajo costo, inocuidad (no invasivo)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Sistema de registro del ECG
Derivaciones: “puntos de observación”
10 electrodos (12 derivaciones)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Derivaciones:
— Bipolares (diferencia de potencial entre dos puntos).
— Monopolares (diferencia de potencial entre dos puntos,
uno es cero).
 
ECG bien hecho debe cumplir:
DII = DI+ DIII
Onda P: positiva en DII
Onda P: negativa en aVR y V1
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Deben obtenerse en dos planos para tener una proyección
bidimensional:
 
Plano frontal (miembros):
— Monopolares: aVR, aVL, aVF
— Bipolares: DI, DII, DIII
 
Plano horizontal (precordiales).
— Monopolares:
V1- V6
V3R- V6R (electrodos en parte derecha del
corazón)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Electrocardiograma (ECG, EKG)

ECG de 12 derivaciones (IAM anterolateral)


Electrocardiograma (ECG, EKG)
Registro: Electrocardiógrafo
Papel milimetrado (mediciones de tiempo y amplitud)
Calibración (velocidad de papel, voltaje o amplitud):
 

Velocidad de papel 25 mm/s


— Cuadro pequeño → 1mm - 0.04 s
— Cuadro grande → 5mm - 0,2 s
— 5 cuadros grandes → 25mm -1s
Voltaje o amplitud (en sentido vertical)
— 1mV → 10mm (2 cuadrados grandes)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Distintos patrones electrocardiográficos (características
anatómicas: obesidad, malformaciones torácicas, etc.)
EEG Normal adulto:
Sistemática de lectura y análisis:
1- Frecuencia cardiaca
2- Ritmo cardiaco
3- Eje eléctrico
4- Onda P
5- Intervalos: PR, QT
6- Complejo QRS
7- Segmento ST
8- Onda T
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Extrasistoles
Electrocardiograma (ECG, EKG)
1. Número de intervalos R-R en 6 s multiplicado por 6
velocidad 25 mm/s
0.04 s = 1 cuadrito pequeño (1 mm)
0.2 s = 1 cuadro grande (5 mm)
1 s = 5 cuadros grandes (25 mm)

2. 300 / # cuadrados grandes entre 2 ondas R

3. 1500 / # cuadraditos pequeños entre 2 ondas R


Si existe ritmo auricular se calcula entre 2 ondas P
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Eje Cardiaco
Eje eléctrico cardiaco:
Dirección del vector promedio de las fuerzas eléctricas del corazón
(QRS promedio).

Dirección promedio de la despolarización de las fibras musculares


cardiacas que se disemina por los ventrículos.

¿Posición del eje eléctrico?


Posición del eje eléctrico: Ángulo del eje con la horizontal
Sistema Hexa axial
6 derivaciones ECG frontales en sus polos positivos
Tipos de ejes

Normal: entre 0 y 90 grados, con posición intermedia entre 30 y 60


grados

Eje derecha (corazón vertical): > +90 grados

Eje izquierda (corazón horizontal): < 0 grados


1. Calcular las áreas de las ondas positivas y negativas (mm) del
complejo QRS en DI y aVF y trasladar al plano cartesiano entre ellas.

2. Buscar la derivación donde el complejo QRS tenga mayor amplitud


(derivación más positiva se corresponde con la dirección del eje).

3. El complejo QRS más negativo se observa en la derivación que


apunta en sentido contrario al eje cardiaco.

4. Se observa un complejo QRS isodifásico en la derivación que


está en ángulo recto con la dirección del eje cardíaco.
1. Calcular las áreas de las ondas positivas y negativas (mm) del
complejo QRS en DI y aVF y trasladar al plano cartesiano entre ellas.
1. Calcular las áreas de las ondas positivas y negativas (mm) del
complejo QRS en DI y aVF y trasladar al plano cartesiano entre ellas.
1. Calcular las áreas de las ondas positivas y negativas (mm) del
complejo QRS en DI y aVF y trasladar al plano cartesiano entre ellas.
1. Calcular las áreas de las ondas positivas y negativas (mm) del
complejo QRS en DI y aVF y trasladar al plano cartesiano entre ellas.
calcular

calcular
1. Calcular las áreas de las ondas positivas y negativas (mm) del
complejo QRS en DI y aVF y trasladar al plano cartesiano entre ellas.
Solo amplitud Calculo áreas
1. Calculo de las áreas de las ondas positivas y negativas (mm) del
complejo QRS en DI y aVF y traslado al plano cartesiano entre ellas.
2. Buscar la derivación donde el complejo QRS tenga mayor amplitud
(derivación más positiva se corresponde con la dirección del eje).
Ejemplo Eje 0 grado
Ejemplo Eje 0 grado
Ejemplo Eje -30 grado
Ejemplo Eje -30 grado
Ejemplo Eje +60 grado
Ejemplo Eje +60 grado
Ejemplo Eje +90 grado
Ejemplo Eje +90 grado
Ejemplo Eje +120 grado
Ejemplo Eje +120 grado
3. El complejo QRS más negativo se observa en la derivación que
apunta en sentido contrario al eje cardiaco.

QRS
Más
negativo

QRS
Más
positivo
4. Se observa un complejo QRS isodifásico en la derivación que está
en ángulo recto con la dirección del eje cardíaco.

Igual voltaje (amplitud)


4. Se observa un complejo QRS isodifásico en la derivación que está
en ángulo recto con la dirección del eje cardíaco.
Resumen cambios ECG en eje desviado a derecha

1. aVF positiva (parecida a V6)

2. aVL y aVR negativas (aVL parecida a V1)

3. Ondas en D1 y D3 convergen

Onda S más amplitud Onda R más amplitud


Resumen cambios ECG en eje desviado a izquierda

1. aVL positiva (parecida a V6)

2. aVF y aVR negativas (aVF parecida a V1)

3. Ondas en D1 y D3 divergen

Onda R más amplitud Onda S más amplitud


Interpretación Tipos de ejes

Desviación eje derecha (corazón vertical): > +90 grados

Nacimiento y niños
Delgados y asténicos
Cor pulmonar agudo y crónico
Hipertrofia ventricular derecha
Interpretación Tipos de ejes

Desviación eje izquierda (corazón horizontal): < 0 grados

10% personas normales


Ancianos
Obesos con Hemidiafragma izquierdo elevado
Escoliosis con desplazamiento del corazón
Defectos tabique auricular
Hipertrofia ventricular izquierda
Hemibloqueo anterior izquierdo
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Alteraciones electrocardiográficas en enfermedades más
frecuentes.
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Alteraciones electrocardiográficas en enfermedades más
frecuentes.
Electrocardiograma (ECG, EKG)
Alteraciones electrocardiográficas en enfermedades más
frecuentes.

Ao: Aórtica. AI: Auricula izquierda. AV: Auriculoventricular.


BRIHH: Bloqueo de rama izquierda y haz de Hiss.
TEP: Tromboembolismo pulmonar.

También podría gustarte