Sujetos Del Derecho Procesal Del Trabajo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

SUJETOS
PROCESALES

Lic. Lonie Exau Bonilla Estrada Curso Derecho Procesal del


Trabajo
EL CONFLICTO
• El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad,
• Se trata de un hecho social consustancial a la vida en
sociedad.
• Así mismo, las disputas son una constante histórica,
puesto que han comparecido en todas las épocas y
sociedades a lo largo de los tiempos

2
tampoco puede afirmarse que las contiendas sociales
sean algo anómalo, ya que constituyen una
expresión normal de la vida en sociedad;

pero, en otro plano, ni siquiera puede predicarse de


manera generalizada que se trata de algo malo o
negativo para la sociedad o las personas.

3
Habria que analizar:
si la motivaciones que impulsan a las partes en la
confrontación son justas o no,
además, la calificación como inmoral o reprobable
dada al conflicto

Esto depende respecto a las acciones desplegadas por


uno de los actores dentro de éste dependerá, en
muchos casos, del cristal con que se mire, o sea, de la
posición desde la cual es observado y ponderado el
conflicto.

4
Lo cierto es que sin antagonismo social no habría
transformaciones sociales o éstas ocurrirían en forma
excesivamente lenta, lo que haría a la sociedad algo
demasiado estático (Dahrendorf, 1992; Coser, 1970).

El progreso social, con frecuencia aparejado a la idea de


cambio, es no pocas veces un efecto de las luchas
sociales.

5
Respecto a la magnitud de los conflictos en general
En un extremo podría colocarse a la guerra, la expresión
más cruenta del conflicto, aquella que suele ocasionar
elevados costos en materia de vidas humanas y
sufrimientos.
En el otro polo podría situarse a la competencia, otra
expresión típica del conflicto social, por regla general
pacífica

6
• Teoría del Proceso
Es la base del Derecho procesal y estudia,
principalmente, las instituciones, principios y
conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos.
Según Eduardo B. Carlos, "la teoría general del proceso
estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el
proceso por cuyo medio el Estado, ejercitando la
función jurisdiccional asegura, aclara y realiza el
derecho (laboral)"

7
MODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
Existe consenso actualmente en manifestarse que
existen tres diferentes modos de solucionar conflictos:
• Autodefensa: el cual su titular hace valer su
derecho, Ej. La legítima defensa, la Huelga, la
excepción non adimpleti contractus, o la guerra
como ultima ratio;
• Autocomposición: Se presenta cuando el conflicto
es solucionado por las mismas partes, Ej. La
mediación, negociación y conciliación.

8
Heterocomposición:

Que se presenta cuando un tercero interviene


para provocar un arreglo entre las partes

Ej. El arbitraje, o la misma función jurisdiccional A


CARGO del Estado.

9
• La Jurisdicción
En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la
función pública de administrar justicia,
La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir el
derecho»)
Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de
aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de
modo definitivo e irrevocable una controversia, que es
ejercida en forma exclusiva por los tribunales de
justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.

10
¿QUÉ ES UN SUJETO
PROCESAL?
Son sujetos procesales aquellas personas que
intervienen en el juicio ordinario oral laboral a:
iniciativa propia, bien en la calidad de actores o
demandados, ello con el objeto de originar la
discusi6n de ciertas pretensiones que desarrollaran
la base sobre la cual se sustentar el litigio

11
A los sujetos procesales "(...) solamente en razon de
tal calidad se permiten ciertas diligencias.

A las partes les compete:

• Interponer la demanda
• Contestar la demanda
• interponer recursos,
• absolver posiciones,
• reconocer documentos,
• etc

12
Las partes que intervienen en el proceso son dos, y
tradicionalmente se las ha denominado
• parte actora y
• parte demandada.

13
TEORIAQUE DETERMINAN LOS
SUJETOS PROCESALES
Tres teorías son las que han pretendido esclarecer el
concepto de parte.

Primera teoría: la parte se identifica con el titular de la


relacion jurídica substancial.

Lo que no es completamente exacto, porque aunque esa


relación jurídica se invoque como fundamento de la
acción, puede o no existir, y no por eso se pierde la
calidad de parte en el proceso.
14
• Segunda teoría: Hace la distinción entre sujeto de la acción
y sujeto de la litis, porque el proceso se hace respecto de
este, pero con la intervención de aquel.

• Tercera teoría: en la cual toma postura Alsina. Es aquella


que sostiene que parte es quien en nombre propio o en cuyo
nombre se pretende la actuación de una norma legal y aquel
respecto del cual se formula esa pretensión.

15
Por consiguiente,

tiene calidad de tal quien como actor o demandado


pida la protección (actuación) de una pretensión
jurídica por 1os órganos jurisdiccionales."

16
Los sujetos procesales o partes procesales son:

ACTOR "aquel que demanda en nombre propio o en cuyo nombre


se demanda la sentencia o el mandamiento ejecutivo, mediante el
proceso;

DEMANDADO: Persona contra quien se actúa o a quien se pide


algo en juicio .
El demandado es directamente de modo permanente y no
transitorio o incidental,
EL TERCERO: es la persona que es llamada, ya sea por la parte actora o
demandada, pues se presume que tiene interés en la litis.
Por supuesto estos deberán llenar ciertos requisitos de ley para poder tener
capacidad procesal, según el Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala en
su artículo 44: "Estar en el libre ejercicio de sus derechos civiles"
17
CALIDADES PARA SER SUJETOS
PROCESALES
Capacidad:
Se refiere a la capacidad de quienes se encuentren en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles, siendo el derecho material el
que indica cuando se esta en esa condici6n.
Es LA FACULTAD Y EL DERECHO QUE TIENEN TODAS
LAS PERSONAS de hacer o no hacer actos determinados.
Según el artículo 8 del Código Civil de Guatemala, al cumplir 18 años se
adquiere la mayoría de edad y por tanto la capacidad de ejercicio o de
derecho, en virtud de la cual el sujeto puede ser titular de relaciones
jurídicas, contraer obligaciones, etc.

Prof.Gómez Armario 18
Art. culo 31.

Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer


de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y
acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las
leyes de previsión social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que
tengan catorce años o más y los insolventes y fallidos.

Las capacidades específicadas que alude el párrafo anterior, lo son sólo para
los efectos de trabajo, y en consecuencia, no afectan en lo demás el estado de
minoridad o, en su caso, el de incapacidad por insolvencia o quiebra.

La interdicción judicial declarada del patrono no invalida los actos o


contratos que haya celebrado el ejecutado con sus trabajadores anteriormente
a dicha declaratoria.

19
En Derecho Civil ,la doctrina distingue la
CAPACIDAD DE GOCE, de la CAPACIDAD DE
EJERCICIO,

LA CAPACIDAD DE GOCE, es la capacidad para ser


titular de derechos y obligaciones; la tienen todos los
seres humanos por el hecho de serlo.
CAPACIDAD DE EJERCICIO. Como su nombre lo
dice es la capacidad de ejercer por sí mismo, actuar por
sí (también se le denomina capacidad de obrar), sobre
la titularidad de su esfera sus derechos y obligaciones

20
• Los incapaces, podrán actuar en juicio pero
representados por un mandatario judicial.
• Las personas jurídicas litigarán por medio de sus
representantes legales.
• El estado actuará por medio de la Procuraduria
General de la Nación.

21
Legitimación:
Es la determinación que nos establece si el
demandante es el sujeto que tiene derecho a serlo
en el proceso que se trate, y el demandado la
persona que haya de sufrir la carga de asumir tal
postura.
Son quienes comparezcan u actúen en juicio
como titulares de la relación jurídica u objeto
litigioso”.

22
La legitimación vincula a las partes con el objeto que
se discute.
La legitimación dependerá de la coherencia entre la
titularidad del derecho u objeto que se afirma como
propio y las consecuencias jurídicas que se pretenden
al acudir a la vía judicial para dirimir la discrepancia.
Será parte legítima entonces quien, además de tener
relación con el objeto o derecho en conflicto, le
afectan las consecuencias de la solución que se de a
dicho conflicto.

23
LEGITIMACION ACTIVA:

Tendrá legitimación activa, quien afirme que es titular


de un derecho, bien u objeto. Este va a ser quien inicie el
proceso porque pretenda discutir dicha titularidad.

El demandante, por tanto, ostentará la legitimación


activa durante el proceso.
El demandante es quien inicia el proceso mediante la
demanda y deduce la pretensión con el fin de que sea
estimada.

24
LEGITIMACIÓN PASIVA

Quienes soporten las consecuencias de una posible


sentencia estimatoria a lo pretendido por el
demandante.

25
Postulación procesal:

Es la aptitud que se requiere para realizar actos procesales, o


para ser receptor de los actos del tribunal.

Prof.Gómez Armario 26
POSTULACIÓN por lo tanto es una facultad de los
abogados para realizar actos procesales como partes,
como representante de las partes o asistiendo a las
partes. Se fundamenta en que en la realización de los
actos procesales debe intervenir un técnico que conozca
la manera de desarrollar el proceso para evitar omisiones
y errores.
La capacidad de postulación es distinta de la capacidad
procesal, porque una persona con capacidad procesal no
puede siempre gestionar por sí misma ciertos actos
procesales, sin estar asesorada de una abogado”

27
REPRESENTACIÓN:

Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente


o por medio de mandatario judicial de los establecidos en
la ley.

Se refiere a la representación y defensa técnica de las


partes en un proceso cuando sea preceptiva su
intervención, según lo previsto en la legislación procesal.

28
Auxiliares de las partes:

Si bien por el principio de anti formalidad no


constituye un requisito para las partes, en la mayoría
de procesos el auxiliar de esta es un abogado, siendo
esta la persona con habilitaci6n legal, dedicándose a
la defensa jurídica de otros sujetos.

29
Partes dentro del juicio ordinario
laboral
Actor:

Sujeto al que le corresponde la iniciación procesal, a través de la


demanda.

Demandado:
Persona que comparece a juicio a adoptar la actitud de oposición
o bien la contestación afirmativa de las pretensiones del actor.

30
Inspección General de Trabajo:

Según la legislación laboral vigente esta deberá ser tenida como


parte en todos aquellos juicios ordinarios en los que:
• se discutan intereses de trabajadores menores de edad,
• intereses de trabajadores despedidos injustificadamente,
• intereses de trabajadores cuya relación de trabajo haya terminado
sin que se les haya hecho efectivo el pago de sus prestaciones
laborales e

• intereses de trabajadoras en estado de gravidez.

31
CAPACIDAD PROCESAL
LABORAL
Es el derecho material el que determina la capacidad de las
personas o sea la determinación de las personas que tienen
el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
En nuestro medio esa capacidad se adquiere con la
mayoría de edad;
“Los menores que han cumplido catorce años son capases
para algunos actos determinados por la ley”. (Art. 8º del
Código Civil).

32
CAPACIDAD PROCESAL EN TRABAJO: 

De lo anterior se puede apreciar que la ley tiene previstos los casos


de excepción, entre los cuales encontramos lo relativo a la
capacidad en el campo laboral:
El Artículo 31 del Código de Trabajo, indica que tienen también capacidad
para contratar su trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y,
en general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente
Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de
edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes y
fallidos.
Las capacidades específicas a que alude el artículo relacionado, lo son sólo para
los efectos del trabajo y más específicamente para las persona que actúa como
trabajador.

33
El referido artículo 31 se complemente con lo que
prescribe el 280 del mismo instrumento legal:
Art. 280 La Inspección General de Trabajo debe ser
tenida como parte en todo conflicto individual o
colectivo de carácter jurídico en que figuren
trabajadores menores de edad o cuando se trate de
acciones entabladas para proteger la maternidad de las
trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas se
apersone el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.

34
LEGITIMACION PROCESAL

Las personas legítimas serán quienes se muestren


parte en el proceso siendo los titulares del derecho o
de la cosa que se discute en el proceso. 

Es decir,  “quienes comparezcan u actúen en juicio


como titulares de la relación jurídica u objeto
litigioso”.

35
EJEMPLO
Si una persona dice que otro le debe Q.100.00,
lógicamente deberá haber un contrato en el cual uno
dice que le deja los Q. 100.00 y el otro dice que se los
debe.

Ambos serán los únicos legitimados para comparecer en


el proceso en caso de impago (al menos, en principio, dejemos en
paz de momento a los herederos)

36
La legitimación vincula a las partes con el objeto que
se discute.
La legitimación dependerá de la coherencia entre la
titularidad del derecho u objeto que se afirma como
propio y las consecuencias jurídicas que se pretenden
al acudir a la vía judicial para dirimir la discrepancia.
Será parte legítima entonces quien, además de tener
relación con el objeto o derecho en conflicto, le
afectan las consecuencias de la solución que se de a
dicho conflicto.

37
LEGITIMACION ACTIVA
Tendrá legitimación activa, quien afirme que es titular
de un derecho, bien u objeto. Este va a ser quien inicie
el proceso porque pretenda discutir dicha titularidad.
El demandante, por tanto, ostentará la legitimación
activa durante el proceso. El demandante es quien
inicia el proceso mediante la demanda y deduce la
pretensión con el fin de que sea estimada.

38
LEGITIMACION PASIVA
La legitimación pasiva, por pura lógica la ostentará el
demandado.

Estará legitimado pasivamente la persona o personas


frente a los que se interponga la demanda.

39
REPRESENTACION PROCESAL
Artículo 48. CPCYM (Representante judicial). Cuando falte la persona a
quien corresponda la representación o la asistencia, y existan razones de
urgencia, podrá nombrarse un representante judicial que asista al incapaz, a la
persona jurídica o a la unión, asociación o comité no reconocidos hasta que
concurra aquel a quien corresponda la representación o la asistencia.

Se procederá también al nombramiento de un representante especial para el


representado, cuando exista conflicto de intereses con el representante.

40
Artículo 188. LOJ Mandatarios judiciales. (Reformado por el
artículo 30 del Decreto Ley 64-90). Las personas hábiles para
gestionar ante los tribunales, que por cualquier razón no quieran o
no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que no
quieran concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o
directores pueden comparecer por medio de mandatarios judiciales,
a cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los hechos
objeto del proceso. En caso de las sociedades constituidas en el
extranjero. sus representantes que tengan facultades judiciales
deberán sustituirlas en un abogado. para comparecer a juicio. si no
tienen esa profesión

41
42
DEFINICION
La representación (del latín “cognitor”, ‘el que realiza
algo por otro’) Institución jurídica por el cual una
persona actúa expresando su voluntad pero en interés
de otra persona (el representado) recayendo los efectos
jurídicos de esa actuación directa y retroactivamente en
el círculo jurídico del representado.

43
MANDATO
• Contrato que tiene lugar cuando una persona da a otra el poder,
que ésta acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su
nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de
esa naturaleza (Manual Osorio).
• Se entiende por mandato, cuando una persona, encomienda a
otra la realización de uno o más  actos o negocios”  
• Para Domenico Barbero el mandato es el contrato por el cual
una parte (mandatario), asume la obligación de cumplir actos
jurídicos por cuenta de otra (mandante).

44
PROCESO INDIVIDUAL DE TRABAJO

CONCEPTO DE PROCESO
La palabra Proceso presenta origen latino, del vocablo processus, de procedere,
que viene de pro (para adelante) y cere (caer, caminar), lo cual significa progreso,
avance, marchar, ir adelante, ir hacia un fin determinado.
SENTIDO AMPLIO: Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta
con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado
específico.
Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los
hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o
eliminar algún tipo de problema.
El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como
por ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la
empresa.

45
PROCESO JURIDICO
Se entiende por proceso, como el conjunto de
actuaciones efectuada por un Tribunal y ante él, para la
reclamación y prosecución de los derechos, como
también la determinación de la culpabilidad en un delito
y aplicación de la pena correspondiente a los culpables

46
FINALIDADES DE LOS
PROCESOS
• CLASIFICACION:
Inicialmente es necesario recordar la unidad del proceso y su
clasificación que en ningún momento desvirtúa la misma, sino que
pretende dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres
especiales como el contenido, el fin, su estructura, su
subordinación.

A) conforme a la materia
del derecho objeto de litigio, así habrá procesos civiles, de familia,
penales, etc.

47
B) atendiendo a la afectación total o parcial del
patrimonio, así
encontramos procesos singulares, cuando afecta parte del
patrimonio de una persona, pudiendo ser un ejemplo típico las
ejecuciones singulares – vía de apremio, juicio ejecutivo,
ejecuciones especiales – y

procesos universales, que afectan la totalidad del


patrimonio como el caso de las ejecuciones colectivas –
concursos voluntario y necesario y quiebra – y la sucesión
hereditaria.

48
B) De acuerdo a su función
• Cautelares
Cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque
la ley no les reconoce la calidad de proceso, mas bien se habla de
providencias o medidas cautelares – arraigo, embargo, secuestro, etc. –
reguladas en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, cuya
finalidad es de carácter precautorio o asegurativo de las resultas de un
proceso principal ya sea de conocimiento o de ejecución.

• De Conocimiento
También llamados de cognición, regulados en el libro segundo del Código
Procesal Civil y Mercantil – ordinario, oral, sumario, arbitral –, que
pretenden la declaratoria de un derecho controvertido, pudiendo ser:

49
Constitutivo: Cuando tiende a obtener la constitución, modificación o
extinción de una situación jurídica, creando una nueva, (ejemplo civil: el
proceso de divorcio o de filiación extra matrimonial, cuyo proceso pretende a
través de la sentencia, la extinción o constitución de una situación jurídica,
creando una nueva, el casado se convierte en soltero y el que no era padre lo
declaran como tal. La pretensión y la sentencia en este tipo de proceso se
denominan constitutivas. –

Declarativo: Tiende a constatar o fijar una situación jurídica existente,


ejemplo la acción reivindicatoria de la propiedad, que pretende dejar
establecida el dominio sobre un bien, es un ejemplo de esta clase de proceso
de cognición. La pretensión y la sentencia se denominan declarativas. –

De condena: Su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto


pasivo, ejemplo indemnización, el pago de daños y perjuicios, la fijación de la
pensión alimenticia son ejemplos de esta clase de proceso. La sentencia y la
pretensión se denominan condena.

50
C) Por su estructura :

Conforme esta clasificación, se encuentran los procesos contenciosos,


cuando existe litigio y procesos voluntarios, es decir sin contradicción.

Ejemplo del primero será cualquier proceso de conocimiento o de


ejecución y en los cuales se ha entablado la litis,

como ejemplo del segundo y aunque existen dudas de su naturaleza de


proceso, puede mencionarse los procesos especiales regulados en el
libro cuarto del Código Procesal Civil y Mercantil.

51
D) Por la subordinación
- Principales, los que persiguen la resolución del
conflicto principal o de fondo, comúnmente
finalizan en forma normal a través de la sentencia;
y, -
- Incidentales o accesorios, que son los que surgen
del principal en la resolución de incidencias del
proceso principal.

52
CLASIFICACION SEGÚN EL CODIGO DE TRABAJO

Según el articulo 326 del C. T. supletoriamente se puede


utilizar lo preceptuado en el CPCy M.

INDIVIDUALES (ordinario) El proceso ordinario consiste en la realización de un


procedimiento que se efectúa ante la autoridad judicial, donde las partes en
conflicto reseñan hechos, exponen los fundamentos de sus derechos y solicitan
se declare mediante sentencia a quiencorresponde el derecho debatido, según
lo alegado y probado
durante el proceso

COLECTIVOS

53
ACTOS PREPARATORIOS PROCESALES

Son diligencias destinadas a constituir pruebas antes de


que se inicie el litigio.
Por lo tanto de esta menara que los actos preparatorios
constituyen medios de prueba, que están a disposición de
las partes, durante la estación probatoria, y en algunos
casos, por ejemplo como la confesión judicial, aun
después de agotado el periodo de prueba, y hasta antes que
inicie el término. 

54
El abogado o asesor, con el fin de que la demanda sea planteada en debida
forma; debe depurarla y fundarla adecuadamente para garantizar la posible
ejecución del fallido que pretende va a originar, por eso cuando el
interesado, acude al profesional del derecho para que lo oriente sobre los
extremos legales de su caso, lo asesore y dirija en la elaboración y
presentación de la demanda, debe establecer los siguientes extremos:

i. La existencia de un derecho material.


ii. La titularidad de ese derecho material.
iii. Una solución jurídica acorde con el problema que se presenta.
iv. La idoneidad de quien figura como demandante para poder defender la
pretensión.
v. Selección de los medios de prueba.
vi. Determinación de probabilidades de una sentencia favorable.

55
Pretensión de la demanda
Establecidos los extremos anteriores podemos afirmar si
procede o no el planteamiento de una demanda.
Si cuenta con los elementos necesarios, lo más
recomendable es proceder a su elaboración, aunque sin
descuidar la posibilidad de diálogo con el futuro o
futuros demandados, pues debe de recordarse que el
proceso laboral está inspirado en el principio de
conciliación, por lo que debe tenerse sumo cuidado de
que estos diálogos no pongan en peligro el proceso que
va a ser iniciado.

56
ACCION
La Acción procesal es el poder jurídico que tiene todo sujeto
de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los
órganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y
formulando la petición que afirma como correspondiente a
su derecho vulnerado.

57
• Es un derecho autónomo potestativo mediante el cual una persona hace actuar a
los Tribunales para que se cumpla la ley en un caso determinado. (Chiovenda).
• Es un derecho público subjetivo dirigido contra el Estado para obtener la tutela
jurídica mediante una sentencia favorable (Goldschmidt).
• Es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del
órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica (H. Alsina)
• Es un derecho público subjetivo, mediante el cual el Estado a través de los
órganos jurisdiccionales, realiza la actuación (aplicación) de la norma general a
un caso concreto (J. ‘Vizcarra).
• Es una facultad abstracta de obrar (Degenkolb).
Es el ejercicio privado de una función pública y mediante esta, la obtención de
la satisfacción del interés particular lesionado y como consecuencia la
reintegración del orden jurídico (Carnelutti).

58
Es el derecho de provocar la actividad jurisdiccional del estado para la apreciación y
realización de los intereses protegidos por el derecho objetivo.
Es el derecho de reclamar en justicia lo que nos es debido o pertenece (Celso).
Es el derecho que se pone en movimiento como consecuencias de su violación
(Savigny).
Es la pretensión jurídica deducida en juicio contra el demandado (Windscheid).
Es un derecho público subjetivo mediante el cual se obtiene la tutela jurídica (Muther)
Es un derecho autónomo contra el Estado y frente al demandado (Wach).
Es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley por el órgano
jurisdiccional.

59
PRETENSION
• Es la “declaración de voluntad mediante la cual se
solicita del órgano jurisdiccional, frente al demandado,
una actuación de fondo que declare, constituya o
imponga una situación jurídica y obligue a observar
determinada conducta jurídica”.

60
La pretensión procesal se hace valer mediante el
escrito de demanda el cual y de conformidad con el
ordenamiento jurídico debe contener la o las
pretensiones.

61
DEMANDA
La demanda es un acto procesal u acción meramente
escrito o verbal ante el órgano judicial (derecho real),
la demanda la inicia una persona (natural o jurídica)
demandante contra otra quien es el demandado
(también persona natural o jurídica) haciendo una
petición ante el órgano jurisdiccional competente
para que se pronuncie sobre un hecho litigioso.

62
• Demanda es el acto por el que el actor o demandante
solicita del órgano jurisdiccional frente al demandado una
tutela jurídica en forma de sentencia favorable, mediante un
escrito en el que expone los antecedentes del hecho del caso
y sus razonamientos jurídicos, con el que ordinariamente
comienza el proceso.
• Es la declaración de voluntad de una persona, formalmente
expresada en un escrito dirigido a un órgano jurisdiccional,
solicitando que se inicie un proceso, comience su
tramitación y culmine en una decisión que recoja la petición
de derecho formulada en dicho escrito. Constituye el más
significado acto de incoación del proceso

63
En la demanda se harán constar los elementos que determinan:
• la competencia del órgano jurisdiccional al que se dirige la demanda,
y
• la capacidad y legitimación del actor y del demandado.
Aunque la ley no obliga a una fórmula predeterminada, la demanda
debe reunir unos requisitos mínimos que se concentran en:
• los hechos alegados,
• la base legal de la petición y
• la expresión clara de ésta.
• Los datos identificadores del proceso,
• del órgano jurisdiccional,
• los datos de la reclamación y de las partes litigantes se hace en el
llamado encabezamiento de la demanda o parte introductoria de ésta.

64
• Capítulo cuarto. Demanda
• Artículo 332. Toda demanda debe contener:

a) designación del juez o tribunal a quien se dirija;


b) nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión
u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;
c) relación de los hechos en que se funda la petición;
d) nombres y apellidos de la persona a quienes se reclama un derecho o contra
quienes se ejercitan una o varias acciones e indicación del lugar en donde pueden
ser notificadas;
e) enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando
los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar donde
se encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los que practicará
inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los trabajadores
en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla

65
f) peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos;
g) lugar y fecha; y
h) firma de demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro
dedo si aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona
que lo haga a su ruego si no sabe o no puede firmar.
En la demanda puede solicitarse las medidas precautorias, bastando
para el efecto acreditar la necesidad de la medida. El arraigo debe
decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no debe
levantarse si no se acredita suficientemente a juicio del tribunal, que
el mandatario que ha de apersonarse se encuentre debidamente
expensado para responder de las resultas del juicio

66
Artículo 333. Si la demanda se interpone oralmente, el
juez debe levantar acta ajustándose a las exigencias del
artículo anterior.

Artículo 334. Si la demanda no contiene los requisitos


enumerados en el artículo 332, el juez de oficio, debe
ordenar al actor que subsane los defectos,
puntualizándolos en forma conveniente; y mientras no
se cumplan los requisitos legales no se le dará trámite.

67
68

También podría gustarte