Sistema de Frenos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 70

Sistema de frenos

Nombre del Profesor: Claudio Caro Vergara


Fecha: Junio, 2017
Principio de pascal

En un sistema de frenos hidráulicos consideramos dos


factores fundamentales que son los que permiten
transmitir la fuerza de frenado ejercida por el conductor
a los elementos de roce.
• Incompresibilidad de los fluidos
Significa que los fluidos a diferencia de los gases,
aunque sean sometidos a presión, no es posible reducir
su tamaño
• Ley de Pascal
Pascal, físico francés enuncio su teoría de los líquidos
alrededor de 1665. Esta ley indica que al ejercer presión
sobre un fluido en un sistema cerrado, la presión es
ejercida igualmente en todas las direcciones. Por lo
tanto esta ley en conjunto con la incompresibilidad de los
fluidos, son la base de los sistemas de frenos
hidráulicos.
Frenos mecánicos

Se entiende por freno mecánico a aquel que la fuerza


que se aplica en el pedal, es llevada a la rueda de forma
mecánica.
En el sistema de freno mecánico, la fuerza aplicada al
pedal se transmite a los patines de freno de las diversas
ruedas, por medio de varillas o cables (piolas), logrando
de esta forma abrirlas y mediante las balatas de éstas,
trabar los tambores o discos de las ruedas.
Antiguamente, el sistema de frenos mecánicos era el
más utilizado, pero debido a que los vehículos actuales
desarrollan velocidades mayores y principalmente la
dificultad de mantener una presión pareja de frenado en
las ruedas, fue necesario reemplazarlos por frenos
hidráulicos o frenos neumáticos.
Freno mecánico de estacionamiento

Es el sistema de frenado independiente del freno de


servicio, que es usado para dejar inmovilizado un
vehículo al estar estacionado. Su aplicación se efectúa
por mandos netamente mecánicos.
Funcionamiento

Al dejar el vehículo estacionado, se hace necesario


aplicar el freno de estacionamiento, para impedir que
este se desplace. Para efectuar esta acción, el
conductor aplica la fuerza sobre una palanca o pedal,
que a su vez moverá una varilla la cual contraerá las
piolas o cabes una o dos dependiendo del vehículo). El
cable de transmisión debidamente soportado y guiado
por fundas, transmite la fuerza ya sea a las ruedas
delanteras o traseras según sea la configuración de
fabrica.
La fuerza transmitida por el conductor es aplicada a los
elementos de roce, dejándolos aplicados e inmovilizando
el vehículo. La aplicación se efectúa normalmente sobre
el conjunto balata tambor del freno de servicio, o bien
sobre balatas y tambor construidos para este uso.
También se pueden aplicar en sistemas de discos de
frenos.
Frenos oleohidráulicos
Se conoce la denominación de frenos oleohidráulicos, a
la situación en la cual la fuerza aplicación del frenado se
transmite por medio de un fluido, desde el punto de
aplicación por el conductor a los elementos de roce.
Funcionamiento
La fuerza de frenado es aplicada por el conductor sobre
un pedal, este pedal acciona un embolo dentro de un
cilindro con fluido hidráulico de área determinada,
creando una presión. Esta presión, actúa sobre un
cilindro receptor ejerciendo una fuerza sobre émbolos
del receptor. Esta fuerza se hace actuar sobre los
elementos de roce, desplegándolos contra una
superficie que gira adosada a la rueda, consiguiendo de
esta forma el frenado requerido.
Ventajas del sistema
• Este sistema permite una eficacia muy superior al
sistema mecánico, ya que debido a sus principios,
permite modificar la fuerza aplicada por el conductor,
con el fin de aliviar al máximo posible el esfuerzo que
ejerce sobre el pedal.

• La palanca amplifica la fuerza aplicada, permitiendo que


una fuerza muy superior se entregue al embolo del
cilindro maestro para efectuar en el presión requerida.
• La incompresibilidad del liquido permite transmitir la
fuerza en forma de presión.

• El principio de pascal, permite verificar que la presión se


transmite en todas las direcciones sin perdidas y
además dosificar la fuerza que se entregue a los
cilindros receptores.
Tipos de frenos oleohidráulicos

De acuerdo a los componentes presentes en un sistema


de frenos oleohidráulicos, estos los podemos distinguir
como:

• Frenos oleohidráulicos de tipo tambor de freno

• Frenos oleohidráulicos de tipo disco de freno


Frenos de tipo tambor
Se caracterizan por disponer de cintas montadas sobre
un soporte curvo, estas cintas son los elementos de
fricción que actúan en una superficie al interior de un
tambor que va adosado a la rueda. Los soportes con las
cintas son accionados mediante cilindros receptores
ubicados entre ellos.
Frenos de tipo disco
Se caracteriza por disponer un rotor adosado a la rueda,
sobre el cual se monta en su periferia, una pinza de
freno, la cual contiene los cilindros receptores de la
presión. La fuerza presente en los émbolos de los
receptores se aplica sobre segmentos de freno,
ubicados entre los émbolos y ambas caras del rotor,
produciendo el frenado.
Tipos de sistemas oleohidráulicos
Componentes
Bomba de frenos
Es un componente del sistema de frenos por medio del
cual se transmite la fuerza de frenado. Esta compuesto
por una carcasa cilíndrica y por su interior trabaja una
embolo debidamente sellado por gomas anulares.
Corresponde a una bomba de trabajo axial.
Función de la bomba
La bomba de frenos tiene como misión convertir o
transformar la fuerza mecánica ejercida por el conductor
del vehículo sobre el pedal de freno, en presión
hidráulica. De esta función se encarga el pistón en
conjunto con la goma de empuje.
Funcionamiento de la bomba
Cuando el conductor usa el pedal del freno, la fuerza es
llevada a la bomba del freno por medio de una varilla,
esta empuja un embolo al interior de la bomba que
desplaza el liquido de frenos creando una gran presión.
Para efectuar este trabajo en necesario de la presencia
de liquido de frenos por lo cual la bomba esta conectada
directamente con el deposito.
Tipos de bomba

Bombas simples
Son bombas de frenos que consideran un solo circuito
para accionar el sistema de frenos de todas las ruedas.
Tienen como inconveniente que al existir un fallo de la
bomba o del circuito, el vehículo quedara sin capacidad
de accionar los frenos, creando un problema serio de
seguridad
Bombas dobles
Son bombas de frenos destinadas a proporcionar un
circuito doble de frenos, para ello cuentan con un
cilindro que en su interior contiene un doble juego de
émbolos. Este tipo de bombas permite la construcción
de dos circuitos independientes de frenos. Estos
circuitos según su disposición actuaran sobre el puente
delantero y trasero o de forma cruzada. A este tipo de
bombas se les conoce también como tándem o dúplex.
Freno de disco

El sistema de frenos de disco es uno de los mas


utilizados hoy en día. Son mas ligeros, sencillos y
efectivos que los frenos de tambor.

Los frenos de disco basan su funcionamiento y


constitución en principios mecánicos y oleohidráulicos; el
disco gira solidario a la rueda y las pastillas o segmentos
de frenos lo presionan hasta detenerlo.
Constitución del sistema de freno de disco

En el sistema de freno de disco, para lograr la misión de


detener el vehículo a voluntad del conductor, el sistema
se compone de:

• Disco de freno
• Pastillas o segmento de freno
• Pinza o caliper
Disco de freno

El disco de freno es el elemento que, solidario a la


rueda, recibe la fuerza del rozamiento aplicada por las
pastillas. Los discos se fabrican básicamente de
fundición gris en el cual se ha mecanizado dos caras de
fricción.
Los discos de frenos pueden ser de tipo flotante, es
decir, que se montan sobre la masa del vehículo y se
adosan a ella en conjunto con la rueda. Sin embargo
también existen montados con la masa del vehículo
como una sola pieza.
Tipos de discos de frenos
• Discos de frenos convencionales
Son discos de frenos que no presentan particularidades
especiales, solamente corresponden a discos de frenos
solidarios a la rueda con superficies dispuestas para la
aplicación de rose. Son del tipo macizo.
• Discos de frenos ventilados
Son discos de freno, a los cuales, entre ambas caras de
fricción se les aprovisiona un sistema de paletas al giro
del disco crear una corriente de aire para evacuar el
calor generado por el trabajo.
• Disco de frenos especiales
Son discos diseñados para otorgar un frenado de mayor
eficiencia bajo situaciones de frenado en las que se
requiere un trabajo optimo. Este tipo de disco,
generalmente son de fibra de carbono o cerámicos y
tienen como principal característica no sufrir perdidas de
eficiencia trabajando a altas temperaturas.
Pinzas o mordazas

La mordaza, generalmente es conocida con el nombre


de caliper de freno. Las pinzas son los elementos
encargados de aplicar la fuerza de frenado sobre los
discos en las ruedas. Entre sus principales componentes
encontramos:

• Cuerpo metálico
• Cilindro
• Embolo
• Marco o porta caliper
• Sellos
El cuerpo del caliper, se conforma de uno o varios
cilindros que contienen a sus correspondiente embolo y
por medio de una junta de estanqueidad, se produce el
debido sellado entre cilindro y émbolo a fin de recibir la
presión generada por la bomba de frenos y
transformarla en fuerza y desplazamiento. De esta forma
el embolo aplica la fuerza de frenos sobre la pastilla.
Montaje del caliper

La pinza o caliper, según como vaya montada puede ser :

• Caliper de tipo fijo


• Caliper de tipo flotante
• Caliper de tipo fijo

Si es del tipo fijo, considera para cada pastilla uno o mas


elementos de aplicación de fuerza (un émbolo que frena
el interior y otro el exterior, con fuerzas iguales).

Como características principales de esta pinza son que


esta montada fijamente al muñón y que en cada lado del
disco lleva uno o mas cilindros de freno.
 Caliper Fijo
• Caliper de tipo flotante

Si es del tipo flotante, considera en solo un lado de


caliper la instalación de elementos de aplicación de la
fuerza que aplican una de las pastillas. El cuerpo
metálico tiene elementos de deslizamiento (pernos guías
o pasadores), para que el caliper se desplace por
reacción y aplique la otra pastilla.
 Caliper Flotante
Segmentos de freno
Los segmentos de frenos, también conocidos
comúnmente como pastillas de frenos, son los
componentes encargados de recibir la fuerza de
aplicación del pistón o émbolo del caliper y efectuar el
rose contra el disco de freno. Se construyen
generalmente de fibra de carbono, bronce, hierro y latón.
Características de las pastillas de frenos

Los segmentos de frenos, para que puedan cumplir su


función adecuadamente deben tener ciertas
características, entre las que encontramos:

• Soportar altas temperaturas sin deformarse


• Ser resistentes a la abrasión
• Mantener el coeficiente de rozamiento, incluso a
elevadas temperaturas.
• Tener buena conductividad térmica, para evacuar el
calor con rapidez.
Freno de tambor

Es uno de los sistemas mas comúnmente utilizados en


los frenos.

Los frenos de tambor se denominan también frenos de


zapata interiores, ya que, estas se encuentran en el
interior de los tambores de frenos.
Constitución del freno de tambor

El freno de tambor, para que pueda realizar su función,


se compone de diferentes elementos entre los cuales
encontramos:

• Portafrenos
• Tambor de freno
• Zapatas
• Cilindro de freno
• resortes
Portafrenos

También llamado plato de freno, consiste en una chapa


embutida y mecanizada sobre la cual se montan los
dispositivos de tensado, bombín de frenos, zapatas de
freno y elementos de regulación. Va sujeta al puente
mediante tornillos y por su diseño, impide la entrada de
suciedad al interior del conjunto.
Tambor de freno

Consiste en un cilindro torneado interiormente, fabricado


en fundición gris, capaz de absorber las latas
temperaturas generadas por el rozamiento durante el
frenado.
Uno de sus lados es hueco lo que permite albergar
interiormente los mecanismos de frenado. La superficie
de contacto con las zapatas, esta perfectamente
mecanizada para facilitar una buena fricción.
El otro lado del tambor esta mecanizado en la zona
central para albergar orificios de sujeción a la rueda.

Algunos tambores en su parte central se dispone de un


orificio en el cual se alojan los rodamientos de la rueda.
Zapatas de freno

Están formadas por dos placas de acero sobre las


cuales se colocan las balatas o ferodos. Se unen al
portafrenos mediante un muelle y un pasador, lo que
permite el desplazamiento de la zapata en su
funcionamiento. Además entre las dos zapatas se
colocan muelles para facilitar al retorno de estas a su
posición de reposo.
• Balatas
Son los elementos de fricción que actúan sobre la pista
de frenaje del tambor de freno; es este componente el
que en roce con el tambor, transforma la energía
cinética en calor.
Las balatas pueden ser unidas a la zapata de dos formas:

• Remachadas

• Vulcanizadas
Balata remachada
En este proceso se adhiere la balata por medio de
remaches. Las cabezas de los remaches quedan bajo la
superficie de frenado y determinan la vida útil de la
balata.
Balata vulcanizada
En este proceso la balata es adherida por medio de
pegamentos especiales reactivos a la temperatura.
Cilindros de freno

También llamados bombines de frenos, es el


componente del sistema de frenos encargado de recibir
la presión oleohidráulica y transformarla en fuerza de
accionamiento para las zapatas de freno.
Este componente como dice su nombre, es un cilindro
en cuyo interior contienen uno o dos émbolos que son
empujados contra las zapatas al momento de frenar
para producir el roce. De esta forma, se logra
transformar la presión en fuerza. Dicha fuerza será
modificada según la variación del área del cilindro.

También podría gustarte