ARQUITECTURA
BARROCA
MEXICANA
Portada (detalle), Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. 1
(Siglo XVIII).
ORIGEN DEL ESTILO BARROCO
La palabra Barroco parece haber sido empleada por primera vez en
Italia para designar, despectivamente, a las nuevas formas plásticas del
arte y de la arquitectura posteriores al Renacimiento.
Arquitectura de todo el siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII.
En países como España y Alemania, las formas barrocas perduraron
hasta fines del siglo XVIII.
El Barroco nació en Italia. Primeras manifestaciones: Segunda mitad
del siglo XVI.
Velarde, Héctor, Historia de la arquitectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1949.
2
Manierismo.
Concilio de Trento (1545 – 1563).
Martín Lutero.
Pintura, Escultura y Arquitectura.
“La angustia por la salvación eterna del alma y el desconsuelo por la
muerte de los dioses ancestrales”. (Edmundo O’ Gorman).
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
3
Imagen 1: Planta de la Iglesia del Gesù.
Imagen 2: Fachada de la Iglesia del Gesù.
Giacomo Barozzi da Bignola - Giacomo della Porta, Iglesia del Gesù, Roma, 4
Italia. (1568 – 1577) .
LA ESENCIA DEL BARROCO EN
MÉXICO
Ornato de portadas y concepción
de retablos.
Integración: Pintura, escultura.
Retablos: Madera.
Portadas: Piedra.
Imaginación del espectador:
misticismo.
Movilidad contra el estatismo del
arte clásico.
Triunfo de la línea curva. Imagen 3: Capilla del Rosario.
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
5
EDIFICIOS RELIGIOSOS
Puebla, Tlaxcala y Oaxaca:
yeserías.
Segunda mitad del siglo XVII.
Modelos: ilustraciones de libros.
Creación de revestimientos.
Arcos, muros, bóvedas > totalidad
de los elementos del edificio.
Pasajes bíblicos, biografías de
Imagen 4: Santa María Tonantzintla. santos, gloria celestial.
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
6
Elementos simbólicos.
Mano de obra indígena.
Capilla del Rosario, templo de
Santo Domingo, Puebla.
Santa María Tonantzintla, Puebla.
Templo de Santo Domingo,
Oaxaca.
Parroquia de la Virgen de
Ocotlán, Tlaxcala.
Imagen 5: Santa María Tonantzintla.
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
7
Imagen 6: Capilla del Rosario. Imagen 7: Escultura Capilla del Rosario.
Capilla del Rosario, Templo de Santo Domingo, Puebla. 8
http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/capilla-del-rosario
Imagen 8: Escultura, azulejos; Capilla del Rosario. Imagen 9: Cúpula, arcos; Capilla del Rosario.
Capilla del Rosario, Templo de Santo Domingo, Puebla. 9
http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/capilla-del-rosario
Imagen 10: Fachada Santa María Tonantzintla. Imagen 11: Interior Santa María Tonantzintla.
Templo de Santa María Tonantzintla, Puebla. 10
http://puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/iglesia-de-santa-maria-tonantzintla
Imagen 12: Esculturas Santa María Tonantzintla. Imagen 13: Cúpula Santa María Tonantzintla.
Templo de Santa María Tonantzintla, Puebla. 11
http://puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/iglesia-de-santa-maria-tonantzintla
Imagen 14: Fachada Parroquia Virgen de Ocotlán. Imagen 15: Portada Parroquia Virgen de Ocotlán. Imagen 16: Interior Parroquia Virgen de Ocotlán.
Parroquia de la Virgen de Ocotlán, Tlaxcala. 12
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Las Catedrales
Hito, ciudades novohispanas.
Torres campanarios.
Maestros mayores.
Nueva España: Catedral de
Mérida. única catedral construida
en un proceso ininterrumpido.
Edificada en 1598.
Catedral de México.
Catedral de Puebla.
Imagen 17: Catedral de Mérida, Yucatán. Fotografía: Julio Cesar Gervacio, 2011.
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
13
Nave central.
Presbiterio.
Coro.
Ciprés.
Ábside.
Naves
procesionales.
Capillas laterales.
Esquema: Planta de la Catedral de México.
Catedral de México, Ciudad de México. (1547 – 1813). 14
https://es.slideshare.net/juanfranciscovi/arquitectura-novohispana
BARROCO SALOMÓNICO
Concilio de Trento.
Simbología Judaica. (Templo de Salomón)
Gian Lorenzo Bernini “Baldaquino de San
Pedro en el Vaticano”. 1633.
Movimiento.
Referencias desde la Biblia.
Nueva España: Templo de San Bernardo.
(primeras manifestaciones).
Imagen 18: Baldaquino de San Pedro. http://arq.unne.edu.ar/catdep/arq/hyc2/documentales/vaticano/index.htm
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
15
Imagen 19: Barroco Salomónico.
Características del Barroco Salomónico. 16
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 20: Templo de San Bernardo. Imagen 21: Portada del Templo de San Bernardo.
Templo de San Bernardo, Ciudad de México. (Hacia1640). 17
Fernández, Martha, Artificios del Barroco México y Puebla en el siglo XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Imagen 22: Catedral de Zacatecas. http://porticoonline.mx/2016/09/23/vez-primera-desalojaran-la-
catedral-zacatecas-simulacro-evacuacion/
Imagen 23: Detalle, portada catedral de Zacatecas. Fotografía: María D. Pérez, 2007.
Catedral de Zacatecas. 18
Imagen 24: Fotografía: María D. Pérez, 2007.
Portada de la Catedral de Zacatecas. 19
Imagen 25: Portada Catedral de San Luís Potosí. Imagen 26: Fachada Catedral de San Luís Potosí.
Catedral de San Luís Potosí. 20
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 27: Salomónico Catedral San Luís Potosí.
Portada Catedral de San Luís Potosí. 21
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 28: Columnas Salomónicas.
Columnas Salomónicas Catedral de San Luís Potosí. 22
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
BARROCO ESTÍPITE (Churrigueresco)
Origen: Antigua Grecia.
Pedestal para bustos de Dioses y
Héroes. Capitel
Estrangulamiento
Representa la figura humana.
José Benito Churriguera, España, Cubo
Estrangulamiento
1689: Pira funeraria, María Luisa
de Orleans. Estípite
Aparición en Nueva España: Basa
Lorenzo Rodríguez, Sagrario
Metropolitano de la Catedral de
México.
Imagen 29: Maza, Francisco de la, El Churrigueresco en la Ciudad de
México. México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
23
Renacimiento: Wendel Dietterlin,
libro de dibujos, 1594.
Segunda mitad siglo XVII:
Borromini.
Vasta difusión del Estípite en
México.
“Coincide con la sensibilidad del
Arte Prehispánico, escultórico por
excelencia, y con la sensibilidad
misma del indígena mexicano.”
Imagen 30: Estípite de Churriguera. Imagen 31: Barroco Interestípite de Churriguera.
Diego Angulo.
Maza, Francisco de la, El Churrigueresco en la Ciudad de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
24
Imagen 32: Barroco Estípite.
Características del Barroco Estípite. 25
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 33: Litografía, Sagrario Metropolitano.
Imagen 34: Portada del Sagrario Metropolitano.
Lorenzo Rodríguez, Sagrario Metropolitano de la Catedral de México. (1718 – 26
1735).
Imagen 35: Iglesia de la Compañía, Guanajuato. Imagen 36: Detalle de la portada de la Iglesia de la Compañía, Guanajuato.
Iglesia de la Compañía de Jesús, Guanajuato, Guanajuato, México. 27
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Barroco Interestípite (Ultrabarroco)
Expansión física del
ornato.
“Ultrabarroco”
término acuñado por
Gerardo Murillo, Dr.
Atl.
Pilastra estípite.
Marco de
entrecalles:
abultamiento Imagen 37: Barroco Interestípite.
Características del Barroco Interestípite. 28
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 38: Portada de la Iglesia de la Valenciana, Guanajuato. Imagen 39: Detalle de la portada de la Iglesia de la Valenciana, Guanajuato.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 29
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
BARROCO NEÓSTILO
Intento de recuperación formal por la decoración.
Jorge Alberto Manrique: “Barroco Neóstilo”.
Revalorización de la vertical.
Esquema compositivo.
Último periodo del Barroco Mexicano (1770 – 1790).
Edificio armónicamente en conjunto: Movimiento.
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
30
Materiales de nuestro país.
Materiales empleados por la herencia mudéjar.
Columnas clásicas de fuste liso, con estrías zigzagueantes u ondulantes,
columnas salomónicas.
Parroquia de Santa Prisca, Taxco, Guerrero. (1751 – 1758).
Portada: iglesia del Convento de la Enseñanza, Ciudad de México.
(1772 – 1778).
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 –
1791).
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.
31
Imagen 41: Santa Prisca, Taxco. http://simbolospatrios.mx/simbolos-patrios-del-estado-de-guerrero/
Imagen 40: Santa Prisca, Taxco. https://unmundoincontable.com/2011/05/10/taxco-
el-lugar-donde-se-juega-a-la-pelota/comment-page-1/
Iglesia de Santa Prisca, Taxco, Guerrero, México. (1751 – 1758). 32
Imagen 42: Capilla del Pocito, Ciudad de México. Imagen 43: Fachada: Capilla del Pocito.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 33
OTRAS MODALIDADES
Imagen 44: Barroco
Estucado.
Barroco Estucado. 34
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 45: Barroco Talaveresco.
Barroco Talaveresco. 35
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 46: Barroco Purista.
Barroco Purista. 36
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 47: Barroco de Estrías Móviles.
Barroco de Estrías Móviles. 37
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 48: Barroco Tablerado.
Barroco Tablerado. 38
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 49: Barroco Tritóstilo.
Barroco Tritóstilo. 39
González Galván, Manuel, Modalidades del Barroco Mexicano. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1961.
Imagen 50: Iglesia de la Valenciana, Guanajuato.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 40
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 51: Iglesia de la Valenciana, Guanajuato. Imagen 52: Portada de la Iglesia de la Valenciana, Guanajuato.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 41
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 53: Detalle portada de la Iglesia de la Valenciana, Guanajuato.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 42
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 54: Detalle, lateral poniente, portada de la Iglesia de la Valenciana. Imagen 55: Detalle, lateral oriente, portada de la Iglesia de la Valenciana
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 43
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 56: Detalle, vista central, portada de la Iglesia de la Valenciana.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 44
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 57: Nervaduras en la bóveda, acceso de la Iglesia de la Valenciana.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 45
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 58: Bóveda de la Iglesia de la Valenciana.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 46
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 59: Vista interior de la cúpula de la Iglesia de la Valenciana.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 47
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 60: Retablo del presbiterio de la Iglesia de la Valenciana.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 48
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 61: Retablo lateral poniente de la Iglesia de la Imagen 62: Retablo del presbiterio de la Iglesia de la Valenciana. Imagen 63: Retablo lateral oriente de la Iglesia de la Valenciana.
Valenciana.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 49
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 64: Vista exterior de la cúpula de la Iglesia de la Valenciana, Guanajuato. Imagen 65: Portada lateral poniente de la Iglesia de la Valenciana.
Iglesia de la Valenciana, Guanajuato, Guanajuato, México. (Siglo XVIII). 50
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2016.
Imagen 66: Capilla del Pocito, Ciudad de México.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 51
Imagen 67: Portada de la Capilla del Pocito. Imagen 68: Detalle de la portada de la Capilla del Pocito.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 52
Imagen 69: Detalle, coronamiento de la Capilla del Pocito.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 53
Imagen 70: Vista de la portada y cuerpo de la Capilla del Pocito. ( sección norte).
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 54
Imagen 71: Vista de la portada y cuerpo de la Capilla del Pocito. ( sección sur).
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 55
Imagen 72: Vista hacia el pozo y el cuerpo de acceso de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 56
Imagen 73: Sotocoro de acceso al templo.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 57
Imagen 74: Vista hacia el presbiterio de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 58
Imagen 75: Vista interior de la cúpula de la capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 59
Imagen 77: Retablo del presbiterio de la Capilla. Imagen 78: Acceso lateral (sur) de la Capilla.
Imagen 76: Acceso lateral (norte) de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 60
Imagen 79: Vista desde la sección sur hacia el coro, sotocoro y acceso. Imagen 80: Vista hacia el cuerpo principal del templo desde la sección sur.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 61
Imagen 81: Vista interior de la linternilla sobre la cúpula de la Capilla. Imagen 82: Detalle entre la cúpula y el retablo del presbiterio de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 62
Imagen 83: Vista de la portada, el coronamiento, cúpula del coro y cúpula del cuerpo principal de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 63
Imagen 84: Detalle de la estructura central de la portada de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 64
Imagen 85: Detalle del coronamiento del cuerpo de acceso a la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 65
Imagen 86: Detalle del coronamiento y las cúpulas de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 66
Imagen 87: Portada lateral de la Capilla (sección norte). Imagen 88: Vista de la espadaña del cuerpo principal y la cúpula del coro de la Capilla.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 67
Imagen 89: Vista del ábside de la Capilla desde la sección norte del Imagen 90: Vista lateral de la capilla. (sección norte).
emplazamiento.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 68
Imagen 91: Vista lateral de la capilla. (sección sur). Imagen 92: Vista del ábside de la Capilla desde la sección sur del
emplazamiento.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografías: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 69
Imagen 93: Vista hacia la Capilla del Pocito.
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, Ciudad de México. (1777 – 1791).
Fotografía: Sergio Vázquez Vázquez, 2017. 70
BIBLIOGRAFÍA
Anda, Enrique X. de, Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona:
Gustavo Gili, 2013.
Fernández, Martha, Artificios del Barroco México y Puebla en el siglo
XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Maza, Francisco de la, El Churrigueresco en la Ciudad de México.
México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Roth, Leland M., Entender la arquitectura: sus elementos, historia y
significado. Barcelona : Gustavo Gili, 1999.
Velarde, Héctor, Historia de la arquitectura. México: Fondo de Cultura
Económica, 1949.
71
FUENTES
Jorge Alberto Manrique, El “Neóstilo”: La última carta del Barroco
Mexicano. El Colegio de México.
Ignacio González-Polo, Barroco vs. Neoclásico en la Arquitectura
Novohispana. Revista de la Universidad, UNAM.
Manuel González Galván, Modalidades del Barroco Mexicano.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1961.
Martha Fernández, El Neóstilo y las primeras manifestaciones de la
Ilustración en Nueva España.
72