0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas13 páginas

Diapositivas Crimi

Este documento resume las principales teorías sociológicas del crimen. Comienza describiendo el enfoque moderno de la sociología criminal y sus orígenes en Europa y Estados Unidos. Luego describe teorías multifactoriales, la Escuela de Chicago y su teoría ecológica, la teoría estructural funcionalista, teorías del conflicto, teorías subculturales, y teorías del proceso social como el aprendizaje social. Cubre una amplia gama de perspectivas sociológicas sobre la criminalidad.

Cargado por

Danny Rodas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas13 páginas

Diapositivas Crimi

Este documento resume las principales teorías sociológicas del crimen. Comienza describiendo el enfoque moderno de la sociología criminal y sus orígenes en Europa y Estados Unidos. Luego describe teorías multifactoriales, la Escuela de Chicago y su teoría ecológica, la teoría estructural funcionalista, teorías del conflicto, teorías subculturales, y teorías del proceso social como el aprendizaje social. Cubre una amplia gama de perspectivas sociológicas sobre la criminalidad.

Cargado por

Danny Rodas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ia

Criminal
Diversos Orígenes de los Modelos Sociologistas

La moderna Sociología criminal a diferencia de las anteriores concepciones


sociológicas no concede tanta importancia a la génesis o el entorno de la
criminalidad, ve el hecho delictivo como fenómeno social y explica el
mismo en base a un marco teórico.
La sociología criminal moderna tiene un doble enfoque, un modelo Europeo
que se debe a Durkheim y es de corte academicista y El Norteamericano que
identifica La Escuela de Chicago la cual se caracteriza por un particular
empirismo y por su finalidad pragmática, concentrando sus investigaciones
en los problemas sociales del momento.
Enfoques Multifactoriales
Según este modelo esgrimido principalmente por el matrimonio Glueck los
cuales han preferido basar su ámbito de investigación en la delincuencia
juvenil (lo que limita en alguna razón extrapolar los análisis al resto de las
demás manifestaciones de la criminalidad)
Se les considera teorías multifactoriales porque entienden que la criminalidad
nunca es resultado de un único factor o causa, sino de la acción combinada de
muchos datos, factores y circunstancias, etc.

Escuela de Chicago, Teoría Ecológica


Se dice que esta es la cuna de la moderna sociología americana, se caracterizo
principalmente por su empirismo y su finalidad pragmática, esto es por el empleo
de la observación directa

La temática preferida por la Escuela de Chicago fue la que se puede


denominar como la ¨sociología de la gran ciudad¨, el análisis del
desarrollo urbano, de la civilización industrial y correlativamente la
morfología de la criminalidad en ese nuevo medio, esta sociología estaba
atenta al impacto del cambio social producido por las grandes urbes y sobre
todo observaba directamente a los grupos minoritarios y sus culturas para
analizar desde adentro el mundo de los desviados, sus formas de vida,
analizando los mecanismos de aprendizaje y transmisión de dichas culturas
asociales. Esta escuela profeso el interaccionismo simbólico e impulso con
notable éxito el método científico apoyándolo con métodos cuantitativos y
cualitativos.
La primera teoría de esta escuela es la llamada Ecológica entre sus creadores
citaremos a Park, Burgess, Mc Kenzie, (1928) primeros autores que asumen el
esquema ecológico , Thrasher (1927) con su investigación denominada TheGang
llegando a la conclusión de que en Chicago había una zona o terreno de bandas,
Shaw y Mc Kay quienes demuestran que mientras más cerca estamos de la urbe
mayor índice de criminalidad al opuesto de cuando nos alejamos las tasas de
criminalidad descienden

Entre las principales críticas que se le hacen a esta teoría ecologista estaría la
posición de que no reflejan la realidad de ciertas áreas, además que los
investigadores en una posición prejuiciosa hacen un análisis sin atreverse a
adentrarse en estas áreas para constatar la realidad

Hay varios autores que se interesan por esta teoría, todos concluyen que carecen
de sentido los mapas a áreas tradicionales que pretendían delimitar las zonas
crimogenas, para ellos lo correcto sería una búsqueda de la relación espacio
especifico – tipo de delito, lo anterior nos indicaría un renacimiento de la teoría
ecológica
Teoría Estructural Funcionalista o de la Anomia
Los principales representantes de esta son Durkheim, Merton, Cloward y Ohlin
nos indican que esta surge en el contexto de unas economías vertiginosamente
industrializadas

Sus postulados de mayor transcendencia son dos: La Normalidad y La


Funcionalidad del crimen. La normalidad porque según estos el crimen no
tendría su origen en ninguna patología individual ni social sino en el normal y
regular funcionamiento de todo orden social y Funcionalidad , en el sentido de
que tampoco sería un hecho necesariamente nocivo, dañino para la sociedad,
sino todo lo contrario, funcional, en orden a la estabilidad y cambio social.
TEORIAS DEL CONFLICTO
Para la teoría del conflicto, es el conflicto lo que garantiza el mantenimiento
del sistema y promueve los cambios necesarios para su desarrollo dinámico y
estabilidad. El crimen se contempla como expresión de los conflictos
existentes en la sociedad.
Las teorías del conflicto e pueden clasificar en tres grandes grupos, las teorías
del conflicto cultural, las teorías del conflicto social de base no marxista y las
teorías conflictuales de orientación marxista.
TEORÍAS DEL CONFLICTO CULTURAL.
Para TAFT, la criminalidad es producto del cambio social
SELLIN, para quien los conflictos no se producen entre modelos culturales en
bloque, sino entre las pautas normativas de los diversos grupos y subgrupos
sociales, cuyas valoraciones discrepan.
TEORÍAS DEL CONFLICTO “SOCIAL”.NO MARXISTA
La situación de ciertas minorías étnicas, la rebelión juvenil y determinadas
actitudes (pacifistas, drogas, etc.) muy generalizadas, que fueron contestadas
con la ley penal en los Estados Unidos y Europa, obligaron a replantear, sobre
nuevas bases, la vieja tesis “conflictual”.
TEORÍAS CONFLICTUALES DE ORIENTACIÓN MARXISTA.
A diferencia de las teorías conflictuales de orientación no marxistas, las
teorías del conflicto que siguen al marxismo ortodoxo contemplan el crimen
como función de las relaciones de producción dela sociedad capitalista. Bajo
muy diversas denominaciones (Criminología “critica”, Criminología “radical”,
“nueva” Criminología, etc.)
El análisis marxista ve siempre en el delito un producto histórico, patológico y
contingente de la sociedad capitalista. Contempla el orden social como
confrontación de “clases” antagónicas, una de las cuales subyuga y explota a la
otra sirviéndose del Derecho y la Justicia Penal. El conflicto inherente a la
sociedad capitalista, por último, es – para el marxismo ortodoxo – conflicto de
clases enraizado en los modos de producción e infraestructura económica de
aquella.
LAS TEORÍAS SUBCULTURALES.

Como respuesta, tal vez, a las problemática que planteaban, sobre todo en los
Estados Unidos, determinadas minorías marginales: minorías étnicas, políticas,
raciales, culturales, etc. Especialmente activas.

Las teorías subcultura les aportan tres ideas fundamentales: el carácter pluralista y
atomizado del orden social, la cobertura normativa de la conducta desviada y la
semejanza estructural, El orden social, a tenor de este nuevo modelo, más bien es
un mosaico de grupos, subgrupos, fragmenta rizado, conflictivo; cada grupo o
subgrupo posee su propio código de valores, que no siempre coincide con los
mayoritarios y oficiales.

Esto obliga además a examinar dichas minorías y sus códigos axiológicos “desde
dentro”, desde la óptica de los propios subgrupos. Y, lo que es más importante: a
comprender el crimen como opción colectiva, como opción de grupo, con un
particular simbolismo o significado.
TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL (APRENDIZAJE SOCIAL, CONTROL SOCIAL Y
LABELING APPROACH).

Las teorías del proceso social aportan diversas respuestas al fenómeno de la criminalidad y
su génesis, siendo oportuno distinguir tres sus orientaciones.
 
Las teorías del aprendizaje social o social learning. Para éstas, el comportamiento
criminal se aprende, del mismo modo que el individuo aprende también otras conductas y
actividades lícitas, en su interacción con personas y grupos a través de un complejo
proceso de comunicación. El individuo aprende así no sólo la conducta delictiva, sino
también los propios valores criminales, las técnicas comisivas y los mecanismos subjetivos
de racionalización o auto justificación del comportamiento desviado.

Teorías del control social. Según éstas, todo individuo podría actuar criminalmente, si
bien dicho potencial delictivo es neutralizado por sutiles vínculos sociales que reclaman de
aquel una conducta conformista. Cuando fracasan dichos mecanismos de control, quiebra
su lógico sometimiento al orden social y se produce el crimen.
Finalmente, la teoría del labelingapproach contempla el crimen como
mero subproducto del control social. El individuo se convierte en
delincuente según estas teorías no porque haya realizado una conducta
negativa, sino porque determinadas instituciones sociales le han etiquetado
como tal, habiendo asumido el mismo dicho estatus criminal que las
agencias del control social distribuyen de formas selectiva y
discriminatoria. Por ello, la teoría del labelingapproach no es una teoría de
la criminalidad, si no de la criminalización, que se aparta del paradigma
etiológico, convencional y potencia al máximo el significado de las
llamadas desviaciones secundarias o carreras criminales.
Teorías del Aprendizaje Social (Social Learning)
1º) La teoría de la asociación diferencial se propugna por SUTHERLAND, en los
años treinta, y, posteriormente, por su colaborador CRESSEY. En sus
investigaciones sobre la criminalidad de cuello blanco, la delincuencia económica
y profesional y los niveles de inteligencia del infractor, llegó SUTHERLAND a la
conclusión de que la conducta desviada no puede imputarse a disfunciones o
inadaptación de los individuos de la “lowerclass”, sino al aprendizaje efectivo de
los valores criminales, hecho que podría suceder en cualquier cultura.
2º) Otras de las formulaciones más conocidas de la teoría del aprendizaje social
es la denominada teoría de la ocasión diferencial de CLOWAR y OHLIN, para
quiénes el aprendizaje del comportamiento delictivo no se lleva a cabo de modo
uniforme y homogéneo sino según las respectivas circunstancias, ocasiones y
oportunidades del individuo y las subculturas a las que éste pertenece.
3º) La teoría de identificación diferencial, de GLASER, constituye otra variante o
su modelo de la teoría del aprendizaje social GLASER tiene el mérito de haber
incorporado al concepto de aprendizaje la teoría de los roles. Según el autor, el
aprendizaje de la conducta criminal no tiene lugar por vía de comunicación o
interacción personal, sino de identificación; una persona sigue el camino del
crimen en la medida en que se identifica con otras personas reales o ficticias,
desde las perspectivas de las cuales su propia conducta criminal parece
aceptable
4º) Las teorías del refuerzo diferencial, de JEFFERY, y del condicionamiento
operante (de BURGESS, AKERS y otros) constituyen sendas reformulaciones de la
teoría del aprendizaje social desde una óptica conductista.
Para la teoría del refuerzo diferencial, el crimen es un comportamiento
aprendido, pero el mecanismo de adquisición se ajusta más al modelo
denominado del condicionamiento operante (aprendizaje a través de las
consecuencias de la propia acción) bien a través de situaciones no sociales, que
refuercen o impliquen una discriminación a favor de la conducta delictiva, bien en
el marco de la interacción social, cuando la conducta de los otros produce
semejante impacto
5º) Finalmente, cabe mencionar la teoría de la neutralización, mantenida por
SYKES y MATZA. Según ésta, el proceso por el que una persona se convierte en
delincuente responde a un aprendizaje basado en la experiencia.
Gracias por la
atención prestada

También podría gustarte