0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas36 páginas

Desarenadores

El documento describe los diferentes tipos de desarenadores, incluyendo su definición, clasificación, elementos básicos, zonas y ventajas/desventajas. Los desarenadores separan sólidos del agua mediante la reducción de la velocidad para permitir la sedimentación. Se clasifican según su operación (continua vs discontinua), velocidad de flujo, disposición (serie vs paralelo) e incluyen desarenadores dentritus, verticales, de vórtice y aireados.

Cargado por

levi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas36 páginas

Desarenadores

El documento describe los diferentes tipos de desarenadores, incluyendo su definición, clasificación, elementos básicos, zonas y ventajas/desventajas. Los desarenadores separan sólidos del agua mediante la reducción de la velocidad para permitir la sedimentación. Se clasifican según su operación (continua vs discontinua), velocidad de flujo, disposición (serie vs paralelo) e incluyen desarenadores dentritus, verticales, de vórtice y aireados.

Cargado por

levi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

DESARENADORES

I. DEFINICIÓN

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que sirven


para separar (decantar) y remover (evacuar) después, del
material sólido que lleva el agua de un canal. El uso de
estos como unidades de operación componen unas
estaciones de etapas de tratamiento previo de aguas
residuales.
El propósito del desarenador consiste en eliminar partículas de material
solido suspendidas en el agua de la conducción, debido a la velocidad del
agua; para que ellas se decanten se disminuye su velocidad; en consecuencia,
para cumplir con su propósito el desarenador dispone de una mayor área
(sección).
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN DESARENADOR
   • Transición de entrada
• Cámara de sedimentación
• Vertedero
  • Sistema o compuerta de purga
• Canal directo o by-pass
Esquema del desarenador – planta
II. CLASIFICACIÓN
En función de su operación

 Desarenador de lavado continuo


Es aquel en el que la sedimentación y evacuación son dos operaciones simultáneas, la
función del desarenador de lavado continuo es dividir el agua que ingresa al desarenador
en dos capas, la primera situad al fondo que contiene sedimentos más pesados y que en
causa a una galería longitudinal de pequeña sección, y la otra situada encima de la
anterior capa descrita para producir sedimentación. Las capas de agua son separadas
mediante una reja de vigas de hormigón o de madera en la dirección del agua.
 Desarenador de lavado discontinuo: (intermitente)
Es aquel que recolecta los sedimentos en suspensión y los que están en el fondo del canal,
para la limpieza se realiza la evacuación por medio de un canal o tubería de desagüe que
se hará en el menor tiempo posible, o en este caso se construirá 2 o más cámaras
desarenadoras, o un canal de paso directo. Se recomienda que esta estructura se ubique
inmediatamente después de la captación luego de un canal para obtener una velocidad de
conducción uniforme. Este tipo de desarenador se compone fundamentalmente de:
transición de entrada, cámara de sedimentación, vertedero de salida, compuerta de lavado,
transición de salida, canal directo.
 Mixtos, continuo – discontinuo
Son soluciones de gran interés en pequeños torrentes o aquellos donde
los aportes sólidos son muy variables. Son desarenadores de tipo
continuo con cierta modificación que en algunos casos permite
almacenar y luego expulsar los sedimentos en movimiento separados.
En función de de la velocidad de escurrimiento

 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)


Puede asegurar la eliminación de partículas de 0, 15 mm de diámetro,
se caracteriza por la forma de tolva con fuertes taludes de su sección
transversal, por sus orificios de purga poco espaciados entre 1 a 2 m y
con secciones decrecientes aguas abajo, por sus vanos de evacuación
auxiliar y vanos de aislamiento que permiten la limpieza de los tanques
y por unos vanos de gran dimensión ubicado aguas arriba como trampa
de gravas.
Por disposición de los desarenadores

 En serie
Formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro.
 En paralelo
Formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y diseñados
una fracción del caudal derivado.
I. TIPOS
 Dentritus (son los más conocidos y utilizados)
Convencional: es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro
medio. Las partículas se sedimentan al reducirse la velocidad con que
son transportadas por el agua. Son generalmente de forma rectangular y
alargada, dependiendo en gran parte de ladisponibilidad de espacios y
de las características geográficas, la parte esencial de estos es el
volumen útil donde ocurre la sedimentación.
 Desarenador Vertical
El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia arriba. Las partículas se
sedimentan mientras el agua sube. Pueden ser de formas muy diferentes:
circulares, cuadrados o rectangulares. Se construyen cuando existen
inconvenientes de tipo locativo o de espacio.
Su costo generalmente es más elevado. Son muy utilizados en las plantas
de tratamiento de aguas residuales
 Desarenador tipo Vórtice
El desarenador fluídico de tubo de vórtice es un
dispositivo utilizado para la extracción de
sedimentos de cauces o canales y está formado
por un tubo con una ranura abierta a lo largo de
su parte superior instalado en el fondo del
cauce. La mezcla de agua sedimento que fluye
cerca del fondo del cauce es atrapada por el
tubo y expulsada hacia un canal de extracción
con la ayuda del vórtice que se forma en el
interior del tubo. El funcionamiento del
dispositivo se evalúa por medio de la eficiencia
de atrapamiento, la cual se define como la
relación entre el gasto sólido extraído y el gasto
sólido total transportado, y por la eficiencia de
extracción, que se define como la relación entre
el gasto líquido extraído a través del tubo y el
gasto líquido conducido por el cauce.
 De hidrociclón
Es elegido para para eliminar las partículas en
suspensión en el agua de lluvia. Se fabrica a través de
prueba de modelo y método de simulación numérica y
los resultados muestran que si la altura de la entrada es
mayor que la altura de salida (el anterior es la entrada
y la parte inferior es la salida), la velocidad de
eliminación es mayor. Cuanto menor sea el tamaño de
la malla, mayor es la velocidad de eliminación es, pero
es fácil que aparezca fenómeno bloque. Con el
aumento del contenido de arena, que aumenta la
velocidad de eliminación. Sin embargo, cuando el
contenido de arena supera (ser inferior a) un valor
determinado, la tasa de eliminación tiende a un valor
constante, que declara que la capacidad de tratamiento
de agua Hidrociclón desarenador está limitado por el
contenido de arena en entrar al agua.
 Aireados
Se inyecta aire con el fin de generar la rotación del fluido respecto a
un eje longitudinal. Se crea una velocidad constante perpendicular a la
de arrastre que lleva a la partícula hacia el fondo del depósito.
Ventajas y desventajas de los distintos tipos
de desarenadores.
IV. ZONAS DE UN DESARENADOR
1. Zona de entrada:
Cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna velocidad de la captación. En esta zona de
orientan las líneas de corriente mediante un dispositivo denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar
turbulencias en la zona de sedimentación, evitar chorros que puedan provocar movimientos rotacionales de
la masa líquida y distribuir el afluente de la manera más uniforme posible en el área transversal.
En esta zona se encuentran dos estructuras:

 Vertedero de exceso:  Pantalla deflectora:


Se coloca generalmente en una de las paredes paralelas a la
Separa la zona de entrada y la zona de sedimentación, en ella se
dirección de entrada del flujo y tiene como función evacuar el exceso
realizan ranuras u orificios, de acuerdo con el diseño, a través de
de caudal que transporta la línea de aducción en épocas de aguas
altas. S no se evacua el caudal excedente, por continuidad, aumenta los cuales el agua pasa con un régimen de velocidad adecuado para
el régimen de velocidad en la zona de sedimentación y con ello se que ocurra sedimentación, no debe sobrepasar de 0.3 m/s. Los
disminuye su eficiencia. Se debe diseñar para evacuar la totalidad del orificios pueden ser circulares, cuadrados o rectangulares, siendo
caudal que pueda transportar la línea de aducción, cuando se de la los primeros los más adecuados.
eventualidad de tener que evacuar toda el agua presente.
2. Zona de sedimentación
Sus características de régimen de flujo permiten la remoción de los sólidos del agua. La teoría de
funcionamiento de la zona de sedimentación se basa en las siguientes suposiciones:
 El asentamiento sucede como se haría en un recipiente co fluido en reposo de la misma profundidad.
 La concentración de las partículas a la entrada de la zona de sedimentación es homogénea, es decir, la
concentración de partículas en suspensión de cada tamaño es uniforme en toda la sección transversal
perpendicular al flujo.
 La velocidad horizontal del fluido está por debajo de la velocidad de arrastre de los lodos, una vez que la
partícula llegue al fondo, permanece allí. La velocidad de las partículas en el desarenador es una línea
recta.
En ésta zona se encuentra la siguiente estructura:

 Cortina para sólidos flotantes:


Es una vigueta que se coloca en la zona de sedimentación, cuya función es
producir la precipitación al fondo del desarenador de las partículas o sólidos
como hojas y palos que pueden escapar a la acción desarenadora.
3. Zona de lodos:
Recibe y almacena los lodos sedimentados que se depositan en el fondo del desarenador. Entre el 60 % y
el 90% queda almacenado en el primer tercio de su longitud.
En su diseño deben tenerse en cuenta dos aspectos:
 La forma de remoción de lodos. L
 La velocidad horizontal del agua del fondo, pues si esta es grande las partículas asentadas pueden ser
suspendidas de nuevo en el flujo y llevadas al afluente.

4. Zona de salida:
Esta zona tiene por objeto mantener uniformemente distribuido el flujo a la salida de la zona de
sedimentación, para mantener uniforme la velocidad.
El tipo de estructura de salida determina en buena parte la mayor o menor proporción de partículas que
pueden ser puestas en suspensión en el flujo.
Existe una gran variedad de estructuras de salida, las cuales podríamos clasificar en:
 Vertederos de rebose.
 Canales de rebose.
 Orificios (circulares o cuadrados).
V. DISEÑO HIDRÁULICO
 Criterios de diseño

 El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a 16 años.


 El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de mantenimiento. En caso de caudales
pequeños y turbiedades bajas se podrá contar con una sola unidad que debe contar con un canal de
by-pass para efectos de mantenimiento.
 El periodo de operación es de 24 horas por día.
 Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al desarenador para asegurar la
uniformidad de la velocidad en la zona de entrada.
 La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12° 30´.
 La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequeña para causar menor turbulencia y
arrastre de material (Krochin,V=1m/s).
 La llegada del flujo de agua a la zona de transición no debe proyectarse en curva pues produce
velocidades altas en los lados de la cámara.
 La relación largo/ancho debe ser entre 10 y 20.
 La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más eficiente en régimen laminar con
valores de número de Reynolds menores de uno (Re<1.0). La sedimentación de arena gruesa se efectúa
en régimen de transición con valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000.
 La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de número de Reynolds
mayores de 1 000.
Relación entre diámetro de las partículas y
velocidad de sedimentación.
 La descarga del flujo puede ser controlada a través de dispositivos como vertederos (sutro) o canales
Parshall (garganta).

Si el flujo es controlado por un vertedero sutro tenemos la relación:


Si el flujo es controlado por un Parshall (garganta), tenemos la
ecuación:

También podría gustarte