Tema 2.nivel Celular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

Tema 2: Niveles de organización:

Nivel celular
LA CÉLULA.
Todos los seres vivos están constituidos por una
célula o por un número muy variable de ellas que
actúan en funcionamiento conjunto. Las diferencias
entre los seres vivos, surgen de la organización y
complejidad de las células de cada uno. El nivel
celular es el primer nivel de organización biótico de
la materia viva. La rama de la Biología que estudia
las células se denomina Citología.
LA TEORÍA CELULAR

• La primera descripción de célula la realiza Robert Hooke en 1665 al


observar al microscopio una lámina de corcho. Las llamó células
=celdillas de panal.
• En 1838/1839 Schleiden y Schwann formulan la teoría celular.
• La teoría celular se fundamenta en:
La célula es la unidad anatómica y funcional de todos los
organismos.
Es el organismo más pequeño dotado de vida propia.
Existencia de organismos pluricelulares (varias células) y
unicelulares (una célula que realiza todas las funciones vitales.).
Toda célula procede de otra célula originándose por reproducción
celular.
CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.
En función de la complejidad de su estructura se distinguen dos tipos de
células:
• Célula eucariota:
Estructuras muy diferenciadas.
Núcleo rodeado por membrana nuclear.
Diversidad de orgánulos celulares
Células más evolucionadas
• Célula procariota:
Más pequeñas y menos evolucionadas
Estructuras poco diferenciadas
Núcleo sin membrana.
Carece de la mayoría de orgánulos citoplasmáticos (solo ribosomas).
Estos dos tipos de estructuras determinan dos
niveles de organización celular:
Organización procariótica (bacterias).
Organización eucariótica (pluricelulares y
mayoría de unicelulares).
Célula Procariota
• Los virus no son organismos celulares sino
estructuras más sencillas.
EL NÚCLEO
El núcleo es la estructura más destacada de la
célula pues contiene el ADN que a demás de
almacenar la información genética dirige el
funcionamiento celular.
Todas las células tienen núcleo; la eucariotas
claramente delimitado y las procariotas disperso
por el citoplasma.
CONSTITUCIÓN DEL NÚCLEO
Está constituido por:
• Membrana nuclear.
• Nucleoplasma.
• Nucléolos (uno o varios)
• Cromatina( o cromosomas según el momento
del ciclo vital de la célula)
Membrana nuclear: Es la envoltura que delimita
el núcleo en las células eucariotas. Su función es
la de regular el intercambio de sustancias entre
el núcleo y el citoplasma. Es doble y posee poros
que comunican el núcleo con el hialoplasma. su
espesor varía entre los 250 y 450 Å.
El nucleoplasma o jugo nuclear: Es el medio en
el que se hallan inmersos los nucléolos y la
cromatina (cromosomas). Está constituido por:
agua, sales minerales, nucleótidos, ARN,
proteínas, lípidos y glúcidos formando una
disolución coloidal.
Los nucléolos: Masas esféricas que contienen concentraciones
elevadas de ARN y proteínas. La función principal del nucléolo es
la producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos.
Desaparecen al principio de la división celular y aparecen al final.
La cromatina y los cromosomas: Son dos denominaciones
correspondientes a la misma estructura en diferentes momentos
de la célula.
Formados por la asociación del ADN con proteínas ( histonas y
otras proteínas). La cromatina cuando el núcleo está en reposo y
los cromosomas se forman cuando se inicia el proceso de
división celular.
Las moléculas de ADN son muy largas; así en las células
superiores (eucarióticas), el conjunto de las moléculas de ADN
que hay en el núcleo puede medir más de 1m de longitud.
Lógicamente, para que estas moléculas puedan caber en un
núcleo cuyo diámetro es de 10 μm tienen que estar muy
replegadas o empaquetadas.
El ADN consigue una elevada condensación gracias a los
diferentes niveles estructurales que presenta, aunque en
todas las células eucariotas, el ADN se empaqueta aún más,
gracias a su unión con las histonas. Gracias a esta asociación
podemos distinguir distintos niveles de empaquetamiento:
• Primer nivel de empaquetamiento o fibra de cromatina de 100 Å.
Es conocido como <<collar de perlas >>. Está constituida por la
fibra de ADN de 20 Å (doble hélice) asociada a histonas, las cuales
son proteínas básicas de baja masa molecular.

• Este collar de perlas se encuentra en el núcleo durante la


interfase del ciclo celular de todas las células eucariotas.
Estructuralmente esta fibra de cromatina está constituida por una
sucesión de nucleosomas. Cada uno de estos está formado por
un octámero de histonas y por una fibra de ADN de 200 pares de
bases de longitud. El ADN que hay entre un octámero y el
siguiente se denomina ADN espaciador.
• Segundo nivel de empaquetamiento o fibra de
cromatina de 300 Å. El collar de perlas se
repliega sobre sí mismo, adoptando la forma de
un solenoide, con 6 nucleosomas por vuelta;
este nuevo enrollamiento supone una mayor
compactación del ADN, que reduce su longitud
unas 100 veces respecto al ADN desplegado. Es
la forma en que se presentan las moléculas de
ADN cuando la célula no está en división.
• Tercer nivel de empaquetamiento . Cuando se
inicia la división celular las fibras cromatínicas
plegadas en grandes bucles radiales, se
enrollan en espiral para formar los
cromosomas; los cromosomas metafásicos
representan la máxima condensación de las
moléculas de ADN (su longitud queda
reducida aproximadamente 10.000 veces).
Los cromosomas. Son estructuras de forma diversa que
presentan un estrangulamiento llamado constricción
primaria¸ con un gránulo en su interior, el centrómero , el
cual divide al cromosoma en dos parte o brazos.
Desde el punto de vista estructural los cromosomas están
formados por una matriz en cuyo interior se encuentran
dos filamentos arrollados en hélice llamados cromonemas.
Los cromosomas son los componentes más importantes de
las células ya que contienen ADN con la información
genética del organismo.
Características:
• Las células de cada especie animal tienen un número de cromosomas fijo. (Ley
de la constancia numérica de los cromosomas) . El hombre posee 46.
• En especies con reproducción sexual el número de cromosomas en cada célula es
par (dotación diploide). Cada pareja de cromosomas con la misma información se
denomina pareja de cromosomas homólogos.
• Los cromosomas son estructuras permanentes de la célula que se conservan
individualmente a través de generaciones (teoría de la individualidad de los
cromosomas). Se forman por replicación de otro ya existente.
• En el proceso de mitosis se duplican los cromosomas y cada dotación va
completa a la nueva célula.
• En la células sexuales (gametos) el proceso que se produce es la meiosis, no hay
duplicación sino que se reparten los cromosomas homólogos, una serie completa a
cada una de las dos nuevas células. (número haploide de cromosomas)
EL CITOPLASMA: HIALOPLASMA Y
MORFOPLASMA

El citoplasma es la parte de la célula comprendido


entre la membrana plasmática y el núcleo. Esta
formado por:
• Citoplasma fundamental o hialoplasma.
• Orgánulos citoplasmáticos o morfoplasma.
El hialoplasma. El hialoplasma o citosol es el medio
intracelular, es decir el medio acuoso del citoplasma en el
que se encuentran inmersos los orgánulos celulares.
Representa entre el 50 y el 80 % del volumen celular. Esta
comunicado con el nucleoplasma mediante los poros de la
membrana nuclear. Es una disolución coloidal con una
viscosidad que va desde la de gel a la de sol.
Se distinguen dos zonas: la interior o endoplasma y la
exterior o ectoplasma. Los cambios de viscosidad producen
corrientes o ciclosis que facilitan el transporte de diferentes
sustancias.
El morfoplasma. Las formaciones más importantes
que se encuentran en él son:
• El retículo endoplasmático.
• Ribosomas.
• El complejo o aparato de Golgi.
• Lisosomas.
• Mitocondrias.
• Plastos.
• Citocentro.
El retículo endoplasmático: Es una red de
túbulos y vesículas aplanadas llamadas cisternas
y que están intercomunicadas formando capas
concéntricas al núcleo y protegido por una
membrana de la misma estructura que la
membrana plasmática que permiten el
intercambio con el núcleo a través de la
membrana nuclear. El espacio interior se llama
lumen.
Se pueden distinguir dos tipos de retículo:
1. El Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.), presenta
ribosomas unidos a su membrana. En el se realiza la
síntesis proteica. Las proteínas sintetizadas por los
ribosomas, pasan al lumen del retículo y aquí maduran
hasta ser exportadas a su destino definitivo.
2. El retículo endoplásmico liso (R.E.L.), carece de
ribosomas y esta formado por túbulos ramificados y
pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se realiza
la síntesis de lípidos.
Los ribosomas: Son orgánulos no membranosos
constituidos por proteínas asociadas al ARN-r que
se encuentran dispersos por el hialoplasma o
adosados al retículo endoplasmático. Cada uno
está formado por dos subunidades adosadas y de
diferente tamaño. Intervienen en la síntesis de las
proteínas asociándose a la molécula de ARN-m
(mensajero) y traduciendo su secuencia de
nucleótidos en una secuencia de aminoácidos.
El complejo o aparato de Golgi: es un conjunto de unidades estructurales
denominadas dictiosomas que se encuentran próximas al núcleo. Cada uno
de ellos está formado por el apilamiento de varios sacos llamados cisternas
de Golgi. Del exterior de estos sacos se desprenden, por gemación una
serie de gránulos llamados vesículas de Golgi . El dictiosoma se encuentra
en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que permite diferenciar
dos caras: la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans, más alejada.
En la cara cis se encuentran las vesículas de transición , mientras que en la
cara trans, se localizan las vesículas de secreción. La adquisición de
sustancias se lleva a cabo por endocitosis, mecanismo que consiste en
englobar sustancias con la membrana plasmática para su posterior
internalización. La expulsión de sustancias se realiza por exocitosis ,
mecanismo que, en último término, consiste en la fusión con la membrana
celular de las vesículas que contienen la sustancia a exportar.
Funciones del aparato de Golgi:
• Maduración de las glucoproteínas provenientes del
retículo.
• Intervenir en los procesos de secreción,
almacenamiento, transporte y transferencia de
glucoproteínas.
• Formación de membranas: plasmática, del retículo,
nuclear..
• Formación de la pared celular vegetal.
• Interviene también en la formación de los lisosomas.
Los lisosomas: Son pequeños orgánulos que se
encuentran dispersos por el hialoplasma de las
células. Los lisosomas tienen una estructura muy
sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados
solamente por una membrana, contienen gran
cantidad de enzimas digestivas (estómagos de la
célula) que degradan todas las moléculas que
penetran en su interior procedentes del exterior
o del interior celular.
Las mitocondrias: Su conjunto se llama Condrioma. Cada
mitocondria está compuesta por una envoltura compuesta por
una membrana (doble). En la membrana interna se observa
unas prolongaciones denominadas crestas mitocondriales. El
espacio interior se denomina matriz. En su interior podemos
encontrar ADN mitocondrial y ribosomas mitocondriales.
Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de
suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la
actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas
de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
Los plastos: Existen tres tipos:
Leucoplastos: se encuentran en células privadas de luz.
Acumulan almidón.
Cromoplastos: son los que contienen determinados
pigmentos de las plantas.
Cloroplastos: son orgánulos exclusivos de las células
vegetales. En ellos tiene lugar la fotosíntesis, proceso en el
que se transforma la energía lumínica en energía química,
almacenada en moléculas de ATP y moléculas reductoras
(NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar
moléculas orgánicas.
Un cloroplasto tiene tres membranas y presenta tres
compartimentos. La membrana externa es muy permeable, la
membrana interna es menos permeable, no presenta pliegues.
Entre ambas membranas queda un primer compartimento que
es el espacio intermembrana. La membrana interna delimita un
espacio que es el estroma, dónde se encuentran ribosomas
plastidiales, ADN plastidial, distintos tipos de ARN, gránulos de
almidón y gotas de lípidos. La membrana tilacoidal, es el tercer
tipo de membrana, aparece formando unos sacos aplanados
denominados tilacoides o lamelas, y forman unas agrupaciones
llamadas grana. Los tilacoides están interconectados y delimitan
una tercera cavidad que es el espacio tilacoidal.
Sistema vacuolar
• Vesículas rodeadas de membrana
• Almacena productos celulares diversos:
– Agua y sales para el control osmótico
– Taninos
– Pigmentos colorantes en flores
– Etc…
El citocentro: También llamado centrosoma es un
orgánulo exclusivo de las células animales; suele estar
cerca del núcleo. Está formado por un cilindro
denominado centriolo, aunque suelen ser dos
orientados perpendicularmente formando el llamado
diplosoma. A su alrededor está la centrosfera o esfera
atractiva rodeada por una corona de filamentos
radiales llamada aster o astrosfera. Tiene importancia
en la función de reproducción celular pues guía el
movimiento de los cromosomas.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es una delgada lámina de 75 Å (1
Å= 1 x 10-10 m = 0,1 nm) que envuelve a la célula y la separa
del medio externo. Puede variar su forma permitiendo
movimientos y desplazamientos de la célula.
Su estructura es igual en todas las células y en todos los
orgánulos citoplasmáticos, por lo que se llama membrana
unitaria. Según Singer y Nicholson (1972) es una bicapa
lipídica, asociada con moléculas de proteínas, formando la
estructura de mosaico fluido. Posee una composición
química de 52% de proteínas, 40% de lípidos y 8% de
azúcares.
La función es fundamentalmente mantener
estable el medio intracelular, regulando el paso
de agua, moléculas y elementos, mantener la
diferencia de potencial iónico y realizar los
procesos de endocitosis y exocitosis.
El glucocálix (conjunto de cadenas de
oligosacáridos) aparece en la cara externa de la
membrana celular de muchas células animales.
Tiene funciones de reconocimiento celular
indispensables para la fecundación,
reconocimiento de la célula a parasitar de virus y
bacterias, adhesión de células para formación de
tejidos y recepción de antígenos específicos para
cada célula.
Paso de las sustancias a través de la
membrana
A través de la membrana se realizan intercambios de materia entre el exterior y
el interior de la célula. Este paso se lleva a cabo mediante dos mecanismos:
Transporte pasivo: Se basa en el fenómeno de la difusión y no necesita aporte
de energía por parte de la célula. Consiste en el movimiento de las moléculas a
favor del gradiente de concentración. Es decir las moléculas van de donde se
encuentran más concentradas a la zona de menos concentración. Las moléculas
que estén más concentradas en el exterior de la célula tenderán a entrar y en
caso contrario a salir.
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los
canales de la membrana y demasiado hidrofílicas para poder difundir a través
de la capa de fosfolípidos y colesterol. Tal es el caso de la glucosa y algunos
otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante
el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.
Transporte activo. En este tipo de transporte las sustancias a traviesan la
membrana en contra del gradiente de concentración. Las moléculas unidas a
proteínas transportadoras, se mueven en contra del gradiente gracias al
aporte de energía por parte de la célula mediante el ATP (Adenosín Trifosfato)
.
ENDOCITOSIS
EXOCITOSIS
LA PARED CELULAR
Las células vegetales, además de la membrana
plasmática presentan un sistema de cubiertas,
segregadas por la célula y excretadas al exterior
de la membrana plasmática, llamado pared
celular que se caracteriza por su alto contenido
en celulosa, lo que la hace ser gruesa, rígida y
organizada.
La pared celular está formada por celulosa, y contiene una alta proporción de agua (80%).
En ella podemos distinguir como máximo tres capas; comenzando desde el exterior y hacia
el interior de la célula, estas capas se llaman: lámina media, pared primaria y pared
secundaria.
Lamina media: se forma como placa celular en el momento de la división celular y puede
ser compartida por varias células. Es una capa muy fina formada principalmente por
pectinas y proteínas.
Pared primaria: capa más gruesa que la lámina media. Se forma inmediatamente después
de la división celular, antes de que la célula complete su crecimiento. Se encuentra formada
por microfibrillas de celulosa entrecruzadas, como si formaran una malla poco densa.
También hay hemicelulosa y pectina.
En algunas células es la única capa que existe, pudiendo variar de grosor e impregnarse
de lignina, que proporciona rigidez a la planta.
Pared secundaria: aparece sólo en algunos tipos celulares. Está formada por celulosa y
lignina (o suberina) y en ella podemos distinguir las capas S1 (externa), S2 (capa medial o
central) y S3 (interna).
EXCEPCIONES A LA TEORÍA CELULAR
VIRUS: Los virus son partículas microscópicas constituidas por un
ácido nucleico (A.D.N. o A.R.N.) envuelto por una cápsula
proteíca y, en ocasiones, una envoltura membranosa. Cuando se
encuentra fuera de las células son totalmente inertes , sin
embargo, contienen toda la información necesaria para su ciclo
reproductor. Los virus son capaces de adherirse a la superficie de
las células (bacterias, vegetales, animales), introduciendo en
ellas su material genético (genoma vírico) y de reproducirse
utilizando la materia, la energía y el sistema enzimático de la
célula en la que se encuentran. Los virus son, por tanto,
parásitos intracelulares obligados. Son muy diminutos, de 20 a
500 milimicras, y muchos de ellos no se han podido ver ni en el
microscopio electrónico… pero vemos sus efectos: poliomielitis,
sida, rabia, sarampión, varicela, viruela, herpes, gripe…
Cápsida
• Cubierta protéica que envuelve al genoma.
• Formada por capsómeros.

Icosaédrica Compleja Helicoidal

 Cápsidas
PRIONES: Es un agente infeccioso que no contiene ácidos nucleicos, sino una
forma anormal de glicoproteína. Tiene una estructura más elemental que los
virus y causa enfermedades en el hombre y en los animales. Las más conocidas
son: Encefalopatía Espongiforme Bovina, Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y el
Scrapie. Todas ellas cursan con degeneración del cerebro. Los priones se
identificaron en la década de 1970. Se observó que a diferencia de otras
infecciones, esta se debía a la intervención de un agente compuesto únicamente
de proteínas, que normalmente se encuentran en el organismo huésped. (En el
hombre la proteína prion se codifica en el brazo corto del cromosoma 20). No se
sabe con exactitud como afecta al hospedante, pero puede replicarse,
transformando la proteína prion normal sintetizada por el hospedante en
proteína prion anormal. En 1997 el bioquímico estadounidense Stanley B.
Prusiner recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus estudios sobre
los priones, un trabajo revolucionario y nuevo pero todavía inacabado.
CICLO VITAL DE LOS VIRUS
Los virus una vez infectan a una célula, pueden desarrollar dos tipos
de comportamiento, es decir, poseen dos tipos de ciclos vitales:

1.- Ciclo lítico. Se reproducen en el interior de la célula infectada,


utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante,
actúan como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la
célula.

2.- Ciclo lisogénico. Se unen al material genético de la célula en la que


se aloja, produciendo cambios genéticos en ella, se les denomina virus
atenuados o profagos y no destruyen a la célula huesped.

También podría gustarte