100% encontró este documento útil (1 voto)
690 vistas25 páginas

Jurisdicción y Competencia

El documento habla sobre la jurisdicción y competencia. Explica que la jurisdicción se refiere a la facultad del Estado para administrar justicia y está dividida en ordinaria, privativa y especial. También describe tres sistemas para la organización de autoridades que resuelven conflictos laborales, incluyendo órganos especializados. Finalmente, analiza la naturaleza de la jurisdicción privativa del trabajo en Guatemala y las reglas de competencia según el Código de Trabajo guatemalteco.

Cargado por

Billy Orellana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
690 vistas25 páginas

Jurisdicción y Competencia

El documento habla sobre la jurisdicción y competencia. Explica que la jurisdicción se refiere a la facultad del Estado para administrar justicia y está dividida en ordinaria, privativa y especial. También describe tres sistemas para la organización de autoridades que resuelven conflictos laborales, incluyendo órganos especializados. Finalmente, analiza la naturaleza de la jurisdicción privativa del trabajo en Guatemala y las reglas de competencia según el Código de Trabajo guatemalteco.

Cargado por

Billy Orellana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

BREVE CONCEPTO DE JURISDICCIÓN:


El Estado realiza sus funciones por medio de tres organismos distintos y
no subordinados entre sí. Cada uno de esos organismos realiza una
función que le es típica y específica, aunque por la complejidad de las
actividades estatales no es absolutamente exclusiva, entre ellos
tenemos:
• Organismo Legislativo: Es el encargado de decretar, reformar y
derogar la ley
• Organismo Ejecutivo: Es el encargado de gobernar, administrar las
cosa públicas
• Organismo Judicial: Es el encargado específico de juzgar y promover
la ejecución de lo juzgado.
EL TERMINO JURISDICCIÓN

• Proviene del vocablo latino ¨ JURIS DICTIO¨ y


significa en sentido estricto ¨DECIR,
PRONUNCIAR, DECLARAR EL DERECHO¨
• En sentido amplio se entiende como ¨la
facultad que tiene el Estado en ejercicio de la
Soberanía, para administrar Justicia¨
• Entre los estudiosos del derecho procesal que
han defendido la función jurisdiccional
encontramos
• Profesor Guasp y la doctrina que sobre tal
instituto recoge nuestra ley: ¨la especificidad
de la jurisdicción supone, de un lado, que la
propiedad de juzgar, ejecutar lo juzgado
corresponde privativamente a los órganos
jurisdiccionales, determina de otro que tales
órganos no verifiquen tareas distintas a las
atribuidas expresamente por una ley¨.
• La definición de Jurisdicción se concreta en la
afirmación siguiente:
• DIVISIÓN DE LA JURISDICCIÓN POR RAZÓN
DE LA MATERIA
Esta división de la jurisdicción no admite, por
esencia, división alguna si se considera que es
una potestad abstracta, única e inherente a la
calidad misma del tribunal, interesa referirme a
la clasificación de la jurisdicción en:
ordinaria o común
privativa
especial o privilegiada
• en esencia esta división no es más que una
clasificación de la competencia por razón de la
materia razón por la cual se necesita saber la
división para los negocios y conflictos de tipo
civil, penal, contencioso-administrativo,
laboral
• Para o cual se necesitan jueces apropiados con
facultades para conocer, fallar y ejecutar lo
juzgado hasta la agotación de las pretensiones
propias de sus especialidades.
NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO

• Este nos induce a confusión, pues por una


parte encontramos que:
• La Constitución Política de la República de
Guatemala Art. 103 establece (ver 2do.
Párrafo)
• El Código de Trabajo en su artículo 283
preceptúa
• Y por su parte la Ley del Organismo Judicial en
su artículo 58 determina que…..
• 103. 2do. Párrafo todos los conflictos relativos al
trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La
ley establecerá las normas correspondientes a esa
jurisdicción y los órganos encargados de ponerlas en
práctica
• Art. 283 c. trabajo: los conflictos relativos a trabajo y
previsión social están sometidos a la jurisdicción
privativa de los tribunales de trabajo y previsión
social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo
juzgado.
• Art. 58 LOJ: la jurisdicción es única, para su ejercicio
se distribuye en los siguientes órganos:
• Se sostiene que nuestra legislación nos induce
a confusión, porque los artículos
anteriormente relacionados expresan la
existencia de la jurisdicción privativa, sin
embargo, debe tomarse en consideración que
de acuerdo con la norma que establece que la
norma posterior deroga la anterior, ello
significa que:
LEY DEL ORGANISMO CÓDIGO DE TRABAJO
DERROGA
JUDICIAL

POR SER DE LA MISMA CATEGORIA Y UNA POSTERIOR A LA OTRA, YA QUE LA LEY DEL
ORGANISMO JUDICIAL DECRETO 2-89 ES DE 1,989 Y SUS REFORMAS POSTERIORES
CONSTITUCIONALES 18-93 Y NUESTRO CODIGO DE TRABAJO CON SUS REFORMAS
DECRETO 1441 DE 1,961

ATENDIENDO A LA CATEGORIA Y SUPREMACÍA


CONSTITUCIONAL

NO PUEDE DEROGAR LEY ESTO


LA LEY DEL ORGANISMO GENERAL DE NORMA SIGNIFICA
JUDICIAL COSTITUCIONAL

LA JURISDICCIÓN LABORAL DEBE CONSIDERARSE COMO


JURISDICCIÓN PRIVATIVA EN ACATAMIENTO A LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
JURISDICCIÓN PRIVATIVA DEL TRABAJO
• Los tratadistas estiman que existen fundamentalmente 3
sistemas de organización de las autoridades encargadas
de componer y dirigir los conflictos relativos al trabajo:
• A) CONOCIMIENTO DE LOS CONFLICTOS LABORALES A
LOS JUECES DEL ORDEN COMÚN.
• B) CONOCIMIENTO DE LOS CONFLICTOS DEL TRABAJO
INDIVIDUALES A LOS JUECES DEL ORDEN COMÚN Y DE
LOS CONFLICTOS COLECTIVOS O DE INTERESES A JUECES
ESPECIALES
• C) CONOCIMIENTO DE TODA CLASE DE CONFLICTOS
LABORALES POR ÓRGANOS ESPECIALIZADOS
CONOCIMIENTO DE LOS CONFLICTOS
LABORALES A LOS JUECES DEL ORDEN COMÚN
• Este sistema consiste en asignar el conocimiento y
composición de los conflictos de trabajo, a los
jueces civiles del orden común,
• Ventaja del sistema: que es barata en cuanto a los
gastos de la administración del servicio, pues no se
tiene que sostener una judicatura privativa
• Desventaja del sistema: que exista un juez propio
los principios que informan y deforman a la justicia
civil hacen poco menos que pueda rendir un buen
fruto o solución al conflicto
• La ventaja se refiere a que en una sola
judicatura pueden llevar varios procesos no
solo específicamente laboral y que este juez es
uno solo para resolver el tramite no hay que
cargar con gastos de judicatura nueva y todo
lo que conlleva.
• Desventaja es que como hay un solo juez en el
cual el toma la decisión este no podría rendir
buenos frutos
CONOCIIENTO DE LOS CONFLICTOS DE
TRABAJO INDIVIDUALES A LOS JUECES DEL
ORDEN COMÚN Y DE LOS CONFLICTOS
COLECTIVOS O DE INTERESES A JUECES
ESPECIALES
• Los propiciadores de este sistema en realidad no
ameritan la creación de una judicatura especial para
su conocimiento. Para ellos únicamente el
conocimiento y composición de los conflictos
colectivos o de intereses (ordinariamente de
naturaleza económica o social) justifica la creación y
mantenimiento de órganos especializados en
controversias laborales
CONOCIMIENTO DE TODA CLASE DE
CONFLICTOS LABORALES POR ÓRGANOS
ESPECIALIZADOS
• La creación de órganos especializados para el
conocimiento y resolución de los conflictos
laborales ( individuales y jurídicos y colectivos
o de intereses), con el que se está en mejor
posibilidad para realizar la justicia social, fin
último del proceso de trabajo.
• EN CONCLUSIÓN:
• Una mayoría de Jus-laboralistas sostiene este
punto de vista, que por otra parte es el que
inspira la Carta Internacional Americana de
Garantías Sociales y afortunadamente la ley de
Guatemala.
• Es preferencia por órganos jurisdiccionales
dependientes del poder judicial también
queda condicionada, su integración con jueces
y magistrados especialistas en la materia como
lo prefiere la ley.
NATURALEZA Y CARACTERES DE LA
JURISDICCIÓN PRIVATIVA DEL TRABAJO EN
GUATEMALA
• Esta arranca en la Constitución de la República
promulgada el 11 de marzo de 1945, en su
Titulo III destinado a la regulación de las
garantías sociales y se complementaba con el
artículo 162 de la misma Constitución.
• La Constitución Vigente de el 14 de enero de
1986 recoge la misma norma en su artículo
103 y 283 del Código de Trabajo
NATURALEZA Y CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN
PRIVATIVA DEL TRABAJO EN GUATEMALA

• En algunos países han sido puesta en duda, la


naturaleza jurisdiccional de los órganos tal es el
caso de México y chile ( y su dependencia del
organismo judicial.)
• Entre nosotros no cabe ninguna discusión al
respecto. La naturaleza formal y materialmente
jurisdiccional de la judicatura privativa de trabajo,
tuvo y sigue teniendo su base en normas
constitucionales, se desarrolla y determina con
mayor precisión en el código de trabajo
• Sobre la debida cuestión de si los magistrados
que integran la judicatura privativa labora,
deben ser jueces de derecho, o bien jueces de
conciencia y representativos de las partes, me
concreto en lo siguiente:
NATURALEZA Y CARACTERES DE LA
JURISDICCIÓN PRIVATIVA DEL TRABAJO EN
GUATEMALA
• Nuestro Código Guatemalteco siguió un
sistema ECLÉCTICO.
• En efecto el código de Trabajo atribuye el
conocimiento de las diferencias individuales,
jurídicas y de previsión social a los Tribunales
de Trabajo y Previsión Social, integrados por:
TRIBUNALES COMPETENTES

SALA DE LA
CORTE DE
APELACIONES

JUEZ DE JUEZ DE 1ª- TRIBUNAL DE TRIBUNAL DE


PAZ INSTANCIA CONCILIACIÓN ARBITRAJE
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
• Es el que se suscita cuando dos Tribunales
pretenden el conocimiento de un
determinado asunto para EDUARDO
PALLARES: conflictos de competencia que
surgen entre dos o más órganos
jurisdiccionales, respecto de cuál de ellos es el
que deba de conocer de determinado
proceso.
REGLAS DE COMPETENCIA DE ACUERDO
CON EL CODIGO DE TRABAJO
GUATEMALTECO
• PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA:
• Según nuestra legislación en los artículos del
307 al 314 establece todo lo relativo a la
competencia de los Tribunales de Trabajo y
Previsión
Art. 307 C.T. Los Artículo 314 del Artículo 309 de Artículo 291 del
conflictos por C.T. Competencia C.T- señala C. T. los Juzgados
razón de la y preferido a procedimiento a de Paz conocen
materia y del cualquier otro seguir cuando un de todos aquellos
territorio, salvo Juez de Trabajo y caso de conflictos de
en lo que Previsión Social incompetencia trabajo cuya
respecta a la por razón de la cuantía no excede
jurisdicción materia o de Q3,000.00
territorial

Artículo 292 del C.


T. Los Juzgados de
Trabajo que
conocen en
Primera Instancia

También podría gustarte