Preguntas ENARM
Preguntas ENARM
Preguntas ENARM
Pediatra
Gastroenterólogo Pediatra
Instituto Nacional de Pediatría
• Paciente de 12 horas días de VEU, obtenido
por parto a las 39 SDG, PN:3300gr TN:50cm,
Apgar 8/9, al iniciar la alimentación inicia con
vómito postprandial inmediato,
atragantamiento y cianosis en todas las tomas.
EF: P: 3150gr T: 50cm, campos pulmonares
con estertores subcrepitantes diseminados,
polipneico, tiraje intercostal, abdomen y resto
de la EF normal.
• ¿Cuál es la conducta mas apropiada en este caso?
• A) Tomar radiografía de tórax con sonda
nasogástrica
• B) Realizar serie esofago gastrodudoneal.
• C) Realizar ultrasonido abdominal
• D) Solo estabilizar e iniciar antibioticoterapia, el
diagnóstico es clínico.
• E) Ninguna
A) Tomar radiografía de tórax con sonda nasogástrica
• CLÍNICA.
Debemos sospechar esta patología ante:
1. La existencia de antecedentes de
polihidramnios.
2. Imposibilidad para pasar una sonda
nasogástrica.
3. Salivación excesiva.
4. Cianosis y atragantamiento con las tomas.
• ¿De acuerdo a su diagnóstico que antecedente
prenatal es importante interrogar en el
diagnóstico de estos pacientes?
• A) Uso de alcohol en la madre
• B) Infecciones de vías urinarias
• C) Amenazas de aborto
• D) Polihidramnios.
• E) Oligohidroamnios
• ¿qué tipo de Atresia esofágica es el más
común en estos niños?
• A) Tipo I.
• B) Tipo II
• C) Tipo III.
• D) Tipo IV.
• E) Tipo V.
• ¿Qué otras alteraciones son importantes
detectar para el abordaje integral de estos
pacientes?
• A) Alteraciones vertebrales
• B) Alteraciones cardiovasculares
• C) Alteraciones en el tracto genitourinario.
• D) Alteraciones anorrectales.
• E) Todas las anteriores
• En aproximadamente un 30-50% de los casos,
la atresia esofágica aparece asociada a otras
anomalías, siendo las más frecuentes las
cardíacas, y pueden formar parte de la
asociación VACTERL (malformaciones
Vertebrales, Anorrectales, Cardíacas,
Traqueales y Esofágicas, Renales y radiales, en
inglés “Limb”).
• Masculino de 3 meses de vida, PN:2800gr
TN:49cm, obtenido por cesárea a las 41 SDG,
Apgar 9/9, alimentado con leche humana y
fórmula de inicio. Inicia su PA desde el mes de
vida con regurgitaciones en el 50% de las
tomas, sin otra sintomatología. A la EF P: 5500
gr T: 58cm, bien hidratado, cardiopulmonar sin
compromiso, abdomen normal.
• ¿De acuerdo al cuadro clínico que presenta el
paciente que estudio solicitaría en este
paciente?
• A) Ninguno
• B) Determinación de pH intraesofágico.
• C) Serie esófago gastroduodenal.
• D) Gammagrama de vaciamiento gástrico.
• E) Manometría esofágica.
• Reflujo gastroesofágico (RGE) aquella
condición fisiológica en los primeros meses de
vida, que consiste en la regurgitación de
alimento con normal ganancia ponderal y sin
ningún otro síntoma digestivo ni respiratorio.
Supone más del 90% de los casos de RGE.
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es aquella
situación patológica en la que a la regurgitación se le asocia:
• Escasa ganancia ponderal.
• Clínica respiratoria en forma de neumonías por aspiración, tos
• crónica, sibilancias, apneas.
• Esofagitis con irritabilidad, disfagia con rechazo de las tomas,
• Anemia ferropénica con sangrado digestivo.
• Síndrome de Sandifer: presencia de opistótonos y posturas
• cefálicas anómalas con relación a la protección de la vía aérea
en caso de RGE
Epidemiología
(Regurgitación)
Vandeplas Y, et al. GER as measured by 24 hour pH monitoring in 509 healthy infants screened for risk od sudden infant death syndrome.
Pediatrics 1991;88:834-40.
• ¿En caso de que tuviera duda diagnóstica que
estudio sería el más indicado?
• A) Endoscopía con toma de biopsia
• B) Determinación de pH intraesofágico.
• C) Serie esófago gastroduodenal.
• D) Gammagrama de vaciamiento gástrico.
• E) Ultrasonido abdominal.
pH intraesofágico
• ¿En caso de corroborar reflujo ácido en el estudio
de phmetría cuál es el tratamiento más indicado?
• A) Funduplicatura
• B) Inhibidor de bomba de protones.
• C) Solo posición y fórmulas lácteas con
espesantes (AR).
• D) Procinéticos
• E) B y D son correctas
Tratamiento farmacológico.
• Medidas generales.
• Tratamiento farmacológico
• Tratamiento quirúrgico.
• ¿Qué diagnósticos diferenciales debe hacer en
un niño con RGE?
• A) Estenosis esofágica
• B) Alergia a las proteínas de la leche de vaca
• C) Malrotación intestinal
• D) Acidosis tubular renal
• E) Todas las anteriores
• Masculino de 3 semanas de vida, producto de la
gesta 1, PN: 3100gr TN: 50cm, acude por cuadro
de 1 semana de vida de evolución, con vómitos
en un inicio en solo algunas tomas, desde el día
de ayer con vómitos en todas las tomas, de casi
el 100% de la misma. EF: P:3150gr TN: 53cm,
fontanela hundida, mucosas secas,
cardiopulmonar sin compromiso, abdomen
difícil de explorar por irritabilidad del paciente
• ¿De acuerdo a su sospecha diagnóstica que
estudio de gabinete es el de mayor utilidad?
• A) Serie esofagogastroduodenal
• B) Endoscopía
• C) Manometría.
• D) Ultrasonido abdominal
• E) Determinación de pH-intraesofágica
Largo > 16mm y ancho > 4mm
• ¿En el abordaje de este paciente que esperaría
encontrar en una gasometría?
• A) Acidosis metabólica
• B) Alcalosis metabolica
• C) Acidosis respiratoria
• D) Alcalosis respiratoria.
• E) Normal
Alcalosis metabólica
• Debido a las pérdidas de hidrogeniones y
cloruros con los vómitos se produce una
alcalosis metabólica hipoclorémica. Es rara la
existencia de hipocalemia, sin embargo existe
tendencia a ella por la difusión del potasio al
interior de la célula y como respuesta a un
hiperaldosteronismo que pretende compensar
la hiponatremia
• ¿Cuál es el tratamiento en estos pacientes?
A) Funduplicatura
B) Piloromiotomia
C) Gastrostomía
D) Manejo médico con omeprazol
E) Ninguna de las anteriores
Piloromiotomía
• ¿Cuál es el pronóstico de estos pacientes?
• A) Después del tratamiento quirúrgico se
resuelve la sintomatología al 100%
• B) Pueden presentarlo en la edad adulta.
• C) Pueden continuar con vómito
postquirúrgico el cuál remite posteriormente.
• D) Pueden presentar estenosis esofágica de no
resolverse el cuadro.
• Paciente femenino de 5 meses de vida,
producto de G3, PN 2600gr TN 47cm,
antecedente de 2 cuadros de enterocolitis
necrotizante a la 7 días de VEU y a los 2 meses
lo trae la madre por cuadro de 3 días de
evolución sin presencia de evacuaciones.
Refiere la madre que requiere estimulación
para la evacuación prácticamente todos los
días.
• A la EF, P: 4000gr T: 57cm, abdomen con masa en
mesogastrio, tacto rectal con ámpula rectal vacía y salida
explosiva de heces al retirar dedo explorador, ¿que
antecedente perinatal es importante interrogar en este caso?
Peter H.R. Green, and Christophe Cellier, Celiac Disease, n engl j med, October 25, 2007357;17
• ¿Qué prueba diagnóstica es la de mayor
sensibilidad y especificidad en estos
pacientes?
• A) Anticuerpos antitransglutaminasas.
• B) Anticuerpos antigliadina
• C) Anticuerpos antiendomisio.
• ¿Qué enfermedad se encuentra asociada a la
enfermedad celiáca?
• A) Alergia alimentaria.
• B) Enfermedad inflamatoria intestinal.
• C) Déficit selectivo de IgA
• D) Fibrosis quística.
Deficit selectivo de IgA
• Hay un aumento de la prevalencia de la
enfermedad celíaca en niños con déficit
selectivo de IgA , diabetes mellitus, artritis
crónica juvenil y síndrome de Down