Diapositiva La Cofia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

(UCSD)

ASIGNATURA
Introducción a la Enfermería

SIGNIFICADO DE LA COFIA EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA

SUSTENTANTES
Mabel Guzmán Ortiz Mat. 2021-0027
Álvaro Angulo Mat. 2021-0238
Annerys Valdez Mat. 2021-0284
PROFESORA
Fior Daliza Guzmán Flores

 FACILITADORA:
 Licda. Fiordaliza Guzmán Flores
 Febrero, 2021
LA COFIA
Etimología de la palabra “Cofia”
La palabra cofia viene del germánico kupja,
y está relacionada con el árabe kufiyya =
pañuelo que se ponen los árabes en la
cabeza, en hebrero kóva = gorra, sombrero y
cofia en latín de esa época.
Concepto
Cofia es un gorro o tocado femenino, aunque en algún momento de su historia fue
también una prenda masculina. Se conservan algunas imágenes del siglo XIV en
que puede verse con cofia a algunos profesionales sobre todo en el campo de la
medicina.

​Esta nunca fue un complemento lujoso aun cuando


algunas estaban confeccionadas con tejidos caros. Servía
para recoger los cabellos y en algunos casos —en
Francia sobre todo— se utilizaban bajo el casco militar.
Con el tiempo su uso se hizo exclusivo en los uniformes
de las doncellas o criadas de casas elegantes, más como
adorno que como uso práctico, y en el gremio de la
enfermerí
La mejor evidencia que tienen los
historiadores sobre la cofia, su uso y su
evolución es a través de los pintores que
dejaron el testimonio meticuloso de los
personajes vestidos al gusto de cada
época.
 Desde la Edad Antigua
hasta el Siglo XVI

CONTENIDOS
La cofia se usó desde el
siglo XIII. Hacia 1300 se
usaba con la moda llamada
«estilo francés» cuando los
caballeros la llevaban en
tejido de lino bajo el casco y
el almófar, atada bajo la
barbilla
También algunos profesionales llevaban
cofia, generalmente debajo de otro tocado
que distinguía su oficio. Así, en el siglo XIV,
en Italia, los médicos se distinguían de sus
pacientes no solo por el traje sino por la cofia
que llevaban debajo de un casquete.

A finales de este siglo ya se ven documentadas


las cofias de red llamadas también capillejos
(hechos de seda) o crespinas (con hilos de oro
y plata y adornos de perlas), usadas
principalmente por las mujeres
Existieron también cofias que tapaban las sienes y las orejas, a
veces de color; este modelo duró hasta los comienzos del siglo
XVII.

Cofia de tranzado

La cofia de tranzado (a) lleva un apéndice


que sale por detrás, desde la nuca o desde
la mitad de la melena si es que existe, que
se desliza a lo largo de la espalda; es como
una trenza de tela hueca que servía para
esconder el pelo cuando era muy largo. Es
una cofia puramente española.
SIGLO XV

En el siglo XV las mujeres usaban cofia


con bastante frecuencia. A veces y sobre
todo las mujeres de mayor edad llevaban
sobre la cofia una toca. En España y hacia
mediados de este siglo la moda era dejar
libres los cabellos con cofias redondas,
blancas, con adornos de encajes y
bordados; eran unas cofias llamadas
también albanegas, típicamente españolas;
fueron las preferidas en tiempos de los
Reyes Católicos
Los primeros documentos conocidos en
que se hace mención de esta prenda
datan de 1410. La moda continuó hasta
mediados del siglo XVI. En ocasiones se
enrollaban unas cintas entrecruzadas o en
espiral que servían como adorno. Estas
cofias llevaban a veces otra cofia de red
para la cabeza que permitía recoger mejor
el pelo. La cofia podía mostrar varios
modelos: tapando las orejas, cubriendo
solo media cabeza, de «tranzado»
enrollando la cofia en lugar de caer por la
espalda
Cofia como Identidad Profesional de
Enfermería

La Cofia de color blanco, símbolo del honor,


de la distinción y la responsabilidad, con la
cual se identifica a la enfermera, entre los
otros miembros del equipo de salud como el
profesional dedicado al cuidado de las
personas.

Algunas cofias de Enfermeras evocan a la de


las religiosas, relacionada con la tradición
católica, y puntualmente con el cuidado a los
enfermos y el servicio humanitario (velo).
Anteriormente también recibió el nombre de
“Toca”, su diseño consistió en un “gorro”.
SIGLO XVII EN INGLATERRA
En 1649 y tras la muerte del rey Carlos I que murió
decapitado, Inglaterra pasó a ser una república con el
nombre de Mancomunidad.
Con él se impuso una moda sobria influenciada por la
vecina Holanda donde la población era netamente
protestante y cuyas tendencias eran vestir de negro
con los aditamentos típicos que les distinguirían en
adelante, incluso en la colonia americana también fue
establecida.
Esos dos distintivos eran los
cuellos postizos sobre pecho y
espalda, de lienzo blanco que
hacían juego con los puños, y
la cofia muy pegada a la
cabeza, recortada en pico
sobre la frente y usada tanto
por hombres como por
mujeres. Era por lo general de
color negro aunque se podía
utilizar también el blanco.
A finales de XVI y durante el XVII la cofia
de tela era más un tocado de las
mujeres comunes, aunque también
podían llevarlas las damas de más
edad. 
Evolución de la cofia en el siglo
XVll

Aquí se pude ver un


ejemplar de la cofia Joven con la cofia
utilizada después de la Joven puritana con otro
en pico típica de
muerte del rey Carlos modelo de cofia en
la época el año
en el año 1649 1897.
exacto fue 1657
SIGLO XVIII

Sobre el último tercio del siglo XVIII


el peinado de las damas había
evolucionado en altura de forma
exagerada hasta hacerse voluminoso
y llenarse de adornos superfluos.
Para proteger estos trabajos de
peluquería también evolucionó la
cofia; fue entonces cuando salieron a
la luz las cofias de campana. Se les
dio este nombre porque imitaban a
las capotas utilizadas por las calesas
que podían plegarse o hacerse
grandes.
Se atribuye la invención a Georgiana
Devonshire que tenía fama de buen gusto
en el vestir. Esta cofia se confeccionaba
generalmente en lino y a veces en rico
tafetán, cuando la ocasión así lo requería.

También podría gustarte