Curso Seis Sigma
Curso Seis Sigma
Curso Seis Sigma
SEIS SIGMA
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
INDICE
Introducción 2
Antecedentes de la Calidad
¿Qué es seis sigma?
Justificación
Objetivos
Alcance
Planteamiento del problema
Metodología
1. Introducción
2. Etapas de la fase de Definición
3. Mapa del proceso
4. Despliegue de la Función de Calidad QFD
5. Modelo Kano
6. Diagrama matricial
7. Benchmarking
8. Costos de Calidad
9. Entregables de esta fase
Página 2
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Capitulo 3. Fase de Medición 66
1. Introducción
2. Etapas de la fase de Medición
3. Estadística descriptiva
4. Herramientas estadísticas para la solución de problemas
5. Entregables de esta fase
Página 3
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
4. Implementación del Sistema de Control
5. Cartas de Control
6. Dispositivos a prueba de errores Poka-Yoke
7. Mejora Continua Kaizen
8. Las 5S´s
9. El Kanban
10. Entregables de esta fase
Bibliografía 258
Página 4
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
La empresa de finales de los ochenta parece haber encontrado su nuevo
credo: el de la calidad total. Las empresas que se limitaban a hacer el control
a posteriori de su única calidad presentaron la quiebra una tras otra. Las
empresas de hoy si quieren sobrevivir, deben trabajar para sus clientes más
que para sí misma.
Página 5
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
transacciones efectuadas por un servicio, 3.358 resultarían desfavorables.
Como las fallas de uno entre mil paracaidistas. Los clientes insatisfechos,
aquellos que habrían estado fuera del porcentaje de transacciones perfectas,
no regresarían jamás.
En los años ochenta la TQM (Gestión de Calidad Total) fue muy popular, pero
sufrió un proceso de desgaste y en muchas empresas de agonía; ante las
circunstancias descriptas, empresas mexicanas se han visto en la necesidad
imperiosa de realizar un cambio total en su manera de gestionar las
empresas, dando lugar ello a adoptar la metodología de Seis Sigma en función
de tres características:
Página 6
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
representa por la letra griega sigma (σ). Esta iniciativa se convirtió en el
punto focal del esfuerzo para mejorar la calidad en Motorola, capturando la
atención del entonces CEO de Motorola: Bob Galvin. Con el apoyo de Galvin,
se hizo énfasis no sólo en el análisis de la variación sino también en la mejora
continua, estableciendo como meta obtener 3,4 defectos (por millón de
oportunidades) en los procesos; algo casi cercano a la perfección.
Página 7
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
¿Qué es Seis Sigma?
1
Lefcovich Mauricio “Seis Sigma hacia un nuevo paradigma en Gestión “
Página 8
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
La metodología Seis Sigma, engloba técnicas de Control Estadístico de
Procesos, Despliegue de la función de calidad (QFD), Ingeniería de calidad de
Taguchi, Benchmarking, entre otras; siendo una sólida alternativa para
mejorar los procesos y por lo tanto, lograr la satisfacción de los clientes.
Define
Measure
Analyze
Solución de Negocio
• Fase 3. Mejora I
Improve
• Fase 4. Control C
Control
Sigma:
2
Black Belt es nombre registrado por Motorola Inc. en U.S.A
Página 10
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Fases de Identificación y Definición de proyectos en relación con los
aspectos clave del negocio.
–Reconocer como afectan los procesos los resultados organizacionales.
–Reconocer como afectan los procesos a la rentabilidad.
–Definir cuales son las características críticas del proceso de negocio.
actuales de desempeño
–Se selecciona una o más de las características clave y se crea una
descripción detallada de cada paso del proceso.
–Se evalúa el proceso a través de mediciones y sirve de referencia para
establecer los objetivos de la empresa.
–Se crea un plan de acción después de analizar la situación actual para
lograr los objetivos establecidos
–Identificación y comparación competitiva (benchmark) de las
características clave del producto. Análisis de brechas y factores de
éxito.
o MEDICIÓN
o ANALISIS
Página 10
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
–Realizar un análisis de brechas
–Identificar factores de éxito
–Definir objetivos de desempeño
o MEJORA
o CONTROL
Página 11
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
DDM
DMAIC
D
DDDD
Definir MMM
Medir
MMAA
AAAAnal
Analizar MMMM
Mejorar CCoo
Controlar
CC
efeefef
Herramientas
Mede nalAnanal
IIICC ejejeejjo oontntntn
fiiiinini
1. Mapa
1 . M
n
de Proceso
a p a
11 . MM aa pp aa
11 . dM
1. Mapa
1 . M ede
de Procesos
a p a
M aa pp aa liiC
iizzzza
1. AMEF
111.. AA AMMMEEEFFF
1. ror
1 .
oror
Análisis
11 .
de a 1
C
1. .tPlan
1. Prrlrr
o n t rde
d e ol
adenolol
1. Pl a n d e Control
o Control
l
2. Diagrama de: C o nt r ol
2. Cartas
2. Cartas de Control
Experimentos
d e nii
ee rrrr
2. Despliegue de la
dd Función de
d e
P
diiiirrr
ddPareto,Causa-
ee
r o c e s o s
2arararr
2. Cartas Multi Vari
22 .. C CCaaarr ttaaasss
3. Correlación
A ar
AA nnarar
n
(DOE)áá l i ss r
á lis is d
i ss dd e 3. ol
Poka Yoke arar
23. . C a r t a s d e r
aar
2. C a rt a s d e
PP Efecto,Árbol,
r oo cc ee ss oo ss ee 4.
4.CMejora continua
22 . r
PPPCalidad
rroooccce(QFD)
eesssooo 4.MM
M Regresión lineal
uuulltt ii VVV aaarr ii 2. Diseño Factorial C Mejora
oonnttrrcontinua
o ol l
2 .Afinidad (Kaizen)
3. Modelo Kano Simple y lineal E2K
EExxxpppeeerrii (Kaizen)
222.. 3. Métodos de 333.. 33.Las
P o kkaa
4. Diagrama DDDiiiaaagggrraaammmaaa Múltiple 3. Diseño Fracción 5. . P 5o S´s
5.
Muestreo CCCooorr rr eeellaaaccciióó mmmeeennnttooo
Matricial
D DDeeesssppplliieeeg 5. Pruebas de Factorial Y6.Yo
6. okkee
Kanban
Kanban
dddEstadístico
eee::
5. Benchmarking ónnnHipótesis 4. sDiseño
ss Taguchi 44..MMeejjoorraa
gguuueee dddeee llaaa 4. Capacidad del
6. Costos de PPPaaarr eeettooo,, 6. Análisis de 5. Diseño de ccoonnttiinnuuaa
Calidad Sistema de 444.. ((DDDOOOEEE))
Varianza (ANOVA) Mezclas ((KKaaiizzeenn))
,CCCaaauuusssaa
Medición
FFFuuunnnccciióóónn RRReeegggrr eeesssii 6.
222Métodos
.. DDDiisssede
eeñññooo
5. Distribución 55..LLaass55 SS´´ss
a-- Superficie de
n dddeee Normal óóónnn FFFaaacccttooorr iiaa 66.. KKaannbbaann
Respuesta
EEEffeeecccttdel
6. Capacidad ooo,,
CCCaaalliidddaaaddd lliinnneeeaaall all 222KKK
Proceso
,ÁÁÁrr bbboooll,,
((QQQFFFDDD)) SSSiimmmppplleee 333.. DDDiissseeeñññooo
equipo
aarrkkkiiinnnggpara
g la solución
EEEsssttaaadd de problemas, se mejoran
666..
dddeee la comunicación, y aumenta
666.. díísssttiicccoo MMMeeezzzcccllaaasss
el Cgrado
CCooosssttooosde
ss confianza
o y seguridad en los individuos
AAAnnnááállii
666.. para realizar el trabajo, de
sssiisss dddeee
dddeee 444..
esta
CCCaaamanera
lliidddaaaddd se rompe la resistencia al cambio
C a p a c i
para poder ser más agresivos y
MMMéééttoooddd
CC aa pp aa cc i ooosss dddeee
VVVaaarr iiaaa
Recomendaciones
maaa dddpara
eee
selección de proyectos
RRReeessspppuu 4
:
MMMeeedddiicccii ueeesssttaaa
óóónnn
555..
o FuentesDDexternas
Diisssttrr iib :
bbuuuccciióóón
nn Considerar la voz del cliente
NNNooorrmmm
666..
CCCaaapppaaaccciii
3
Reyes Primitivo Tomado
dddaade
adddlos
dddeapuntes
eell de la material “Opción Terminal” UIA Otoño 2005
4
Neuman Robert, PandePPPPeter “Las
rroooccc eeesss claves de Seis Sigma “
ooo
Página 12
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Considerar la comparación con la competencia
o Fuentes internas:
Otras recomendaciones
Página 13
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
puede segmentar para ser realizado por
diferentes personas, cada uno con distintos alcances.
Escoger un proyecto en el cual se pueda generar o se
tengan suficientes datos para ser medidos.
Que genere ahorros financieros.
De ser posible escoger un proceso con mas ciclos, altos
volúmenes o tiempos de ciclo cortos.
Página 14
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Justificación
Página 15
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Hasta ahora hemos mencionado algunos nombre de personas que han
contribuido a lo que es hoy 6 sigma, a continuación se hace mención de mas
“gurús” y su aportación a ésta herramienta:
Guru Contribución
Philip B. Crosby Involucramiento de la dirección (ID), 4 absolutos de la calidad, evaluar costo
de calidad
W. Edwards Deming Ciclo de mejora PHEA, ID, enfoque a mejorar el sistema, constanc ia de
propósito
Joseph Juran ID, trilogía de la calidad, mejoramiento por proyecto, medir cos to de calidad,
Pareto
Walter A. Shewhart Causas asignables vs comunes, Cartas de control, ciclo PHVA, usar
estadística para mejora
Genichi Taguchi Función de pérdida, relación señal a ruido, Diseños de experimen tos, diseños
robustos
Página 16
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
entrenamiento son más robustos ya que es Aseguramiento de Calidad, el cual
conducida a través de grupos de gente que proporciona la certeza de que el resultado
poseen el conocimiento, experiencia, disciplina del proceso productivo tendrá los niveles
técnica, liderazgo y conocimientos en el área de calidad deseados.
específica. (Champions, Black Belts, Green
Belts, etc.)
Realiza estudios de la capacidad del proceso, Desarrollo de círculos de calidad mediante
cuando los índices Cp 2.0 y Cpk 1.5, se los cuales se forman grupos voluntarios de
Página 17
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Los auditores son los únicos que hacen llegar disconformidades a la alta
gerencia.
El seguimiento de las recomendaciones corresponde exclusivamente al
departamento de auditoria y en ocasiones no se involucra a la alta
administración.
Cuando las auditorias son anunciadas (que sucede en la mayoría de los
casos), los departamentos auditados se dedican a maquillar y ocultar
datos y evidencias.
Al llevar a cabo una auditoria es frecuente que las relaciones humanas
sean bastante tensas.
Objetivos
1.1 Objetivo general:
El objetivo general es el desarrollo de un proyecto de aplicación de la
metodología 6 sigma que muestre en forma clara y concisa los pasos a seguir;
servirá como una guía que facilita la comprensión de aplicación de los
diferentes métodos y herramientas estadísticas para la mejora de la calidad.
Objetivos específicos:
Aplicación de la metodología seis sigma para mejorar la calidad y
productividad de una planta de bebidas, reduciendo la variabilidad en el
proceso, asegurando las características de calidad establecidas para el
producto.
Se pretende que este documento sea una guía, tanto para la capacitación
como para la consulta, de todos aquellos que lleven a cabo la
implementación de proyectos de mejora bajo la metodología Seis Sigma.
Mostrar como se pueden utilizar el Minitab y Excel para reducir el tiempo
de desarrollo de los proyectos.
0.1 Alcance
Página 18
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Mejorar la calidad y productividad del proceso.
Página 19
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
De tal manera que haciendo uso de diferentes técnicas estadísticas nos sirvan
de apoyo para realizar mejoras en el proceso y lograr el objetivo planteado.
0.3 Metodología
Página 20
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA
METODOLOGÍA SEIS SIGMA
5
Pande Peter, Neuman Robert “Las claves de Seis Sigma“
Página 21
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
La Estadística es utilizada en gran medida dentro de la metodología, pero hay
que aclarar que está es un medio y no un fin. A los clientes no les importa que
un producto haya sido producido bajo el esquema Seis Sigma, cuando tiene
fallas o defectos, lo que les interesa es tener un producto de excelente
calidad, a tiempo, sin defectos y que sea lo más económico posible.
Página 22
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Hoy en día los cálculos manuales toman mucho tiempo además de que la
probabilidad de cometer un error es muy grande, se recomienda ampliamente
la adquisición de un Software como por ejemplo el Minitab, ya que es una
herramienta muy poderosa que ayuda al manejo de los datos
estadísticamente hablando.
5 6 40x
Tabla 1.1
En esta otra tabla se aprecia la cantidad de defectos por cada nivel sigma
Página 23
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Tabla 1.2
La distribución normal muestra los parámetros de los niveles tres sigma y seis
sigma.
Figura 1.1. La figura muestra el número de partes por millón (ppm) que estarían fuera de
los limites de especificación tomando como límite el valor de cada desviación estándar. 6
LSL USL
6
Forrest W. Breyfogle III, “Implementing Six Sigma.”
Página 25
X
6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
LSL USL
X
6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6
7
Forrest W. Breyfogle III, “Implementing Six Sigma.”
8
Jurán . J.M. “Análisis y planeación de la calidad “
Página 25
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Una medida que describe el grado en el cual el proceso cumple con los
requerimientos es la capacidad del proceso. Los índices utilizados son Cp y
Cpk, Un nivel Seis Sigma tiene la habilidad de lograr índices de 2.0 y 1.5
respectivamente. Para lograr esta capacidad la meta a alcanzar de un
programa Seis Sigma es producir al menos 99.99966% de calidad, no más de
3.4 defectos en un millón de piezas producidas en el largo plazo.
1. Enfocar las medidas en los clientes que pagan por los bienes y servicios.
Muchas medidas sólo se concentran en los costes, horas laborales y
volúmenes de ventas, siendo éstas medidas que no están relacionadas
directamente con las necesidades de los clientes.
2. Proveer un modo consistente de medir y comparar procesos distintos.
Página 26
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
3. Es de suma importancia medir la capacidad del proceso en
términos
cuantificables y monitorear las mejoras a través del tiempo.
Definiciones básicas9:
9
Forrest W. Breyfogle III “Implementing Six Sigma”
Página 27
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
y el número de efectos en defectos por oportunidad (DPO) o defectos por
millón de oportunidades (DPMO).
Ejemplo:
Un proceso de manufactura de cable se cuenta con los siguientes datos:
Característica Cantidad
Unidades 1100
Defectos 310
Oportunidades de defectos 315
Subproceso YLP
N artículos Revisión de
Generación Subsistencia
Actividades de D1 Defectos de D2 Defectos
defectuosos Actividades
YFP
Página 28
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
Considerando los siguientes datos:
Característica Rendimiento
Subproceso #1 96%
Subproceso #2 99%
Subproceso #3 97%
Subproceso #4 98%
Calcular YRT y YN
Página 29
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
n 4
YN YRT 0.9034 97.49%
Página 30
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Para el cálculo de datos a largo plazo a partir de datos a corto plazo restamos
1.5, debido a los desplazamientos que sufre la media debido al cambio natural
en los procesos.
Donde:
ZST = Z a corto plazo.
ZLT = Z a largo plazo.
YN = Rendimiento
Normal
Ejemplo:
Un proceso tiene un YRT =
0.9034 con 4
operaciones. Determine
YN y Zbenchmark
n 4
YN YRT 0.9034 97.49%
Z benchmark = 0.9747+1.5=
2.474
Existen 2 métodos para calcular el valor de Sigma (La sigma del proceso que
es la sigma a corto plazo ZST), y 2 herramientas que ayudan a obtener el
valor, las cuales se exponen a continuación:
Página 31
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
5. El rendimiento se determina con Yrt = 1 – P(Zt)
6. La Z sigma a largo plazo Zlt = distr.norm.estand.inv(Yrt)
7. La Z sigma a corto plazo o Sigma del proceso = Zst = Zlt + 1.5
A continuación se presenta una ayuda gráfica paso a paso para determinar los
valores de Z
Página 32
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 33
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 34
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 35
CURSO DE SEIS SIGMA Tabla Z – Método 2 P. REYES / FEB. 2006
Página 36
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES /
FEB. 2006
1.4 Diez pasos de Motorola para la mejora de procesos
Motorota sugiere una serie de pasos para mejorar el desempeño de los
procesos utilizando la metodología Seis Sigma, como se muestra
continuación: a
Priorizar oportunidades
demejora
de mejora
Seleccionar equipo de
trabajoadecuado
trabajo adecuado
Describir el proceso
en su
en sutotalidad
totalidad
Cp 2 No
Si y
Cpk
MEJORA CONTINUA 1.5
Página 37
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 38
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 39
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
causas comunes las cuales se irán eliminando a través de la mejora
continua de los procesos.
Página 40
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
cliente?, Cuáles son los requerimientos del cliente?, Cómo se lleva a cabo el
trabajo en la actualidad?, Cuáles son los beneficios de realizar una mejora?.
Página 41
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
2.1 Introducción
Página 42
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
DDM
DMAIC
D
MMAA
Definir
DDe D Medir Analizar Mejorar Controlar
eDeeff
MMM AIAIIAACnC
nn MMMeee CCCooonn
eeed
ffiiiinnn
1. Mapa de Proceso
C aaallliiiz jjjooorraaa nttrr ooollaa
111.. MMMaaapppaaa dddeee ddiiirr azazarrr rr arr
niiiirrrrde la
2. Despliegue
PPPrr oooccceeesssooo
Función de r
222Calidad
.. (QFD)
3.DD
D Modelo
eeesssppp Kano
lliieeeggguuu
4. Diagrama
eee dddeee ll aaa
Matricial
5. F
Benchmarking
FFuuunnnccciióóó
6. Costos de
nnn dddeee
Calidad
CCCaaalliidddaaad
dd
((QQQFFFDDD))
KKKaaannnooo
444..
DDDiiaaagggrraaamm
Los
maaa objetivos de esta fase son:
MMMaaattrr iiccciiaaa
ll Definición del problema
555.Establecer
.
el Alcance del proyecto
BBBeeennnccchhhmm
maaaConocer
rr kkkiinnnggg el uso de las herramientas de la fase de definición
666..
CCCooosssttooosss
2.2
dd ee
Etapas de la fase de definición
d e
CCCaaalliidddaaaddd
Página 43
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Cliente Interno: Es el personal interno afectado por el producto o
servicio generado (siguiente operación).
Cliente Externo: Los clientes externos son todos aquellos a los que la
empresa provee un producto o servicio, estos se dividen en usuarios
finales, clientes intermediarios y otros que son impactados pero que no
usan ni compran el producto
o Usuarios finales: comprar o usan el producto para su uso
o Intermediarios: comprar el producto para su reventa, reempaque,
modificación o ensamble final para venta al usuario final. Ejemplo:
detallistas, distribuidores, mayoristas, etc.
o Grupos impactados: no compran ni usan el producto pero son
impactados por el. Por ejemplo la comunidad, gobierno, padres,
grupos civiles, etc.
Tanto en los CTQ, CTD y CTC el objetivo para la empresa es reducir los
costos, aumentar la satisfacción del cliente y aumentar las utilidades.
Página 44
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Para determinar los CTQ, tenemos que conocer la voz del cliente interno o
externo (VOC), o sea que es lo que espera nuestro cliente acerca del servicio
o producto que le proporcionamos. Mediante la voz del cliente podemos saber
cual es el grado de satisfacción que este tiene.
Para determinar los CTQ´S se pueden tomar como base lo siguientes puntos:
Página 45
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Entrega
Nivel de servicio
Entre todos los integrantes del equipo pueden evaluar las razones arriba
descritas y enfocarse en un solo tema.
Impacto en el negocio:
En este punto se enuncia como impacta la mejora del proceso al negocio. Se
mencionan cuales serían las consecuencias en caso de no realizar el proyecto.
Se debe conocer cual ha sido la situación en el negocio debido al proceso
actual. Qué nos ha ocasionado: Pérdida de clientes? Incumplimiento en los
niveles de servicio?, Así como cuantificar (en porcentajes y en pérdidas de
utilidades).
Página 46
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
cifras, o porcentajes que demuestren la necesidad de modificar su estado
actual. Es necesario expresar concretamente el grado del problema. (se
recomienda no dejar el tema demasiado amplio). Es mejor no usar la solución
para nombrar un problema, sin antes realizar la búsqueda de la causa
verdadera (llamada también causa raíz), se creará duda de si esa solución es
la definitiva.
10
Persona entrenada en la metodología de Six Sigma y como facilitador , que trabaja de tiempo parcial en la
realización de proyectos de mejora junto con equipos de trabajo. Workout for Six Sigma Pocket Guide
Página 47
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Costos de: personal, materiales, equipos, rentas, subcontratación,
consultoría, fondos de contingencia
Recomendaciones:
- Se debe definir claramente el problema (proyecto)
- Definir el cliente, sus CTQ y los procesos involucrados
- Medir el desempeño de los procesos involucrados
- Analizar los datos colectados y el mapa del proceso para determinar las
causas raíz de defectos y oportunidades de mejora
- Mejorar el proceso seleccionado con soluciones creativas para corregir y
prevenir la reincidencia de problemas
- Controlar las mejoras para mantener su curso
Página 48
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Proveedor Cliente
Realizar un mapeo del proceso de alto nivel, identificando cuales son los
proveedores, entradas, proceso, salidas, clientes. Comúnmente llamado
SIPOC.
Página 49
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
4) Listar los clientes de la salida del proceso ¿quién es el usuario final del
proceso?
5) Listar las entradas del proceso ¿De dónde vienen los materiales?
6) Listar los proveedores del proceso ¿quiénes son los proveedores clave?
7) Como paso opcional identificar algunos requerimientos preliminares de los
clientes
8) Involucrar al líder del equipo, champion, y otros grupos interesados en la
verificación del proyecto
CC
ClienteCClientl C SSSS aliaa
Salida Proceso
PP PProcro P Entrada
EE EEntntI Proveedor
PPPProrovrrS
liliientente lallidaidaid 1. Recibir crrococ ese Llamada,ntnt radara
Identificación ovovveeedee
Ing.
Cliente,
ntCdeee le eni nntt ee C
ilee
CCSoporte
ile
Cde ooonnnfrfri mmm
CCReporte
amda O
Confirmación y Número
aaaccció
O del
iói ónnn 111.registrar
la llamada y
. RRReeecccproblema
esessoooo
iibbbiirr
LLLala
ll mmmaContrato
a
Persona,
IIdddeda
Vigente,
aadddaaa,,
nradara
eennDescripción ici aaacccidel
ttiiffcic ói ónn
ió
Cliente
doreedor
CCClieli edo
Nombre
yyyNNNúúúdel mm Ing.
eeerrooo dddeee ll aaaCliente Problema lieennnt
ror S
e,, IInnnggg..dddeee Asignado n
RRReeepppooorrtteee Paammmaaadddaaa yyy
lllla
PePePedarr sssooonInnaaa,,CCCoo tteee
SSoSoo
pppooorrtteee NNNooommmbbbrreee dddeeell rr eeegggiissstt rr aaarr Problemas
nnnottrrbaaaltetoParecidos
orP ya
P rPr oo bb l oeeooRegistrados
Resueltos mmmaaasss
Base de Problemas,
IInnnggg..ASoluciones
Posibles AsAsgg
isig
i nnnaaadddooo ppprrooobbblleeemmmaaa BaBaBaCliente,
ssseeedddeee
Ing. de sistemas del PoPoPoImplantación
sssbi bi ibllee
l esss de la 2. Analizar problema y Info.
V
PiVg
a iagerTécnica
PiaVPg reeeeencnccdtididiedetallada
n tee ,, s y ade
ooo ss yy aa
IInnnggg.cliente
.dddeee Plan 222proponer
.d
. AddAA
een llnaaasoluciones
lliizzzaaarr
en la instalación del Cliente Expertos
PPrProrooTécnicos
bbblel m
e mmaaasss,,
SSolución
SoSoolulul ucccoioionnneeesss
DDDe
R eeessssucccreriiplp
e ss uu ee lltp
Recomendaciones
RR e
c sió
toococde
ió ó
n
sis onnoo
sssss
is
i tteeemmma pp
CCpCrrlloiio bn
eoee lletteem
bbnn eemmaaa Expertos
dddee ee ll g si t r a d o s CCCle
liei nnntteee,,
ie
Pal PlaPlannn R RR ee gg si t r aa dd oo ss
aasss dddeeell yyy
EEExxxpppeeerrttooosss
IImmmpppala
lal nnnttaaaccciióóó IP rP o b l eeem
I nrPnrnfofoooobb..lTT Téém ém cccanaanncici aaa
cccie
il e
il ennntt eee ppprrooopppooonnneeerr
Plan de Implantación, TTTééécccnnncici ooosss
nnn dddeee llalaa d
P lPl
dda e
Ple
ae an
t ta
nn
Pruebas y Contingenciaaadl
all
add
d ed d
e e a a a d d
d eee al lala
Posibles Soluciones sssooolluuuccciiooonnneee
Ing. de sistemas del PoPoPoImplantación
sssbi b
i iblleel esss
IInnnggg.cliente
.dddeee Plan
SoSoSoul u l uccció ió i ónnn de la 3. Corregir el Problema nde
IinIinm s
i m la t Solución,
p
a all a n c
ssmt papaalal aann ctc a t a
ói ói cncnóiói nnn,,
ió
anc ói Ing. de Soporte
333s..sC
s CCooorr rr eeegggiirr IInnnggg..dddeee
SSolución
SoSo ulul ccoio nneeesss
o
l u
c oi n Otras recomendaciones y
sssss
is
i tteeemmma drinstrucciones
P Pdd eu
rPr eu l e C b
eul eeCCbbl e lei
a ieiaa nnsstteyyeye
ns
eeell P
rPrProoobbblleeemmmaaa SSSooopppooorrttee
Pal PlaPlannn
aasss dddeeell RC
C Ceoe
RR oeocnccnnoto
toiiinmnnmgmggeeeeeennnnnndcddccaiia e
IImmmpppala
lal nnnttaaaccciióóó
cccie
il e
il ennntt eee aa caccdiioddooenee
Aprobación nnalela
eeladesss ladddeee
Reporte
n
de Solución A ApAprr ooobbbaaaccciióóónnn
pSolución,
Cliente, RnRnRdededeepepepollaolaoarrtteedel
e ddd eee 4. Cerrar el reporte del Cliente
CCCle il eni n
ile ntteee,, Documentación Caso 444.problema
. CCCeeerr rr aaarr eeell
ExS
S ES o p ul ec rói
xExooppulul eeccróióit ot onnons,,ss CCCeie
iliennnttee
Organización Interna Resumen
dddeee al lala del Reporte de Ing. de Soporte
Registro
SoSo
SoS oS ul
Sooululu c BD i
luucccccóió
ió i nóde
ióó nnproblemas
nnn
OOOrrgggaaannniizzzaaacc Falla
OOOttrraaasss
rr eeepppooorr tteee eIInnnggg..dddeee
SoSoSoul u l uccció ió i ónnn,,
DDDooocccuuummmeeennnttaaacc rreeecccooommmeeennndddaaacc
cóióiói nnn IInnntteeerr nnnaaa dddeeell SSSooopppooorrttee
RRReeess uuummmeeennn
cóiói nnn dddeeellCCCaaasssooo ciiooonnneeesss yyy e
ppprrooobbblleeemmmaa
dddeeell RRReeepppooorrtteee
RRReeegggisisi sttrr ooo BBDBDD a ninini sssttrr uuuccccccoioionnneeesss
dddeee FFFaaaala lla
l
dddeee ppprrooobbbeelel mmmaaasss
Ejemplo11:
11
UIA Santa Fé Diplomado en Black Belt
Página 50
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
El QFD proporciona un método gráfico para expresar las relaciones entre los
requerimientos del cliente y las características de diseño, forma la matriz
principal
Interrelaciones de
Características de Diseño
Necesidades
Necesidade Compración de Prioridades
MATRIZ DE RELACIONES
del clientes del
delcliente
cliente
del cliente
Página 51
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Los siguientes pasos se siguen (método simplificado) para la construcción del
un QFD
1. Cuando el tiempo apremia se puede usar una Matriz de causa efecto, sirve
para dar prioridad a las KPIVs
2. Lista en las columnas las variables de salida claves del proceso KPOVs
3. Asignar un número de importancia que tiene para el cliente entre 1-10
cada KPOV, en el renglón siguiente
4. Listar en los renglones las variables de entrada KPIVs que pueden causar
variabilidad o no conformidad en el proceso
Página 52
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
1. Anote los
Requerimientos
Requerimientos
Clave
Clavedel
delCliente Matriz de
Causa y Efecto
Cliente
Rango de
Importancia
Del Cliente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Salidas,
Resistenci a
Req.
Requisito
Requisito
Requisito
Tierra
oCTQ’s Corto
Entradas Total
del Proceso
1
2
3
4
5
6
7
2. Clasificar
requerimientos
requerimientos
Matriz de en
en orden
orden dede
Causa y Efecto importancia para
el cliente
el cliente
Rango de
Importancia
al Ciente
10 9 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Salidas o CTQ’s
Resistencia
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Tierra
Corto
Entradas
del Proceso Total
1
2
3
4
5
6
7
8
Deben
Deben participar:
participar: Mercadotecnia,
Mercadotecnia, Desarrollo
Desarrollo del
del Producto,
Producto, Manufactura
Manufactura yy de
de ser
ser
posible el usuario.
Página 53
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Matriz de
Causa y Efecto
3. Anotar
entradas Rango de
Importanci
a al Ciente
entradas
clave 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
clave
Resistencia
Salidas o CTQ’s
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Tierra
Corto
Entradas
del Proceso Total
1 Ensamble A
2 Operación B
3 Ensamble C
4 Ensamble D
5 Ensamble E
6 Prueba Final
7
8
9
10
Matriz de
Causa y Efecto
4. Relacionar
Relacionar Rango de
Importancia 10 9 8
las Entradas al Ciente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
con los
con los Salidas o CTQ’s
Resistencia
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Tierra
requerimientos
Corto
Entradas
del Proceso
Total
1 Ensamble de A 10 10 9
2 Operación B 9 10 9
3 Ensamble de C 10 6 8
4 Ensambled de D 6 7 6
5 Ensamble de E 4 8 7
6 Prueba Final 4 0 8
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Hacer
Hacer una
una estimación
estimación subjetiva
subjetiva de
de qué
qué tanto
tanto influyen
influyen las
las variables
variables de
de entrada
entrada en
en los
los
requerimientos o salidas CTQs
Página 54
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Matriz de
Causa y Efecto 5. Multiplicar
Multiplicar
e identificar
Rango de prioridad
prioridad
Importancia
al Ciente
10 9 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Salidas o CTQ’s
Resistencia
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Tierra
Corto
Entradas
del Proceso Total
Causa y Efecto
Matriz
Matriz
observa
observa que:
que:
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Requisito
Tierra
Corto
Entradas
del Proceso Total El ensamble A,
Operación B y
Ensamble de C
son importantes.
1 Ensamble A 10 10 9 262
2 Operación B 252
3 Ensamble C
9
10
10
6
9
8 218 Ahora se
6
5 Ensamble D
10 Ensamble E
6
4
7
8 7
171
168 evalúan los
9 Prueba Final 4 0 8 104
11 planes de
planes de
13
15 control para
control para sus
12
14 variables clave
4
7 (KPIV’s)
(KPIV’s)
8
6
Página 55
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
2.5 Modelo Kano 12
“El modelo de Kano muestra que existe un nivel básico de calidad que los
clientes asumen que el producto traerá consigo. Sin embargo proveer dicha
“calidad básica” no es suficiente para crear satisfacción al cliente.
12
Universidad de Navarra Cátedra de Calidad
Página 56
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 57
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Conjunto A
1.1.1.1.1.1
% Hidratos de Carbono
Tiempo de preparación
# de platos requeridos
Relación Fuerte:
requerido 1.1.1.1.1.2
Peso de la porción
# de ingredientes
Relación Moderada:
1.1.1.1.1.6
1.1.1.1.1.3
1.1.1.1.1.4
1.1.1.1.1.5
1.1.1.1.1.7
Relación Débil:
Sacia
el apetito
C Es nutritivo
o
n Tiene buen gusto
j
Sencillo de preparar
u
Sencillo de limpiar
n
t Es barato
o No produce excesiva
basura
B
Página 58
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
2.7 Benchmarking
13
J. Spendolini Definición de Michael
Página 59
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Procesos de trabajo
Funciones de apoyo
Desempeño organizacional
Estrategias
BM K 2. Formar un equipo de
benchmarking
4. Recopilar y analizar la
información de
benchmarking
ACTIVIDAD
ACTI VID AD PROPÓSITO
PROPÓSI TO RESPONSABLE
RE SPON SABLE T IEM PO
TI E M PO PERI ODO
PE RI OD O
¿Quésevaasometer a Definir tarea.
benchmarking? Determinar
¿Quésevaasometera Definir tarea.
factorescriticosdeéxito
Determinar
benchmarking? factorescriticosdeéxito
Recabarinformacióny Información,
análisisy
analizar
diferencias
Implantar Aplicar mejoras
identificadas
Página 61
I mplantar Aplicar
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Plan de Acción:
8. Costos de Calidad14
Los costos de calidad son un vehículo para evaluar los esfuerzos de control de
costos e identificar oportunidades de reducción de costos por medio de
mejoras al sistema
Página 61
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Costos de Falla externa
2.9 Entregables:
Página 63
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
o Buscar la aprobación del contrato
Plan de Trabajo
Mapa del proceso
Página 64
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
3.1 Introducción
Esta fase se enfoca a seleccionar una o más características para ser medidas,
definiendo cómo serán medidas, estableciendo un plan de recolección de
datos y la recolección de datos.
Esta fase es importante porque asegura que los datos que se relacionan con
los requerimientos del cliente y el desempeño actual del proceso sean
precisos, claros y confiables.
Página 65
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
DDMM
DMAIC
D
MAAAIII
Definir Medir Analizar Mejorar Controlar
DDDe MMM AAC
C AC
nnnaa MMMee CCCooonn
ee ff ii
1. Mapa fde iProceso
111.. nttrr ooollaa
2. Despliegue de la
MMMaaapppaaadddeeePPPrr
Función de Calidad
1. Meee
Mapa de detallado de
111.. MMMaaapppaaa dddeee
alliizzzaaa ejjjooorr
n i r
oooc(QFD) nn ii r
cceeesssooo Procesos a rr
dddeeettaaallllaaadddooo dddeee
2
4. D
r
3.22.Modelo
.
Diagrama
Kano
DDeeessspMatricial
pplielieeggguu
edddd
2. Diagrama de Pareto
PPPrr oooccce
3. Diagrama deeesCausa-
ssooosss
rr raaarrr
5. Benchmarkin
ueeedddeeealala
l Efecto
6. F FFuuunnnde
Costos cccó
dddeeeCCCaaalid
ió
iónnn
Calidad
liliddaaadd
iiiirrrr
222.. DDDiiiaaagggrraaammmaaa
4. Diagrama de Árbol
dddDiagrama
5. eee PPPaaarrde eeeAfinidad
ttooo 333..
d ((QQQFFFDDD))
333.. MMMooodddeeeolo
lo
l
6. Métodos de Muestreo
DDDiiiaaagggrr aaammmaaa
KKKaaannnooo
Estadístico
dddCapacidad
7. eee CCCaaaudel uusssaaa--
444..
Sistema
EEEffeeeccc de
ttoMedición
DDDaiai gggrr aaammmaaaMM
ia oo
8. Distribución Normal
Maaattrr iciacia
ic i ll
ia
9.44Capacidad
4 .. DDDiiiaaagggrdel
raaammmaaa
555..
dddeProceso
ee ÁÁÁrr bbboooll 555..
BBBeeennnccchhhmmmaaarr
rkkknin
in
i DDDiiiaaagggrr aaammmaaa
666.. CCCooosssttooosss
dddeee AAAffiinnniidddaaaddd
dddeeeCCCaaalid
liiddaaaddd
Figura 3.1
666.. MMMéééttooodddooosss Herramientas en la Fase de Medición
dddeee
MMMuuueeesssttrr eeeooo
Convertir los
DDDdatos
iisssttrr iibbben
uuucccnúmeros
iióóó para conocer su comportamientos
Realizar un nanálisis del sistema de medición (MSA)
nn NNNooorrmmmaaall 999..
CCCaaapppaaaccciidddaaaddd
Detectar cual es la frecuencia con la que ocurren los defectos
dddeeell
PPPrroooccceeesssooo
Página 66
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
tenemos diferentes herramientas que nos ayudarán a responder estas
preguntas.
Página 67
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
En otras palabras:
Página 68
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Pareto Muestra la frecuencia relativa en una gráfica de barras descendiente.
Diagrama Permite al equipo identificar, analizar y clasificar sistemáticamente las
de
relaciones causa y efecto que existen entre todos los elementos críticos,
Relaciones
para lograr una solución efectiva.
Diagramas Matriz Método utilizado para mostrar las relaciones que existen entre
métodos, causas, actividades etc. determinando la fuerza que existe
entre estas. Permite Identificar las medidas más convenientes para la
solución.
Hoja de Recolectar datos basados en la observación del comportamiento de un
Verificación proceso con el fin de detectar tendencias, por medio de la captura,
análisis y control de información relativa al proceso.
Lluvia de ideas Cada miembro del equipo propone posibles soluciones a un problema,
se determinan las mejores soluciones por consenso.
Mapa de procesos Proveen una secuencia gráfica de cada uno de los pasos o actividades
que componen una operación desde el inicio hasta el final. Permitiendo
una mejor visualización y comprensión del proceso. Sirve para
identificar pasos innecesarios, compara el proceso actual contra el
ideal.
Matriz Causa y Relaciona las entradas claves a los CTQ´s y el diagrama de flujo del
efecto proceso como su principal fuente. Sirve para priorizar las entradas
clave a usar en AMEF´S, planes de control y estudios de capacidad.
QFD Método gráfico (matriz de relaciones) en el que se identifican los
deseos del cliente (CTQ´S) y las características de diseño del
producto, procesos o servicios. Permite traducir de un lenguaje
ambiguo a los requerimientos específicos del diseño del producto,
proceso o servicio. En otras palabras relacionas los qué? del cliente
con los como? del proceso.
Técnica de grupos Permite al equipo rápidamente realizar un consenso de la importancia
nominales. relativa de asuntos, problemas o soluciones posibles. Las causas más
importantes son atacadas y se priorizan para encontrar la mejor
solución
Página 69
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
recolectar datos confiables, que reflejen la realidad de lo que
está sucediendo15:
15
ITESM “Diplomado en Black Belt “
16
Vicente Manzano “Universidad de Sevilla”
Página 70
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
La Estadística inferencial se refiere a la estimación de parámetros y
pruebas de hipótesis acerca de las características de la población en base a los
datos obtenidos con una muestra.
A continuación se hace mención de algunas definiciones estadísticas:
Página 71
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Resumen
Mean 3.55407
Standard Error 0.01172
Median 3.54650
Mode 3.39100
Standard Deviation 0.11605
Sample Variance 0.01347
Kurtosis -0.00966
Skewness 0.09892
Range 0.58600
Minimum 3.24200
Maximum 3.82800
Sum 348.2990
Count 98
Confidence Level(95.0%) 0.023267191
Página 72
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los limites de los
intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase, que
representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es
proporcional a la frecuencia del intervalo respectivoen un diagrama de barras
donde las bases corresponden a los intervalos y las alturas a las frecuencias.
Para construir un histograma se recomienda tener un mínimo de 50 a 100
datos.
6. Una
20
vez insertado el histograma podrá hac er modificaciones de la
15
escala, 10color,
5
títulos
0 etc. Haciendo clic en el elemento dese ado.
06
36
22
08
94
2
e
9
6
24
53
or
30
35
41
47
59
65
71
76
M
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
Clase
Página 74
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Boxplot of C 1
3.9
3.8
3.7
3.6
Tercer Cuartil
Data
3.5 Media
3.4
Primer
3.3 Cuartil
Cuartil
3.2
Página 74
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Mapa de procesos
Descripción de símbolos
Página 75
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
En la construcción de diagramas de flujo de procesos se utilizan los símbolos
descritos a continuación17:
17
UIA Santa Fé “Diplomado en Black Belt “
Página 76
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
programas de diagramas de flujo en computadoras, de esta manera se
tiene mayor flexibilidad que en el método anterior y se ahorra bastante
tiempo.
Cada paso deberá de ser discutido y analizado a detalle utilizando la
pregunta “¿por qué se hace de esta manera?”
Lluvia de ideas
Página 77
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Es una técnica de grupo para crear ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue creada cuando se realizó una búsqueda de ideas
creativas, el cual generaba más y mejores ideas que las que los individuos
podían producir trabajando de forma independiente18.
La técnica Lluvia de ideas puede ser aplicada con gran frecuencia al llevar a
cabo otras herramientas, como por ejemplo, diagramas causa-efecto, 5
Porqués?, Diagrama de Afinidad, Diseño de experimentos, pruebas de
confiabilidad, etc.
18
Pérez Oscar “ Herramientas para la Calidad“
Página 78
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ventajas:
Diagrama de Pareto
19
Pérez Oscar “Herramientas para la Calidad”
Página 79
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ventajas:
Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto en caso de
ser resueltas.
Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los
problemas.
Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar
otras.
Su formato altamente visible proporciona un incentivo para
seguir luchando por más mejoras
Página 80
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar
exactamente las posibles causas principales.
4.Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema, este es el paso más
importante en el diagrama de Ishikawa. Las ideas generadas en este paso
guiarán la selección de las causas de raíz. Para asegurar que el equipo está al
nivel apropiado de profundidad se deberá hacer continuamente la pregunta
Por qué por cada una de las causas iniciales mencionadas.
Página 81
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ventajas:
Ejemplo:
Página 82
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
MATERIALES
MATERIALES MEDIO
Llanta Carretera
AMBIENTE
ponchada resbaladiza
Clavo Hielo
Aceite
Piedra
Nieve
Lluvia
Reventón Cristal
Pérdida de
control del
coche,
ocasionó
Temeridad accidente
Fallo de
Acelerador Reflejos
frenos
deficientes
bloqueado
Diagrama de Árbol
El Diagrama de Árbol, o sistemático, es una técnica que permite obtener una
visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o
resolver un problema.
Página 83
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ventajas:
Exhorta a los integrantes del equipo a ampliar su modo de pensar al
crear soluciones.
Mantiene a todo el equipo vinculado a las metas y submetas generales
de una tarea.
Mueve al equipo de planificación de la teoría al mundo real.
Página 84
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Diagrama de Afinidad
Página 85
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Diagrama de Relaciones
Es una herramienta Que determina que idea tiene influencia sobre otra,
representando ésta relación mediante una flecha en la dirección de influencia.
Página 86
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Buen manejo
Gran participación del mercado
de mercado con actual
utilidades estables
Lograr los
objetivos de
Mejor uso utilidades
de
capital
Capital
suficiente
Buenas ventas
de productos
Personal con derentabilidad
más
entusiasmo
Muestreo probabilístico:
Página 87
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Los métodos de muestreo no probabilisticos no garantizan la
representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten
realizar estimaciones inferenciales sobre la población.
Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos21:
Características Ventajas Desventajas
Aleatorio Se selecciona una muestra de Sencillo y de fácil Requiere que
simple tamaño n de una población de N comprensión. se posea de
unidades, cada elemento tiene Cálculo rápido de antemano un
una probabilidad de inclusión medias y varianzas. listado
igual y conocida de n/N. Se basa en la teoría completo de
estadística, y por toda la
tanto existen población.
paquetes Cuando se
informáticos para trabaja con
analizar los datos muestras
pequeñas es
posible que no
represente a la
población
adecuadament
e
Sistemático Conseguir un listado de Fácil de aplicar. Si la constante
los N elementos de la No siempre es de muestreo
población necesario tener un está asociada
Determinar tamaño listado de toda la con el
muestral n. población. fenómeno de
Definir un intervalo Cuando la población interés, las
k=N/n. está ordenada estimaciones
Elegir un número siguiendo una obtenidas a
aleatorio, r, entre 1 y k tendencia conocida, partir de la
(r=arranque asegura una muestra
aleatorio). cobertura de pueden
Seleccionar los elementos unidades de todos contener sesgo
de la lista. los tipos. de selección
Estratificado En ciertas ocasiones resultará Tiende a asegurar Se ha de
21
Carreira Valledor M. “Metodología del Muestreo “
Página 88
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
conveniente estratificar la que la muestra conocer la
muestra según ciertas variables represente distribución en
de interés. Para ello debemos adecuadamente a la la población
conocer la composición población en de las
estratificada de la población función de unas variables
objetivo a muestrear. Una vez variables utilizadas para
calculado el tamaño muestral seleccionadas. la
apropiado, este se reparte de Se obtienen estratificación.
manera proporcional entre los estimaciones más
distintos estratos definidos en la precisa
población usando una simple Su objetivo es
regla de tres. conseguir una
muestra lo mas
semejante posible a
la población en lo
que a la o las
variables
estratificadoras se
refiere.
Conglomerados Se realizan varias fases Es muy eficiente El error
de muestreo sucesivas cuando la población estándar es
(polietápico) es muy grande y mayor que en
La necesidad de listados dispersa. el muestreo
de las unidades de una No es preciso tener aleatorio
etapa se limita a aquellas un listado de toda simple o
unidades de muestreo la población, sólo estratificado.
seleccionadas en la etapa de las unidades
anterior. primarias de El cálculo del
Cada estudio tiene un tamaño muestral idóneo, que permite comprobar lo que
se pretende con la seguridad y precisión fijadas por el investigador.
Página 89
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
¿De que depende el tamaño muestral?
N*Z2*2
n=
Z2*2 + d (N-1)
2
poblacional:
donde:
N=
tamaño de la
población
Z = valor de la tabla normal estandarizada correspondiente al nivel de
confianza deseado
2
= Varianza poblacional donde se va a sacar la muestra
d = tolerancia o error permisible o mitad de la amplitud del intervalo de
confianza deseado
b) Cuando se desconoce el tamaño de la población y se conoce la desviación
estándar poblacional:
Página 90
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
2 2
n= Z *
2
d
donde:
Z = valor de la tabla normal estandarizada correspondiente al nivel de
confianza deseado
2
= Varianza poblacional donde se va a sacar la muestra
d = tolerancia o error permisible o mitad de la amplitud del intervalo de
confianza deseado
Página 91
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Lo anterior puede tener como consecuencia gastos innecesarios de reproceso
al reparar un proceso de manufactura o de servicios, cuando la principal
fuente de variación se deriva del sistema de medición.
Página 92
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Posibles Fuentes de la Variación del Proceso
Variacióndel proceso,
rea
Definiciones: Figura 3.8 Fuentes de Variación
Página 93
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Valor verdadero:
Valor correcto teórico / estándares NIST22
Precisión: Es la habilidad de repetir la misma medida cerca o dentro de
una misma zona
Exactitud:
Es la diferencia entre el promedio del número de medidas y el valor
verdadero.
Resolución: La medición que tiene exactitud y precisión.
22
En EUA se tiene el NIST (National Institute of Standards and Technology)
Página 94
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Valor Valor
verdader verdader
o o
Sesg Sesg
o o
Meno mayo
r r
(rangoinferior) (rangosuperior)
RangodeOperacióndel
equipo
Val
Verd
a
Calibración: Es la comparación de un estándar de medición con exactitud
conocida con otro instrumento para detectar, reportar o eliminar por medio
del ajuste, cualquier variación en la exactitud del instrumento.
Nota: Página 95
Importante: para que el equipo de medición tenga una discriminación
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Resolución debe ser al menos 1/10 de la variabilidad del proceso23.
2 total 2
proceso 2 error mediciòn
23
MSA Reference Manual 3th edition
Página 96
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Las partes deben seleccionarse al azar, cubriendo el rango total del
proceso. Es importante que dichas partes sean representativas del
proceso total (80% de la variación)
10 partes NO son un tamaño de muestra significativo para una opinión
sólida sobre el equipo de medición a menos que se cumpla el punto
anterior.
Página 97
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Métodos de estudio del error R&R : 24
I.
0.3.1 Método de Promedios- Rango
Permite separar en el sistema medición lo referente a la
de
Reproducibilidad y a la Repetibilidad.
Los cálculos son más fáciles de realizar.
Ejemplo (MINITAB)
Método X Barra - R
Se seleccionan 10 muestras de un proceso de manufactura, cada parte es
medida tres veces por tres operadores. Los datos son los siguientes, realice un
estudio R&R mediante el método X-R.
24
Reyes Primitivo Apuntes de la materia “Opción Terminal UIA”
Página 98
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Capture los datos en la hoja de trabajo de Minitab en tres columnas C1, C2,
C3
Seleccione en el menú de la barra de herramientas
STAT>QUALITY TOOLS>GAGE STUDY > Gage R&R (Crossed)
Página 99
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Gage R&R Study - XBar/R Method
%Contribution
Source VarComp (of VarComp)
Total Gage R&R 83.92
Repeatability 0.0004785 12.46
Reproducibility 0.00007 71.47
Part-To-Part 10
16.08
Total Variation 0.00040
100.00
75
0.00009
17
Upper process tolerance limit = 3.8
0.00057
01
Por otro lado el número de categorías es sólo de 1 cuando debe ser al menos
4 indicando que el instrumento discrimina las diversas partes diferentes.
Página 100
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
50 3.55
3.50
0
Gage R&R Repeat Reprod Part-to-Part 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muestra
R Chart by Analista
Carlos César Kari R e s u l ta d o b y A n a l i s t a
3.60
Sample R a nge
0.04
UCL=0.03673
3.55
0.02 _
R=0.01427
3.50
0.00 LCL=0
Carlos César Kari
Analista
Xbar Chart by Anal ista
Carlos César A n a l i s t a * M u e s t r a I n te rac ti on
3.60
3.60
Kari Analist
Sample Mea n
a
Carlos
Average
U_ César
3.55 3.55 Kari
CL=3.5641
X=3.5495
LCL=3.5349 3.50
3.50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muestra
Source DF SS MS F P
Muestra 9 0.0091805 0.0010201 1.2199 0.342
Analista 2 0.0230918 0.0115459 13.8076 0.000
Muestra * Analista 18 0.0150516 0.0008362 6.2212 0.000
Repeatability 60 0.0080647 0.0001344
Total 89 0.0553885
Página 101
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Gage R&R
%Contribution
Source VarComp (of
VarComp)
Total Gage R&R 0.0007253 97.26
Repeatability 18.02
0.0001344
Reproducibility 79.24
0.0005909
Analista 47.87
0.0003570
Analista*Muestra 31.37
0.0002339
Part-To-Part 0.0000204 2.74
Total Variation 0.0007458 100.00
Los resultados son muy parecidos, auque más estrictos en este método, ya
que el error de R&R vs tolerancia es 32.26%
El resultado total del estudio nos dice que se necesita urgentemente de una
mejora en nuestro sistema de Medición, sobre todo la parte de
Reproducibilidad, hay que trabajar fuertemente en el método de análisis de
cada uno de los analistas que va desde la técnica, la capacitación y la
Página 102
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
efectividad de la misma, también la Repetitividad que se refiere al equipo con
que estamos midiendo, no sea adecuado para la medición.
La Distribución Normal
acampanada.
Página 103
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Propiedades de la distribución normal
POSICIÓN
AMPLITU FORMA
D
…OTENERCUALQUIERCOMBINACION
Página 104
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
68.26%
95.46%
99.73%
Figura 3.11 Distribución Normal en niveles de
sigma y %
x
x
x-3 x-2 x- x+ x+2 x+3
-3 -2 -1 0 1 2 3 z
Página 105
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Figura 3.12 Distribución Normal en niveles de Z
X
Z
1
Ejemplo:
Página 106
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
El tiempo de vida de las baterías del conejito tiene una distribución
aproximada a la normal con una media = 85.36 horas y una desviación
estándar σ = 3.77 horas. ¿Que porcentaje de las baterías se espera que duren
80 horas o menos?
X = 80 - = -1.42
Z
85.36
3.77
Ejemplo:
a) P(-2.85< Z > 0)
-2.85 0
Solución: Buscamos el valor Z2.85 en las tablas siendo este = 0.99781 restando
0.99781-0.5 = 0.49781, este valor es la probabilidad de 0 a 2.85 que es
exactamente la misma de –2.85 a 0 por simetría. Por lo tanto la probabilidad
es 49.78%
Página 107
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Uso de la distribución normal en Excel
Definiciones básicas.
Proceso: Éste se refiere a alguna combinación única de máquinas,
herramientas, métodos, materiales y personas involucradas en la
producción.
Página 108
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Capacidad o habilidad: Esta palabra se usa en el sentido de aptitud,
basada en el desempeño probado, para lograr resultados que se puedan
medir.
Capacidad del proceso: Es la aptitud del proceso para producir
productos dentro de los límites de especificaciones de calidad.
Capacidad medida: Esto se refiere al hecho de que la capacidad del
proceso se cuantifica a partir de datos que, a su vez, son el resultado de
la medición del trabajo realizado por el proceso.
Capacidad inherente: Se refiere a la uniformidad del producto que
resulta de un proceso que se encuentra en estado de control estadístico,
es decir, en ausencia de causas especiales o atribuibles de variación.
Variabilidad natural: Los productos fabricados nunca son idénticos sino
que presentan cierta variabilidad, cuando el proceso está bajo control,
solo actúan las causas comunes de variación en las características de
calidad.
Valor Nominal: Las características de calidad tienen un valor ideal
óptimo que es el que desearíamos que tuvieran todas las unidades
fabricadas pero que no se obtiene, aunque todo funcione correctamente,
debido a la existencia de la variabilidad natural.
25
Douglas C. Montgomery “ Introduction to Statistical Quality Control”
Página 109
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
LIE X LSE
LIE X LSE
Página 110
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
L X
IE
Condiciones para realizar un estudio de capacidad del proceso
26
Juran J.M. “Análisis y planeación de la Calidad “
Página 111
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
El parámetro analizado en el estudio sigue una distribución de probabilidad
normal, de otra manera, los porcentajes de los productos asociados con los
índices de capacidad son incorrectos.
Variación a corto plazo (Zst): Los datos son recogidos durante un periodo de
tiempo suficientemente corto para que sea improbable que haya cambios y
otras causas especiales.
Las familias de variación han sido restringidas de tal manera que los datos
considerados, sólo son los que se obtuvieron del subgrupo racional. Ayuda a
Variación a Largo Plazo (Zlt): Los datos son recogidos durante un periodo de
tiempo suficientemente largo y en condiciones suficientemente diversas para
que sea probable que contenga algunos cambios de proceso y otras causas
especiales. Aquí todas las familias de variación exhiben su contribución en la
variación del proceso general.
Página 112
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Zs t
límite especif . nom.
desv ST
.std
donde:
Zst = variación a corto plazo.
nom = Valor nominal u objetivo
Zlt = variación a largo plazo.
Zlt = Zst-1.5shift
Cp =
LSE – LIE
6
27
Reyes Primitivo “Diplomado en Black Belt”
Página 113
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
donde:
Cp = capacidad potencial
LSE = límite superior de especificaciones
LIE = límite inferior de
especificaciones
= desviación estándar
El índice Cp debe
ser 1 para tener el potencial de cumplir con especificaciones (LIE, LSE)
Para calcular la capacidad real utilizamos la siguiente fórmula:
Cpk =
[Zl , Zs]
3
El menor valor absoluto de Zl o Zs
Para que el proceso cumpla con las especificaciones el Cpk = debe de ser
1.
Procedimiento:
1. Seleccionar un proceso específico para realizar el
estudio
2. Seleccionar las condiciones de operación del proceso
3. Seleccionar un operador entrenado
4. El sistema de medición (MSA) debe ser en cuestión de error R&R < 10%
5. Recolectar la información
6. Construir un histograma de frecuencia con los datos
7. Calcular la media y desviación estándar del proceso
8. Calcular la capacidad del proceso.
Página 114
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo: Capacidad de proceso a partir de histogramas
Histograma
Observamos que el histograma
30
tiene forma normal.
25
Frecuencia
20
15
10 Calculando la media y
5
0 la desviación estándar
Clase tenemos:
X= 3.65 = 0.051
La variabilidad del proceso se
encuentra en 6 = 0.306
Zl 3.58 – 3.65
= 0.051 = -1.37
Página 115
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
?
? ?
? ?
? ?
Predic ión
Tiemp
o
Página 116
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
R
S
d2 ó (Para cartas de control X-R y X-S respectivamente)
C4
donde:
El C pk
3.58 3.60 = -1.041 por tanto el proceso no cumple con las
3
0.0064
especificaciones.
Página 117
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
El P-value debe ser mayor a 0.05 para que los datos se distribuyan
normalmente nos da como resultado:
Probability Plot of
C1
99 Normal
Mean
16.02
95 StDev
1.162
90 N
56
80 AD
70 0.737
60 P-Value 0.052
Percent
50
40
30
20
10
1
13 14 15 16 17 18 19
C1
Página 118
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
5. Distribution Normal OK
Los puntos deben quedar dentro del intervalo de confianza para indicar que es
normal la distribución
Probability Plot of
C1
99 Normal - 95% CI
Mean
16.02
95 StDev
1.162
90 N
56
80 AD
70 0.737
60 P-Value 0.052
Percent
50
40
30
20
10
1
12 13 14 15 16 17 18 19 20
C1
LSL USL
P rocess D ata Within
LSL Ov erall
14.5
Target * Potential (Within) Capability
USL Cp 0.85
C P L 0.64
18.5 C P U 1.05
Sample Mean Cpk 0.64
16.0223
Sample N Overall Capability
Pp 0.57
56 PPL 0.43
StDev(Within) PPU 0.71
0.787395 Ppk 0.43
StDev(Overall) C pm *
1.16718
14 15 16 17 18
Observed Performance Exp. Within Performance Exp. Overall Performance
PPM < LSL 53571.43 PPM < LSL 26595.70 PPM < LSL 96071.19
PPM > USL 16886.08
PPM > USL PPM > USL
0.00 PPM Total 825.69 P PM Total PPM Total
a 120
53571.43 27421.38 P á g in
112 95 7.2 7
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Interpretación:
3. Stat > Quality tools > Capability Six Pack > Normal
4. Single column C1 Subgroup size 1 Lower Spec 14.5
Upper spec 17.5
5. Estimate R-bar OK
Los resultados se muestran a continuación:
Página 120
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Process Capability Sixpack of C1
I Chart C apabil i ty H i s t o g r a m
11
LSL USL
UCL=18.385
18
Individual Value
S pecifications
LSL 14.5
_
16 X=16.022 U S L 17.5
14
LCL=13.660
1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 14 15 16 17 18
1.5
MR=0.888
0.0 LCL=0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 14 16 18 20
16 C p 0.64 Pp 0.43
Overall
Cp k 0.63 P pk 0.42
Cpm *
14 Specs
35 40 45 50 55
Observation
5. Entregables:
Página 121
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
o Validar Sistema de Medición
o Desarrollar el Plan de recolección de datos
o Validar el Sistema de Medición (Y)
Página 122
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
CAPITULO 4. FASE DE ANALISIS
4.1 Introducción
En esta fase se efectúa el análisis de los datos obtenidos en la etapa de
Medición, con el propósito de conocer las relaciones causales o causas raíz del
problema.
Página 123
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Las Herramientas a utilizar pueden ser:
DDM
DMAIC
D
MMAA
AAAAnnn MMeee
AAnalizar Mejorar
M
Definir Medir Controlar
DDDee MMM IIICC CCCooon
naaaalllliiii jjjooorraa
e f i nn i
111.. MMf
Maiaanpppaaiadddeee ee d
1. Mapa de detallado
eaaapppdaaa dddeee nntttrrroo
Czzzzaaaar
1. Mapa de Proceso 111.. MMM
2. Despliegue de la
PPPrroooccceeesssooo
Función de Calidad
de Procesos
dddeeett aaallllaaadddooo
2. Diagrama de 1. AMEF
arr
irr d ii rr
i r 11
1...AAAMMMEEEFFF olllaaarrr
rr
Pareto
d ddeee
222..(QFD) 2. Cartas Multi Vari
3. Diagrama de Causa-
3. Modelo Kano PPPrroooccceeesssooosss 222Correlación
..CCCaaarr ttaaasss
DDDeeesssppplliieeegggu Efecto 3.
4. Diagrama Matricial
2 22. .
4. Diagrama de Árbol 4. Regresión lineal
5. u
Benchmarkin
ueee dddeeellaaa M MMuuulltt ii
5.DDDiagrama
D iiaaagggrraaade
mmmaaaddd Simple y lineal
6. Costos de Calidad
FFFuuunnnccciióóónnn eee PAfinidad
PPaaarr eeettooo VVV aaarr ii
Múltiple
6. Métodos de
dddeee 333..
Muestreo 5.
333Pruebas
..CCCooorrde
rr eeellaa
CCCaaalliidddaaaddd Estadístico Hipótesis
DDDiiaaagggrraaammmaaa
7. Capacidad del 6.
accAnálisis
ciióóónnnde Varianza
((QQQFFFDDD)) dddeee CCCaaauuusssaaa--
Sistema de Medición (ANOVA)
333.. MMMooodddeeellooo
444..RRReeegggrr eeess
8. Distribución
EEEffeeecccttoooNormal
KKKaaannnooo 9. Capacidad del
444.. siióóónnn
Proceso
444.. DDDiiaaagggrraaammmaaaddd
lliinnneeeaaall
DDDiiiaaagggrraaammmaaa eee ÁÁÁrr bbboooll
MMMaaatt rr iiccciiaaall S
SS i mm pp l e im p le
555.. Figura 4.1 Herramientas en la Fase de Medición
555..
DDDiiaaagggrraa e yyy
BBBeeennnccchhhmmmaaarr
CCCooosssttooosssdddeee aaaddd
CCCaDeterminar
aalliidddaaaddd el
666.. nivel de desempeño del proceso actual.
eee
555..PPPrr uuueeebbb
Identificar cuales son las fuentes de variación.
MM éé t oo d M é to d
a s d e
dooosssdddeee aa ss dd ee
La fase de análisis
mmaaconsta
adddeee de las siguientes etapas:
MMMeeedddiicc
ciióóónnn
DDDiissstt rr iibbbu
uuccciióóónnn
NNNooorrmmmaaall
l
En esta etapa se
999..
define la meta hacia la cual nos dirigimos, o sea cuales son
los niveles sigmaCCesperados
Caaapppaaacccii
en nuestro proceso en el tiempo.
dddaaaddd dddeeell
PPPrroooccceeesss
ooo
Página 124
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Una opción es realizar un Benchmarking, el cual es el mecanismo para
identificar y comparar quien tiene el mejor desempeño del proceso, ya sea
dentro de la organización u otra organización, y comparamos nuestros valores
contra ese parámetro de referencia para determinar el GAP existente e
identificar acciones para reducirlo.
Página 125
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Figura 4.2 Fuentes de Variación
Objetivos
Página 126
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
El AMEF de sistema, después de que las funciones del sistema se
definen, aunque sea antes de seleccionar el hardware específico.
El AMEF de diseño, después de que las funciones del producto son
definidas, aunque sea antes de que el diseño sea aprobado y entregado
para su manufactura.
El AMEF de proceso, cuando los dibujos preliminares del producto y sus
especificaciones están disponibles.
Tipos de AMEF´S
Página 127
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
del 1 al 10. El “1” indica remota probabilidad de ocurrencia, el “10” indica muy
alta probabilidad de ocurrencia. (Tabla 4-3.1)
7.Determinar el grado de severidad: Para estimar el grado de severidad, se
debe de tomar en cuenta el efecto de la falla en el cliente. Se utiliza una
escala del 1 al 10: el ‘1’ indica una consecuencia sin efecto. El 10 indica una
consecuencia grave. (Tabla 4-3.2)
8.Determinar el grado de detección: Se estimará la probabilidad de que el
modo de falla potencial sea detectado antes de que llegue al cliente. El ‘1’
indicará alta probabilidad de que la falla se pueda detectar. El ‘10’ indica que
es improbable ser detectada. (Tabla 4-3.3)
9.Calcular el número de prioridad de riesgo (NPR): Es un valor que establece
una jerarquización de los problemas a través de la multiplicación del grado de
ocurrencia, severidad y detección, éste provee la prioridad con la que debe de
atacarse cada modo de falla, identificando ítems críticos.
28
Correo Juan C González Nelfi “Gráficos Estadísticos Universidad Nacional”
Página 128
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
El análisis Multi-Vari permite determinar las fuentes que presentan mayor
variación, a través de la descomposición de los componentes de variabilidad
del proceso.
Página 129
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Una vez identificados las fuentes de variación, el análisis Multi-Vari esta a
diseñado y identificar la variable independiente de
enfocado dentro de las familias
influencia mayor de variación descritas anteriormente.
Página 130
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
A
1 2 3 4 5 27 28 29 30 31 55 56 57
58 59
1 2 3 4 5 27 28 29 30 31 55 56
57 58 59
1 2 3 4 5 27 28 29 30 31 55 56 57
58 59
Página 131
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
Un proceso produce flecha cilíndrica, con un diámetro especificado de 0.0250”
± 0.001”. Sin embargo un estudio de capacidad muestra un Cp = 0.8 y una
dispersión natural de 0.0025” (6σ) contra la permitida de 0.0002”. Se tiene
pensado comprar un torno nuevo de US$70,000 para tolerancia de ± 0.0008”,
i.e. Cpk = 1.25. Se sugirió un estudio Multi Vari previo.
Se tomaron cuatro lecturas en cada flecha, dos a cada lado. Estas muestran
una disminución gradual desde el lado izquierdo al lado derecho de las flechas,
además de excentricidad en cada lado de la flecha.
8 AM 9 AM 10 AM 11 AM 12 AM
0.2510”
0.2500”
0.2490”
Izquierda
Máximo
Derecha
Mínimo
Página 132
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Se investigó y se encontró que la temperatura tenía influencia en la variación.
4.5 Correlación
Página 133
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Tipos de Correlaciones:
1 3 5
2 4 6
La Correlación:
Mide la fuerza de la asociación lineal entre dos variables
No mide las relaciones fuertes no lineales
No mide causa y efecto
Puede ser utilizada como un primer paso para la regresión
Debe ser utilizada en conjunto con técnicas gráficas
Pr
opi
-1<R<1
ed
R > 0 indica una
ad
es relación positiva lineal
de
Página 135 R
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
R < 0 indica una relación negativa lineal
R2 la proporción de la variabilidad total de los valores de “y” que pueden ser
explicados por la variable independiente x.
6. Análisis de Regresión
El análisis de regresión es un método estandarizado para localizar la
correlación entre dos grupos de datos, y, quizá más importante, crear un
modelo de predicción.
Página 135
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Modelo de regresión lineal
y 0 1 x
Donde:
y = variable
dependiente
0 = ordenada al origen
1 = pendiente
x = variable independiente
e = Error aleatorio
parámetros
0y 1
E 0 .
29
Richard Weimer “Estadística”
Página 136
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo30:
Se tiene que predecir las ventas mensuales en función del costo de publicidad
de los siguientes datos:
Utilizando el Minitab:
> Stat > Regression > Regression
Seleccionar Response = Columna de las Y's
Seleccionar Predictors = Columnas de las Xs
OK
F i t t ed L i n e P l o t
V entas = 58.86 + 38 .6 0 Publicidad
S
110 3.90857
R-Sq 82.4%
R -Sq(ad j) 80.8%
105
100
Ventas
95
90
85
80
Página 138
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Y = 0+ 1 x1 + 2 x2
+.... + n
Donde:
y 0 ==ordenada
variable dependiente
al origen
Página 138
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
mide el porcentaje de la variación total en Y que es explicado por la variación
conjunta de las variables independientes.
Ejemplo:
y x1 x2 x3 x4 x5
8.0 5.2 19.6 29.6 94.9 2.1
8.3 5.2 19.8 32.4 89.7 2.1
8.5 5.8 19.6 31.0 96.2 2.0
8.8 6.4 19.4 32.4 95.6 2.2
9.0 5.8 18.6 28.6 86.5 2.0
9.3 5.2 18.8 30.6 84.5 2.4
9.3 5.6 20.4 32.4 88.8 2.2
9.5 6.0 19.0 32.6 85.7 2.1
9.8 5.2 20.8 32.2 93.6 2.3
10.0 5.8 19.9 31.8 86.0 2.1
10.3 6.4 18.0 32.6 87.1 2.0
10.5 6.0 20.6 33.4 93.1 2.1
10.8 6.2 20.2 31.8 83.4 2.2
11.0 6.2 20.2 32.4 94.5 2.1
11.3 6.2 19.2 31.4 83.4 1.9
11.5 5.6 17.0 33.2 85.1 2.1
11.8 6.0 19.8 35.4 84.1 2.0
12.3 5.8 18.8 34.0 86.9 2.1
12.5 5.6 18.6 34.2 83.0 1.9
Página 139
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB.
2006
Utilizando el excel empleamos las siguientes instrucciones:
>Tools
>Data Análisis
>Regresión
>Input Y: Las variable de predicción
> Input X: Las variables de predictoras
>Conficence Level al 95% OK
Estadística s de la regresión
Coeficiente de correlación m últiple0. 82984
R^2
0383a Coeficiente
justad o de d eterm inación R^20.0.56887
Error típico
68863 5061 9315
Ob se rvacion 0. 89201
es 0307
ANÁ LISIS DE VA RIANZA 19
Grados de lib er Su ma de cuadrado s P ro medio de los cuadrados Valor crí tico de F
Regresió n F 5 22.87 71816 4.57 54363 5.75 03300 0.005 1466
Residu os 13 10.34 38710 0.79 56824
Total 18 33.22 10526
Coeficie ntes Error típico Estadístico t P ro babilidad Infe rior 95% Superior 9
5%
Intercepció n 6.227 2909 8.450 1126 0.73 69477 0.47 42451 -1 2.028 0640 2 4.482 6458
Variable X 1 0.395 1351 0.579 1396 0.68 22796 0.50 70376 -0.856 0196 1 .6462 899
Variable X 2 -0.048 8255 0.258 0863 -0.189 1830 0.85 28711 -0.606 3870 0 .5087 359
Variable X 3 0.477 2919 0.141 7064 3.36 81736 0.00 50414 0.171 1538 0 .7834 300
Variable X 4 -0.112 2814 0.052 5337 -2.137 3204 0.05 21490 -0.225 7735 0 .0012 108
Variable X 5 -1.368 7757 1.920 5352 -0.712 7054 0.48 86239 -5.517 8389 2 .7802 875
Ho : i = 0 Vi
10.400
Ra^2 = 1 - 13
33.271
18
Ra ^2 = 0.567 R = 0.753
Gráfica de Residuos
1.5
1.0
0.5
0.0
0 5 10 15
-0.5
-1.0
Página 141
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
En la gráfica se puede apreciar que no se “ve” que existe una correlación
alguna.
Página 142
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Etapa 4.- Establecer el valor o valores críticos de la estadística de prueba.
Habiendo especificado la hipótesis nula, el nivel de significancia y la estadística
de prueba que se van a utilizar, se produce a establecer el o los valores
críticos de estadística de prueba. Puede haber uno o más de esos valores,
dependiendo de si se va a realizar una prueba de uno o dos extremos.
Página 143
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 144
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Prueba Estadística: Procedimiento para decidir aceptar o
rechazar hipótesis.
Hipótesis: Es una afirmación acerca de una o más poblaciones.
Hipótesis Nula (Ho): Usualmente es una afirmación representando una
situación “status quo”. Generalmente deseamos rechazar la hipótesis nula.
Página 145
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
compara a un valor crítico apropiado. De esta forma se toma una decisión
sobre rechazar o no rechazar la Ho.
Las pruebas de hipótesis pueden ser de dos colas, de cola derecha o de cola
izquierda, a continuación se esquematizan cada una de ellas.
-Z 0 Z
Pruebas de Hipótesis de cola
derecha:
Ho: a b
Región de
Ha: a > b Rechazo
0 Z
Pruebas de Hipótesis cola izquierda:
Ho: a b
Ha: a < b Región de
Rechazo
-Z 0 Z
Ho: o
Ha: 0
Página 146
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Z calc 0
s
n
Página 147
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
Reactor A Reactor B
H a : a b
Página 148
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 149
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Pruebas de Hipótesis sobre la Igualdad de dos Medias.
A) Varianzas conocidas
H 0 : 1 2 H 1 : 1 2
donde:
H0 = Hipótesis nula
H1 = Hipótesis alternativa.
1 = media de la población 1
2 = media de la población 2
El procedimiento para probar H 0 : 1 2 consiste en calcular la estadística de
prueba Z0 mediante la siguiente fórmula:
X1 X 2
Z0 1 = media de la muestra 1
21 2 2 donde:
2 = media de la muestra 2
2
n
1 2
1 = varianza de la población 1
n2 2 = varianza de la población 2
= tamaño de la muestra 1
= tamaño de la muestra 2
Página 150
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
La hipótesis nula H0 se Rechaza si:
Z 0 Z 2 o Z 0 Z 2
donde:
Z0 = Valor calculado del estadístico de prueba
H 0 : 1 2 H 1 : 1 2
H 0 : 1 2 H 1 : 1 2
Ejemplo:
Página 151
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
máqu
16.
16.
Se establecen las hipótesis:
H 0 : 1 2
H 1 : 1 2
X1 X 2 16.015 16.005
Z0 1.34
2
1 2 = .015 .018
2 2
2 n1 10 10
n2
No existe suficiente evidencia estadística para pensar que las medias son
diferentes.
Página 152
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
de tamaño n1 de la población 1 y de tamaño n2 de la población 2, y sean
H 0: 21 2
2 H 1: 21 2
2
Rechazaríamos H0 si
F0 F 2 , 1n 1, n2 1
o si
F0 F 1 2 , n1 1 , n 2 1
Página 153
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Donde F 2,n 1,n 1 y F1 2,n 1,n 1 son los puntos porcentuales 2 superior e
1 2 1 2
1
F1 2,n 1,n 1 =
1 2
F 1 2
2, n 1,n 1
H 0: 21 2
2
H 1: 21 2
2
Si F 0 F , n1 1 , n 2 1 , rechazaríamos H 0 : 12 2
2 .
Página 154
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
H 0: 21 2
2 H 1: 21 2
2 Tip
X 1 70.6
X 2 70
6
8
S 12 88.71
S 22 100 .44
2 8 .71
F0 S 1 0.87
= 10 .4
S 22
H 0 : 1 2 73
H 1 : 1 2
Página 155
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
n1 112S 2 n 2
S p 2
S n1 n 2 2 1
Si t 0 2 , n1 n 2 2 o si t 0 t 2 , n1 n 2 2
, rechazamos H 0 : 1 2
t
Las alternativas de un lado se tratan de modo similar. Para probar:
H 0 : 1 2
H 1 : 1 2
Ejemplo:
Página 156
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Suponiendo que las dos varianzas son iguales, ¿qué conclusiones puede
extraerse respecto a la resistencia media de los alambres?
H 0 : 1 2
H 1 : 1 2
x 1 0.140
x 2 0.138
S 1 0.0021
S 2 0.0 2
n1 S12 n2 1S
S p 2
2
= .0021
1 n1 n 2 2
X 1 X 2
t0
1 1 = 1.72
Sp
n1
2
n
Página 157
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Tipos de ANOVAS:
ANOVA de un factor o dirección
ANOVA de un factor y una variable de bloqueo
ANOVA de un factor y dos variables de bloqueo – CUADRADO LATINO
ANOVA de un factor y tres variables de bloqueo –
CUADRADO GRECOLATINO
Prueba de Hipótesis:
Ho : 1 = 2 = 3 .. n
Condiciones:
Todas las poblaciones son normales
Todas las poblaciones tiene la misma varianza
Los errores son independientes con distribución normal de media cero
La varianza se mantiene constante para todos los niveles del factor
Página 158
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Prueba de Hipótesis:
Ho : 1´ = 2´ = 3´ .. n
Ha: Alguna media es diferente
Página 159
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
ANOVA de un factor y dos variables de bloqueo – CUADRADO LATINO:
Ejemplo:
Página 160
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
aparecen los tiempos de vida útil, en decenas de miles de millas para cada
tipo de motor.
A B C
6 8 3
2 7 2
4 7 5
1 2 4
7 6 1
Mediante Minitab determinamos si las muestras provienen de una población Normal para cada
tipo de motor.
Página 161
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Probability Plot of A
Normal
99 Hay normalidad si
Mean
4 P value es >=0.05
95 StDev
2.550
90 N
5
80 RJ
70 0.982
P-Value >0.100
Percent
60
50
40
30
20
10
1
-2 0 2 4 6 8 10
A
Probability Plot of B
Normal
99
Mean
6
95 StDev
2.345
90 N
5
80 RJ
70 0.909
P-Value >0.100
Percent
60
50
40
30
20
10
1
0 2 4 6 8 10 12
B
Probability Plot of C
Normal
99
Mean
3
95 StDev
1.581
90 N
5
80 RJ
70 0.998
60 P-Value >0.100
Percent
50
40
30
20
10
1
-1 0 1 2 3 4 5 6 7
C
Analizando las gráficas nos damos cuenta de que las 3 muestras provienen de poblaciones
normales.
Si denotamos por 1 , 2 y 3 las medias poblacionales de los tiempos de vida útil para los tipos A, B y C,
H 0 : 1 2 3
Página 162
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
H1: Al menos dos medias poblacionales no son iguales.
Procedimiento en Excel:
RESUM EN
G rupos
Cue
En la tabla observamos que el estadístico de prueba Fc es menor al valor crítico para F, por lo
que 2.41 < 3.88, por lo cual no rechazamos al Hipótesis nula H0.
No
Ctenoemlous emvidennciaa est3adística para afirmar que los tiempos de vida
AN ÁLISIS DE VARIANZA
útil de los motores,
antes de requerir una reparación son diferentes.
Página 163
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
ANOVA en Minitab.
Seleccionar:
Comparisons
Seleccionar Tukey’s Family error rate OK
Resultados:
La gráfica normal de residuos debe mostrar los residuos aproximados por una recta para
validar el modelo:
95
90
80
70
60
Percent
50
40
30
20
10
1
-5.0 -2.5 0.0 2.5 5.0
Res idual
One-way ANOVA: A, B, C
Página 164
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Source DF SS MS F P
Factor 2 23.33 11.67 2.41 0.132
Error 12 58.00 4.83
Total 14 81.33
6.0
8.0
A subtracted from:
Página 165
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
B subtracted from:
4.9 Entregables:
continuos)
o Calcular el sigma inicial (de referencia) para la Y del proyecto.
Página 166
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
considera la actividad de benchmarking a los efectos de detectar en otras
unidades de la misma empresa o en otras empresas (competidoras o no)
formas más efectivas de llevar a cabo un proceso.
Página 167
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
CAPÍTULO 5. FASE DE MEJORA
5.1 Introducción
Página 168
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
DDDMM
DMAIC
MAAAIII
Definir Medir Analizar Mejorar Controlar
DDDe MMM CACCnnn
AA MMMMe CCCooonn
11.1..Mapa
1. Mapa de
ee ff ii
11.1..Mapa
1. Mapa def Proceso
i Prrooc MMade epaadedddetallado
ee
apProcesos
detallado
deddeettaalll
e
11.1..AMEF
1. AAMMEEFF
aa ll ii
a l i z
AMEF
nttrr ooollaa
eeejjjjoooo
M
2. aappaaddeeP
MDespliegue de la
la de Procesos 2. Cartas Multi
Multi Vari
Vari
2. Despliegue
ceessoo
de laaddoo 22.2.Cartas
. Caarrttaass
C 1
1.1.1.Análisis
.AAnnáálde
Análisis liissiiss ddee
de
Función
Funciónde deCalidad 2. Diagrama
2. Diagrama de de Pareto 3.
3. Correlación
22..(QFD)
n nn ii r
i r
Calidad (QFD)
dd ii r
ddee i de
Pareto
3. Diagrama
r Causa- 4. zzaa rr
MMuuallttii VVaarrrii
Regresión lineal
4. Regresión lineal Experimentos
EExxppeerriimm(DOE)
Experimentos (DOE)
eenn
arr
rrraaaarrr
3. Diagrama de Causa- 2.2. Diseño
Diseño Factorial
Factorial 22KK
3. r
Modelo Kano
3. Modelo
DDeesspplliieegguue r
PEfecto
Prroocceessooss
Efecto de Árbol
Simple yy lineal
33.. Simple lineal
4. Diagrama Matricial
4. Diagrama Matricial 4. Diagrama CCo Múltiple
Múltiple t3.
toDiseño
3. o ss ((DDFactorial
Diseño OOEE)2) 2..
Factorial
2
4.2..Diagrama de Árbol orrrreellaacciióónn
5. Benchmarkin
ddeellaa
5. Benchmarkin 5. Diagrama de 5. Pruebas de
5. Pruebas de
e
5.
DDiDiagrama
aaggrraamde Fraccional
Fraccional
DDiisseeññoo
6. Costos de Calidad iAfinidad maaddee 44.. Hipótesis
Hipótesis
6. Costos 4.
FFuunncciióónnddee Afinidad
P6.PaMétodos
4. Diseño
Diseño Taguchi
Taguchi
arreettoode 6. Análisis de
6. Análisis
RReeggrrde eesVarianza
siióó F5.FDiseño
aDiseño
accttooderriiaall22KK33..
6. Métodos
Muestreode (ANOVA) 5. de
CCaalliiddaadd 33.. Muestreo Varianza
Estadístico n(ANOVA)
nlliinneeaall Mezclas
Mezclas
((QQFFDD)) Estadístico DDiisseeññoo
D Diiaaggrraammaadd
7. Capacidad
SSiimmppllee
6.
6. Métodos
Métodos de de Superficie
7. Capacidad
del del
33.. eeCCaauude ssaa-- FFaSuperficie
acc
de ttoorriiade
Respuesta all
Sistema
Sistema de Medición yylliinneeaall
MMooddeellooKKaanno 8. Distribución Normal Respuesta
EMedición
Effeeccttoo MMúúllttiippllee FFrraacccciioonnaall
o 9.
8. Capacidad del
44.. Proceso
44.. DDiiaaggrraammaa Distribución 55.. 44..DDiisseeññoo
D Diiaaggrraammaaddee
Normal
MMaattrriicciiaall PPrruueebb
Á9.ÁCapacidad
rrbbooll del TTaagguucchhi5i 5..
55.. Proceso
BBeenncchhmmaarrkkii
Figura 5.1 Herramientas en la DFase
55.. Diisseede
ññooMedición
aassddee
dd e e
HHiippóóttee
DDiiaaggrraamm
nn MMeezzccllaass66..
ssiiss
66.. aaddee
MMééttooddooss ddee
Los objetivos deAAfesta fase son:6 .
6 .
CCoossttoossddeeCCaa fiinniiddaad d
lliiddaadd AAnnáálliiss SSuuppeerrffiicciiee
66..
MMééttooddoos
iissddee ddee
VVaarriiaann RReessppuueessttaa
Identificar específicamente
sddee
cómo
zzaa
el proceso debe ser mejorado.
MMuueessttrree
Conocer el uso de
oo las herramientas
((AANNOOV
de mejora.
EEssttaaddííssttiic VAA))
Conducir el diseño
coo de experimentos para la optimización de procesos.
77..
Obtener las mejoras del proceso en el proyecto.
CCaappaacciid
daaddddeell
SSiisstteemmaa
88..
99..
PPrroocceesso
Página 169
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Los cambios en los parámetros de operación referentes a las X´s pueden ser
puestos en niveles múltiples, para estudiar como afectan la respuesta en el
proceso “Y”
Consideraciones:
El Diseño de Experimentos sirve para identificar los pocos vitales de los
CTQ
´s
En la optimización es utilizada para determinar los niveles más apropiados
de los pocos vitales.
Sirve para comparar el resultado experimental contra el proceso actual
5.3 Terminología
Bloques: Unidades experimentales homogéneas.
31
Reyes Primitivo “Diplomado en Black Belt”
Página 170
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Colinealidad: Ocurre cuando variables están
2 completamente
correlacionadas.
Página 171
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Interacción: Ocurre cuando el efecto de un factor de entrada en la respuesta
depende del nivel de otro factor diferente.
Tratamientos: Son los diversos niveles de los factores que describen como se
debe realizar el experimento (50º y 7.5 pH).
32
Montgomery Douglas C. “Diseño de Experimentos“
Página 172
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
o Dónde fijar las entradas de mayor influencia para reducir la
variabilidad en la salida.
o Dónde fijar las entradas controlables para que los efectos de las
Página 173
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
4.1 Diseño Robusto • Optimizar 5 o más
• Para encontrar los niveles de factores a fin
de reducir al mínimo la variación ante
factores de ruido cambiantes
Página 174
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Para asegurar que las condiciones se puedan controlar como se
estableció en el diseño experimental, se deben preparar con anticipación
todos los recursos (gente, materiales, etc.) necesarios para realizar el
experimento.
d) Sistemas de Medición Verificados
Para asegurar que todos los datos sean “buenos”, verifica todos los
sistemas de medición antes de realizar el DOE.
e) Identifica las Unidades Experimentales
Marca cada unidad de acuerdo con la condición experimental que la
produce. De lo contrario, se perderá toda la información.
Página 175
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB.
2006
12.- Determinar la combinación de niveles de factores que mejor alcance
el objetivo.
13.- Correr un experimento de confirmación con esta combinación
"óptima".
14.- Asegurar que los mejores niveles para los factores significativos se
mantengan por largo tiempo mediante la implementación de Procesos de
Operación Estándar y controles visuales.
15.- Re evaluar la capacidad del proceso.
ocurrencia de defectos)
o Optimizar, identificar el nivel óptimo de los factores críticos para reducir
Página 176
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
o Espesor de la tarjeta de circuito impreso
o Tipos de componentes usados en el CI
o Disposición de los componentes
o Operario
o Ritmo de producción
Temp
Tiempo de
Baja
Ciclo Corto
Página 177
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Objetivo Ejemplos de Salidas
Meta
2. El Valor Mínimo es el Mejor
• Tiempo de Ciclo
Tendencia de
salida hacia cero
• Contracción de la Parte
• Desviación
0
3. El Valor Máximo es el Mejor Tendencia de salida • Fuerza
hacia arriba • Durabilidad
Página 178
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Paso 2: Encuentra los factores que desplazan el promedio (y no afectan
la variación). Usa estos factores para ajustar la salida promedio con la
meta deseada.
Meta
Tendencia de
salida baja
Página 179
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Esquematizando tendríamos:
Respuesta de Salida
La salida que se mide como resultado del experimento y se usa Dimensión de la Parte
para juzgar los efectos de los factores.
Factores A. Tiempo de Ciclo
B. Temp. de Moldeo
Las variables de entrada de proceso que se establecen a C. Presión de Sujeción
diferentes niveles para observar su efecto en la salida. D. Tiempo de Sujeción
E. Tipo de Material
Niveles Factor
B. Temp. de Moldeo 600°
Niveles
700°
Los valores en los que se establecen los factores. E. Tipo de Material Nylon Acetal
El diseño33 factorial 2K :
Un diseño muy común es el que considera varios factores (K) en dos niveles
(“alto” y “bajo”), el diseño más simple es el diseño 2k
El diseño 22
33
ITESM “Diplomado en Black Belt “
Página 180
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Este el diseño más simple, usa dos factores A y B, cada uno en dos niveles.
Requiere la realización de 4 experimentos que pueden replicarse n veces,
tomando las sumas de los resultados de las réplicas se tiene:
b ab
(1) A = -, B = -
(a) A = +, B = -
(b) A = -, B = +
(ab) A = +, B = + (1) a
a ab b (1) 1
A ( a ab b
(1)) 2 n 2 n 2n
b ab a (1) 1
B (b ab a
(1)) 2 n 2 n 2n
ab (1) a b 1
AB (ab (1) a
b) 2n 2n 2n
Página 181
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Efectos factoriales
Corrida I A B AB
1 (1) + - - + ANOVA
2 a + + - - Fo = SST / SSE
3 b + - + - glSST = 4n - 1
4 ab + + + + gl.SSE = 4(n-1)
1
SSB (b ab a (1)) 2
4n
1
SSAB (ab (1) a b ) 2
4n
Ejemplo34:
Factor Répl i ca
A B 1 2 3 Total
34
Montg-omery Douglas-“Diseñ de os “ 25 27 80
o Ex p
2 8eriment
+ - 36 32 32 100
Pági1n9a 3
- + 18 23 60
18
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Catalizador b=60 ab = 90
B
(1) = 80 a = 100
15% 25% A
A
1
2n
ab a b (1) y A y A
ab a
b (1)
2n
B
1
ab
2n
b a (1) y B y B
2n
AB ab (1) a b yAB y ABab abb (1)
1 ab
2n a (1)
2n
2n
Los efectos principales de los factores
2n e interacción son los siguientes:
2n
A = 8.334
B = -5.0
AB = 1.67
y y2
2
SS T ijk 4 ...n
SS A
1
4n
ab a b
(1) 2
SS B
1
4n
ab b a
(1) 2
SS AB
1
4n
ab (1) a b
S S E SS T SS A S S B AB
Página 184
SS
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Fuente de
De la tabla anterior se puede concluir a un nivel Alfa de 0.05 vs P
Los factores A y B que son significativos,
La interacción no es significativa
Análisis Residual
A
Para obtener los residuos se utiliza la ecuación de regresión siguiente, donde
los factores A y B se representan por X1 y X2 y la interacción AB por X1X2. Los
2
B
niveles alto y bajo de cada factor se asignan a los valores +1 y –1
respectivamente, el modelo de ajuste es:
7
A
y 0 1 x1 2 x 2 3 x1 x 2
B
Error
del factor correspondiente, dado que los coeficientes de regresión miden el
y 0 1 x1 2 x 2 1 2 1 x 2
0estimado b 0 promedio de las respuestas (80 100 60 90) / 4 27.4
3
Total 3
Efecto principal del factor A (190 140 ) / 2 * 3 8.33
Efecto principal del factor B (150 180 ) / 2 * 3 5
Efecto principal de la inter cció AB 170 160 / 2 * 3 1.67
b1 A / 2 4.165 b 2 B / 2 2.5 b 3 A B / 2 .835
El modelo de regresión ajustado es :
yest 27.4
efecto deuna
4.165 x1 2.5dex2cambio en Xi sobre la media de Y, y el estimado del
unidad
efecto se basa en dos unidades de cambio de (X1 = -1 a X2 = 1).
Página 184
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
x2 5
Rango .de .catalizado r / 2 0 .5
Catalizado r promedio .de.catalizado r Catalizado r 1 . 5
Con este modelo se pueden encontrar los valores estimados en los cuatro
puntos del diseño:
Página 185
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
e1 = 28 - 25.835 = 2.165
e2 = 25 - 25.835 = -0.835
e3 = 27 - 25.835 = 1.165
Página 186
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
2lbs.
Cantidad de 23
catalizador
Dirección de ascenso
más rápido para optimización
33
1lb.
Nueva zona
alrededor de la cual
se experimentará
Ejemplo en Minitab:
Se toman los datos del ejemplo anterior y se siguen los siguientes pasos:
Crear el diseño en Minitab con:
Stat > DOE > Factorial > Create factorial design
Seleccionar 2 level factorial (default generators) Number of central points 0
En Designs No. of replicates 3 Number of blocks 1
En Factors A = Cata A Factor B = Cata B
En Options quitar selección de Randomize runs OK
Página 187
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Analizar el diseño con:
50
10
1
-5.0 - 0.0 2.5
2.5 5.0
Residual
para la caracterización de este problema.
Página 188
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
En este caso se observa que tienen una influencia significativa el catalizador A
y el B temperatura y su interacción no.
70
Percent
60
Term
50
B 40
30
20 B
10
AB
5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-5.0 -2.5 0.0 2.5 5.0 7.5
Standardized Effect
Standardized Effect
Term Coef
Constant 27.5
Catalizador A 4.16
Catalizador -2.50
B
Temp*Método -12.5333
Página 189
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
En Interaction effects Setup en Responses columna de Respuesta
y seleccionar factores con >>
En Cube Plot indicar en Responses columna de Respuesta y seleccionar
Interaction Plot (data means) for Ma i n Effects Plot (data means) for
34 Respuesta Respuesta
C ata A
-1 32 Cata A
1
32 Cata B
31
30 30
M e a n o f R e s p u e st a
28 29
Mean
28
26
27
24
26
22 25
20 24
-1 1 23
Cata B -1 1 -1 1
OK
Los niveles en que deben fijarse los factores para maximizar la resistencia son
de la gráfica de interacción, Catalizador A =1 y Catalizador B = -1
0.0
-0.5
-1.0
-1.0 - 0.0 0.5 1.0
0.5 Cata A
Página 190
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Una vez establecidos los mejores niveles de operación del proceso por medio
del Diseño de Experimentos, ahora se trata de mantener la solución por medio
de la fase de Control.
Ventajas
Se pueden obtener conclusiones parecidas que con experimentación de
diseños factoriales completos con menos experimentos (½ o ¼)
Resulta más económico
Desventajas
El diseño Taguchi
Página 191
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Taguchi ha propuesto una alternativa no del todo diferente que se que conoce
como Arreglos Ortogonales y las Gráficas Lineales. La herramienta son
diseños Factoriales Fraccionados, sin embargo cuando el número de factores
se ve incrementado, las posibles interacciones aumentan, así como la
complicaciones para identificar cuáles son las condiciones específicas a
experimentar.
La (b)C
Página 192
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo: Un diseño L4
Experimento de 2 niveles y 3 factores por lo que se requieren 4 pruebas. En
la matriz se pueden observar los contrastes de cada factor , formando
las
columnas de los factores ; (1) significa que el factor esta a su nivel bajo (-) y
(2) a su nivel alto o de signo (+).
Página 193
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
Página 194
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Observe que los factores Resina, concentración, tiempo, humedad y presión
fueron asignados en orden a las columnas A, B, C, D, y E. En las columnas
restantes, F y G no se asignó ningún factor y nos servirán para tener una
estimación del error aleatorio. Esto se explica porque con ocho observaciones
tenemos siete grados de libertad, como estamos interesados únicamente en
cinco factores quedan dos grados de libertad para el error aleatorio. El análisis
de variancia de los resultados es:
Similarmente :
SSB = (B2 - B1)sq/8= 0.00080 con 1g.l
SSC = (C2 -C1)sq/8 = 0.01805 con 1g.l
SSD = (D2 -D1)sq/8= 0.00320 con 1g.l
SSE = (E2 - E1)sq/8= 0.00245 con 1g.l
Sse1 = (F2 - F1)sq/8= 0.00080 con 1g.l, 1a. Columna de error F
Sse2 = (G2 -G1)sq/8= 0.00045 con 1g.l 2a. Columna de error G
Página 195
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 196
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Fc para el factor (A) = 23.66 y Fc para el factor (C) = 11.72, comparando
ambos contra Fcrítico = 6.6, continúan siendo significativos los factores A y C.
Los promedios de la emisión de Formaldehído para cada nivel son:
Página 197
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Si las lecturas no siguen un orden secuencial, o se toman en otra prueba bajo
las mismas condiciones se le conoce como “Replica”. Taguchi considera dos
tipos de error aleatorio con lecturas múltiples:
Error Primario (e1): Error que existe entre las diferentes condiciones de
experimentación, aparte del efecto de los factores en si. Es decir lo que hace
diferentes a las lecturas bajo diferentes condiciones de experimentación.
Error Secundario (e2): Aquel que hace diferentes las lecturas tomadas bajo
una misma condición experimental. Cuando se toma una lectura no es posible
evaluar el error secundario.
Página 198
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
El diseño de Mezclas 35
Características:
35
Clase de Diseño de Experimentos Dr. Primitivo Reyes
Página 199
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ejemplo:
Rendimiento
X1 X2 X3
0 0 1
0 0.333 0.667
0 0.667 0.333
0 1 0
0.333 0 0.667
0.333 0.333 0.333
0.333 0.667 0
0.667 0 0.333
0.667 0.333 0
1 0 0
Puntos
( q m1)!
m !(q
X 1 X 2 X 3 1)!
q 1
E (Y ) X
i
i
i 1
Ejemplo:
Página 200
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
X1 X2 X3 Rendimiento
0 0 1 16.8, 16
0 0 0.5 10.0, 9.7, 11.8
0 1 0 8.8, 10.0
0.5 0 0.5 17.7, 16.4, 16.6
0.5 0.5 0 15.0, 14.8, 16.1
1 0 0 11.0, 12.4
Página 201
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
5. Métodos de Superficies de Respuesta
Página 202
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
(a)
(b)
0
x1
0 1 X 1
^
Y b0 b1 X1 b2X 2
Página 203
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
La representación del contorno de una superficie de respuesta son las líneas o
curvas de respuesta constante en función de las variables de entrada X’s.
5.6 Entregables:
Página 204
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
CAPITULO 6 FASE DE CONTROL
1. Introducción
Una vez implementadas las mejoras en nuestro proceso, el último paso es asegurar que
las implementaciones se mantengan y estén siendo actualizadas a través del tiempo,
nuestras salidas serán:
Página 206
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Las Herramientas a utilizar pueden ser:
DDM
DMAIC
D
MMAA
Definir Medir Analizar Mejorar Controlar
Controlar
DDDee MMM AAAIAIInnC
naCa MMMeee CCCooon
e f i nn i
MMafapide
naProceso
addiee ee
epade d alliizzzaaa jj oo r aa
jonnáálrlde
iisa
C
11.1..Mapa
1. Mapa de
p Proceso 11.1..Mapa
1. Mapa de detallado
detallado 11.1.AMEF
1. AAMMEEFF
.AMEF 11.1.Análisis
1. AA
.Análisis de siissddee
PPrroocceessoo
2. Despliegue de
2. Despliegue de la
la
MMade
laaddoo
2.
apProcesos
addeeddeettaalll
de Procesos
Diagrama de
2. Cartas Multi
22.2..Cartas
Multi Vari
CCaarrttaassVari
Experimentos
EExperimentos
Exxppeerriimmeennt
(DOE)
(DOE) nntttrroroo
1. Plan de Control
ir r
22..Función
Función de
deCalidad 2. Diagrama
Pareto
ddee
i rde Pareto
dd ii r 3.
r r
Correlación
3. Correlación
MMuullttii VVaarrii
2.
2. Diseñor
r Factorial 2K
Diseño Factorial 2K 111.. PPPllaaannn dddeee
(QFD) (QFD)
DDeCalidad
3. Diagrama de Causa- 4. Regresión lineal
4. Regresión lineal ooDiseño
3.
t3. s s((DDOO
Diseño EE)2 ) 2..
Fracción 2. Cartas de Control
3.
d e
esspplliieegguueed
Modelo Kano
3. Modelo
l laa
eDiagrama
Kano r
3. Diagrama
PEfecto de Causa-
Prroocceessooss
Efecto de Árbol
33.. Simple y lineal Factorial
DDiiFactorial
sseeññoo
C
3. lllaaarrr
oCoConnntt rrroooll
Poka Yoke
4.
4. Diagrama Matricial
Matricial 4. Diagrama CCo Múltiple
Múltiple
orrrreellaacciióónn
4. Diseño Taguchi
4. Diseño Taguchi
22..Diagrama
4. DDiiaaggrrde
aam maa
Árbol 4.22Mejora
2 aCCaarrcontinua
.. C ttaaasss
5. Benchmarkin
5. Benchmarkin
F 5. Diagrama de 5. Pruebas de
5. Pruebas de F5.FaDiseño
5. accttoode
Diseño rde
riiaall 22KK
Fuunncciióónnddee d (Kaizen)
5.deDiagrama
e PPaarreede
ttoo 44.. Hipótesis Mezclas
Mezclas
6. Costos de
6. Costos de Calidad
Calidad Afinidad Hipótesis
Afinidad 33..DDiisseeññoo dddeee
CCaalliiddaadd
36.3..DMétodos
Diiaaggrrde
aammaa 6. Análisis
6. Análisis
RReeggrrde de
eesVarianza
6. Métodos de
6. Métodos de 5. Las 5 S´s
siióó
6. Métodos de Superficie
((QQFFDD)) Muestreo Varianza
(ANOVA) Frraaccccide
FSuperficie óónn
ide 6.
oCC
C Kanban
oonnnttrr oooll 333..
ddeeCCaauussaa--
Muestreo n l i n e a l
nl i n e a l Respuesta
Estadístico (ANOVA) Respuesta
33.. MMooddeelloo Estadístico FFaaccttoorriiaall
7. Capacidad
EEffeeccttoo SSiimmppllee PPPoookkkaaa
KKaannoo 7. Capacidad
del del 44..DDiisseeññoo
44..Sistema
DDiiaaggde
rraammaa
44.. DDiiaaggrraammaa Sistema de Medición yylliinneeaall
TTaagguucchhii
YYYoookkkeee 444..
8.deDistribución
d eÁÁrrbbooll Normal
Medición
MMaattrriicciiaall MMúúllttiippllee 55..DDiisseeññoo MMMeeejjooorr aaa
9. Capacidad del
58.5..
55.. Proceso
Distribución 5 5. . ddee MMeezzccllaass
Normal cccooonnnttiinnnuuuaaa
DDiiaaggrraa
BBeenncchhmmaarrkkii PPrruueebb 66..
9. Capacidad del
nn mmaaddee (((KaKKa
Proceso aassddee MMééttooddoo
66.. CCoossttoossddee AAffiinniiddaa Figura 6.1 Herramientas en la Fase de Control aiiizzzeeenn
HHiippóótte ssddee
CCaalliiddaadd dd
essiiss SSuuppeerrffii n))) 555..
66.. 6 6. .
cciiee ddee LLLaaasss 555
Los objetivos de esta
MMéétfase
tooddo son:
AAnnáálliiss
iissddee RReessppuueesst
oss ddee SSS´´sss 666..
VVaarriiaann taa
MMuueessttrre zz a a K
aKKaannnbbbaa
((AANNOOV
eoo
Mantener las mejoras
E s ta d í
por medio de control estadístico de procesos,
annn
VAA)) Poka Yokes y
E st a dí
trabajo estandarizado
ssttiiccoo
77..
Anticipar mejoras futuras y preservar las lecciones aprendidas de este esfuerzo
CCaappaacc
id a d
Uso de las herramientas
i d a d
de control.
ddeell
88..
control. NNoorrmmaall
99..
CCaappaacciid
daaddddeell
PPrroocceesso
Los proyectos Six-Sigma
o
se van actualizando constantemente. En la siguiente gráfica
observamos que la metodología es cíclica, también se puede regresar de una fase a
otra, en caso de no haber obtenido la información necesaria, pero lo que no está
permitido es saltar fases.
Página 206
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 207
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Control de Proceso y Capacidad del Proceso
36
ITESM “Diplomado Black Belt “
Página 208
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
tener procesos y procedimientos documentados y entrenar al personal que llevará a
cabo esta actividad.
Una vez implementadas las mejoras se vuelve a calcular los niveles sigma del proceso,
para saber en que nivel nos encontramos actualmente. (ver Fase de Medición)
Especificaciones y Medición
Página 210
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Método de Control
¿Qué método se utiliza para el control? ¿SPC? ¿SPM?
¿Automatización? ¿Pre-control? ¿Aislar el error? (Más en el módulo siguiente)
Tamaño de muestra
Seleccionar el tamaño de muestra sobre la base del sistema de medición y
capacidad del proceso
Frecuencia de la muestra
Seleccionar la frecuencia basada en el sistema de medición, capacidad del
proceso y requerimientos de la operación
Acción y Documentación
¿Dónde se registra?
¿Dónde residen los datos? ¿Bases de datos, gráficas, ambas?
Regla de decisión / Acción correctiva
¿Qué pasa cuando el proceso está fuera de control?
Página 211
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Figura 6.4 Ejemplo de un plan de Control
6.5 Cartas de Control37
Las cartas de control son la herramienta más poderosa para monitorear y analizar la
variación en la mayoría de los procesos.
Las cartas de control enfocan la atención hacia las causas especiales de variación
cuando estas aparecen y reflejan la magnitud de la variación debida a las causas
comunes, manteniendo las soluciones.
Las causas especiales o asignables son por ejemplo: un mal ajuste de máquina, errores
del operador, defectos en materias primas.
Un proceso está bajo Control Estadístico cuando presenta causas comunes únicamente,
con un proceso estable y predecible.
Cuando existen causas especiales el proceso está fuera de Control Estadístico; las
cartas de control detectan la existencia de estas causas en el momento en que se dan, lo
cual permite que podamos tomar acciones al momento.
Página 212
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Ventajas:
Es una herramienta simple y efectiva para lograr un control estadístico.
El operario puede manejar las cartas en su propia área de trabajo, por lo cual
puede dar información confiable a la gente cercana a la operación en el momento
en que se deben de tomar ciertas acciones.
Cuando un proceso está en control estadístico puede predecirse su desempeño
respecto a las especificaciones. En consecuencia, tanto el proveedor como el
cliente pueden contar con niveles consistentes de calidad y ambos pueden contar
con costos estables para lograr ese nivel de calidad.
Una vez que un proceso se encuentra en control estadístico, su comportamiento
puede ser mejorado posteriormente reduciendo la variación.
Al distinguir ente las causas especiales y las causas comunes de variación, dan
una buena indicación de cuándo un problema debe ser corregido localmente y
cuando se requiere de una acción en la que deben de participar varios
departamentos o niveles de la organización.
Según sea el tipo de la característica de calidad a controlar así será la carta de control
correspondiente, por tanto, se clasifican en Cartas de Control por Variables y Cartas de
Control por Atributos.
Página 213
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Comparación de las cartas de control por variables vs. atributos
Cartas de Control por Cartas de control por
VARIABLES ATRIBUTOS
Son potencialmente aplicables a
Conducen a un mejor procedimiento cualquier proceso
de control. Los datos están a menudo disponibles.
Página 214
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Elaboración de Cartas de control X R (variables)
Los datos son el resultado de la medición de las características del producto, los cuales
deben de ser registrados y agrupados de la siguiente manera:
Se toma una muestra (subgrupo) de 2 a 10 piezas consecutivas y se anotan los
resultados de la medición (se recomienda tomar 5). También pueden ser tomadas en
intervalos de tiempo de ½ - 2 hrs., para detectar si el proceso puede mostrar
inconsistencia en breves periodos de tiempo.
Se realizan las muestras de 20 a 25 subgrupos.
X 1 X 2 .... X R X X menor
X N
N mayor
.
R 1 R 2 ...... R K X 1 X 2 ....... X
R K X K
K
Los límites de control son calculados para determinar la variación de cada subgrupo,
están basados en el tamaño de los subgrupos y se calculan de la siguiente forma:
LSC R D4 R LSC X X A 2 R
LIC R D3 R LIC X X A2 R
Página 215
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Donde D4, D3, A2 son constantes que varían según el tamaño de muestra. A continuación
se presentan los valores de dichas constantes para tamaños de muestra de 2 a 10.
n 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D4 3.27 2.57 2.28 2.11 2.00 1.92 1.86 1.82 1.78
D3 0 0 0 0 0 0.08 0.14 0.18 0.22
A2 1.88 1.02 0.73 0.58 0.48 0.42 0.37 0.34 0.31
Para la gráfica X la amplitud de valores en la escala debe de ser al menos del tamaño de los límites
Para la gráfica R la amplitud debe extenderse desde un valor cero hasta un valor
superior equivalente a 1½ - 2 veces el rango.
Página 216
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 217
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Carta de Individuales y rango móvil (Datos variables I-MR).
Terminología
k = número de piezas
n = 2 para calcular los rangos
LSC X X E 2 R LIC X X E 2 R
LSC R D 4 R LIC R D 3 R
Donde D4, D3, E2 son constantes que varían según el tamaño de muestra usado para
agrupar los rangos móviles como se muestra en la tabla siguiente:
n 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D4 3.27 2.57 2.28 2.11 2.00 1.92 1.86 1.82 1.78
D3 0 0 0 0 0 0.08 0.14 0.18 0.22
E2 2.66 1.77 1.46 1.29 1.18 1.11 1.05 1.01 0.98
* Generalmente se utiliza n = 2
Página 218
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Cualquier característica de calidad que pueda ser clasificada de forma binaria: “cumple o
no cumple”, “funciona o no funciona”, “pasa o no pasa”, etc., a los efectos de control del
proceso, será considerado como un atributo y para su control se utilizará una Carta de
Control por Atributos.
Los criterios de aceptación al utilizar gráficas de control por atributos deben estar
claramente definidos y el procedimiento para decidir si esos criterios se están
alcanzando es producir resultados consistentes a través del tiempo. Este procedimiento
consiste en definir operacionalmente lo que se desea medir. Una definición operacional
consiste en:
Página 219
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Paso 1- Frecuencia y tamaño de la muestra:
Establezca la frecuencia con la cual los datos serán tomados (horaria, diaria, semanal).
Los intervalos cortos entre tomas de muestras permitirán una rápida retroalimentación al
proceso ante la presencia de problemas. Los tamaños de muestra grandes permiten
evaluaciones más estables del desarrollo del proceso y son más sensibles a pequeños
cambios en el promedio del mismo. Se aconseja tomar tamaños de muestra iguales
aunque no necesariamente se tiene que dar esta situación, el tamaño de muestra
debería de ser mayor a 30. El tamaño de los subgrupos será de 25 o más.
np
Calcule la fracción defectuosa (p) mediante: p n
np1 np 2 .... np k
p
n1 n 2 ..... nk
p(1 p) p(1 p)
LSC p p 3 LIC p p 3
n n
38
ITESM “Herramientas de Manufactura“
Página 220
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Un dispositivo Poka-yoke es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes
de que sucedan, o los hace que sean muy obvios para que el trabajador se de cuenta y
lo corrija a tiempo.
Los sistemas Poka-yoke implican el llevar a cabo el 100% de inspección, así como,
retroalimentación y acción inmediata cuando los defectos o errores ocurren. Este
enfoque resuelve los problemas de la vieja creencia que el 100% de la inspección toma
mucho tiempo y trabajo, por lo que tiene un costo muy alto.
La práctica del sistema Poka-yoke se realiza más frecuentemente en la comunidad
manufacturera para enriquecer la calidad de sus productos previniendo errores en la
línea de producción.
Un sistema Poka-Yoke posee dos funciones: una es la de hacer la inspección del 100%
de las partes producidas, y la segunda es si ocurren anormalidades puede dar
retoalimentación y acción correctiva. Los efectos del método Poka-Yoke en reducir
defectos va a depender en el tipo de inspección que se este llevando a cabo, ya sea: en
el inicio de la línea, auto-chequeo, o chequeo continuo.
Los efectos de un sistema poka-yoke en la reducción de defectos varían dependiendo
del tipo de inspección.
Página 221
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
1. Métodos de Control
Existen métodos que cuando ocurren anormalidades apagan las máquinas o bloquean
los sistemas de operación previniendo que siga ocurriendo el mismo defecto. Estos tipos
de métodos tienen una función reguladora mucho más fuerte, que los de tipo preventivo,
y por lo tanto este tipo de sistemas de control ayudan a maximizar la eficiencia para
alcanzar cero defectos.
2. Métodos de Advertencia
En cualquier situación los métodos de control son por mucho más efectivos que los
métodos de advertencia, por lo que los de tipo control deben usarse tanto como sean
posibles. El uso de métodos de advertencia se debe considerar cuando el impacto de las
anormalidades sea mínimo, o cuando factores técnicos y/o económicos hagan la
implantación de un método de control una tarea extremadamente difícil.
Página 222
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Clasificación de los métodos Poka-yoke
2.Método de valor fijo. Con este método, las anormalidades son detectadas por medio de
la inspección de un número específico de movimientos, en casos donde las operaciones
deben de repetirse un número predeterminado de veces.
3.Método del paso-movimiento. Estos son métodos en el cual las anormalidades son
detectadas inspeccionando los errores en movimientos estándares donde las
operaciones son realizadas con movimientos predeterminados. Este extremadamente
efectivo método tiene un amplio rango de aplicación, y la posibilidad de su uso debe de
considerarse siempre que se este planeando la implementación de un dispositivo Poka-
Yoke.
Página 223
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
7. Mejora Continua-Kaizen39
¿Qué significado tiene la palabra Kaizen? Es una palabra japonesa compuesta por otras
dos palabras, una KAI que significa “cambio” y la otra ZEN que significa “bueno”, lo que
implica que KAIZEN signifique “cambio para mejorar” y, como dicho cambio para mejorar
es algo que continuamente debe buscarse y realizarse el significado termina siendo
“mejora continua”.
Por otra parte, KAIZEN significa un esfuerzo constante no sólo para mantener los
estándares sino para mejorarlos.
Otra característica de KAIZEN es que requiere virtualmente los esfuerzos de
todos. Para que el espíritu de KAIZEN sobreviva, la administración debe hacer un
esfuerzo consciente y continuo para apoyarlo. KAIZEN se interesa más en el
proceso que en el resultado.
KAIZEN requiere una dedicación sustancial de tiempo y esfuerzo por parte de la
administración.
KAIZEN está orientado a las personas, en tanto que la Innovación está orientada
a la tecnología y al dinero.
La filosofía de KAIZEN está mejor adaptada a una economía de crecimiento lento,
en tanto que la Innovación está mejor adaptada a una economía de crecimiento
rápido.
En una economía de crecimiento lento, caracterizada por costos elevados de
energía y materiales, sobrecapacidad y mercados estancados, con frecuencia
KAIZEN rinde mejores resultados que la Innovación.
Otro factor que ha propiciado el enfoque de la Innovación ha sido el creciente
énfasis en los controles financieros y en la contabilidad, que obligan a los gerentes
39
Imai Masaaki “Kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa”
Página 224
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
a dar cuenta de toda acción que emprendan y detallar los resultados precisos. Tal
sistema no se presta a formar un entorno favorable par el mejoramiento.
40
Lefcovich Mauricio “Kaizen-Vantajas y Benenficios “
Página 225
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 226
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Mayor y mejor equilibrio económico-financiero. Lo cual trae como consecuencia
una mayor solidez económica.
Ventaja estratégica en relación a los competidores, al sumar de forma continua
mejoras en los procesos, productos y servicios. Mediante la mejora de costos,
calidad, diseño, tiempos de respuesta y servicios a los consumidores.
Acumulación de conocimientos y experiencias aplicables a los procesos
organizacionales.
Derribar las barreras o muros interiores, permitiendo con ello un potente y
auténtico trabajo en equipo.
Estas son razones suficientes para pensar seriamente en aplicar el kaizen en las
organizaciones. No hacerlo privará a sus propietarios, directivos, personal, clientes y a la
sociedad en su conjunto, de las ventajas de generar auténticos y sólidos puestos de
trabajo que permitan generar productos con valor agregado, calidad de vida laboral, altos
rendimientos sobre la inversión, más y mejores productos y servicios, y menores niveles
de desperdicios.
La mejora continua es lo que permite al mundo gozar cada día de mejores productos,
mejores comunicaciones, mejores medicamentos, entre muchísimas otras cosas. Hay
empresas, sociedades, gobiernos y países que aceptan el reto, y otras que sólo se
limitan a ver como otros mejoran. La mejora continua es compromiso con el
conocimiento, la calidad y la productividad. Requiere de ética y disciplina, como de
planes estratégicos que permitan lograr mejoras graduales, continuas e integrales. En
una era del conocimiento como lo es ésta Tercer Ola pasarán a ocupar los primeros
lugares aquellos individuos, organizaciones, y sociedades que hagan del conocimiento y
perfeccionamiento sistemático su objetivo prioritario.
Página 227
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
8. Las 5 S´s41
Consiste en retirar del área de trabajo todos aquellos elementos que no son necesarios
para realizar la labor. No hay que pensar en que este o aquel elemento podría ser útil en
otro trabajo o si se presenta una situación muy especial, los expertos recomiendan que
ante estas dudas hay que desechar dichos elementos.
Seiton: Ordenar:
Seiso: Limpiar:
Incluye, además de la actividad de limpiar las áreas de trabajo y los equipos, el diseño de
aplicaciones que permitan evitar o disminuir la suciedad y hacer más seguros los
ambientes de trabajo. A través de la limpieza se pueden identificar fallas, por ejemplo, si
todo está limpio y sin olores extraños es más probable que se detecte un principio de
incendio o un malfuncionamiento de un equipo por una fuga de fluidos, etc.
41
TBM Consulting Group “Instructores Kaizen”
Página 228
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Seiketsu: Estandarizar:
Shitsuke: Disciplina:
En esta etapa se busca evitar que se rompan los procedimientos ya establecidos. Solo
si se implanta la disciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos ya
adoptados se podrá disfrutar de los beneficios que ellos brindan.
Página 229
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
entrega.
Resuelve de manera simple problemas de logística en el gemba.
Hace visible los problemas de calidad.
Mejora la eficiencia en el trabajo y reduce los costos de operación
Reduce los accidentes y enfermedades de trabajo
Mejora la relación de la empresa con los consumidores y la comunidad.
6.9 El Kanban42
La etiqueta Kanban contiene información que sirve como orden de trabajo, esta es su
función principal, en otras palabras es un dispositivo de dirección automático que nos da
información acerca de que se va a producir, en que cantidad, mediante que medios, y
como transportarlo.
Funciones de Kanban
Son dos las funciones principales de Kanban: Control de la producción y mejora de los
procesos.
42
ITESM “Herramientas de Manufactura”
Página 230
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
requerida en las diferentes etapas de la fabrica y si es posible incluyendo a los
proveedores.
2.- Por la función de mejora de los procesos se entiende la facilitación de mejora en las
diferentes actividades de la empresa mediante el uso de Kanban, esto se hace mediante
técnicas ingenieriles (eliminación de desperdicio, organización del área de trabajo,
reducción de set-up, utilización de maquinaria vs. utilización en base a demanda, manejo
de multiprocesos, poka-yoke, mecanismos a prueba de error, mantenimiento preventivo,
mantenimiento productivo total, etc.), reducción de los niveles de inventario.
Eliminación de la sobreproducción.
Prioridad en la producción, el Kanban con mas importancia se pone primero que
los demás.
Se facilita el control del material.
Implementando Kanban:
Página 231
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Básicamente los sistemas Kanban pueden aplicarse solamente en fabricas que
impliquen producción repetitiva.
Página 232
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Implementación de kanban en cuatro fases:
Fase 2. Implementar kanban en aquellos componentes con mas problemas para facilitar
su manufactura y para resaltar los problemas escondidos. El entrenamiento con el
personal continua en la línea de producción.
Fase 3. Implementar kanban en el resto de los componentes, esto no debe ser problema
ya que para esto los operadores ya han visto las ventajas de kanban, se deben tomar en
cuanta todas las opiniones de los operadores ya que ellos son los que mejor conocen el
sistema. Es importante informarles cuando se va estar trabajando en su área.
Fase 4. Esta fase consiste de la revisión del sistema kanban, los puntos de reorden y los
niveles de reorden, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para
el funcionamiento correcto de kanban:
Reglas de Kanban
Página 233
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
6.10 Entregables:
Página 234
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB.
2006
CAPITULO 7 PROYECTO DE SEIS SIGMA KAIZEN
7.1 Introducción
Deeffii
nnirir
El seis sigma debe ser un proceso práctico y
activo con el que se logren resultados concretos.
CCoonnttr MMe
Cuando Motorola empezó a aplicarlo en la
eddiirr
orloarl década del los ochentas, buscaba corregir los
defectos de los productos antes de que llegaran
MMeejj Annaallizi al cliente, hoy día los proyectos Seis
oorraarr zarar Sigma están enfocados a mejorar la
productividad y la rentabilidad de las empresas,
siendo este aspecto algo que lo hace tan
atractiva a muchos directores.
Los proyectos seis sigma Kaizen pueden ser integrados con otros conceptos
como lo son los equipos de alto desempeño, ya que ambas metodologías se
complementan totalmente
Motorola acuñó el termino Seis Sigma en los años ochentas, pero el termino
fue un objetivo de desempeño y no el enfoque para alcanzar ese nivel de
desempeño, así Seis Sigma significa alcanzar 3.4 defectos por cada millón de
unidades procesadas. Fue al inicio de los noventa que el termino Seis Sigma
43
Pérez Antonio “Seis Sigma – Kaizen........Rompiendo paradigmas”
Página 235
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
comenzó a ser empleado como un método para implementar un modelo de
Mejora. Cuando esto ocurrió el termino ya no se refería al objetivo (3.4 partes
por millón) y si a la serie de actividades para alcanzar la excelencia.
Kaizen
7.2 Proyecto
Página 236
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Iniciación de Proyecto
Alcance
Reducir el desperdicio.
Métricas
Las métricas utilizadas para medir el éxito de este proyecto incluye;
Reducción en la variabilidad (desv. std) del proceso en un 20%
Ahorros
Sponsor
Gerente
Process
Owner
Jefe de
departa
mento
Página 237
Team
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Jefe
Miembros del equipo
Una vez “delimitado” el proyecto, se estableció un plan para verificar con que
información se contaba para poder así realizar un mapa de Calidad, el cual
quedó de la siguiente manera:
Página 238
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Introducción
Defini
r
Durante los meses de enero a diciembre se inicia
la recolección de datos históricos relacionados con CCoonnttrtr
MMee
el alcance del proyecto. Se realizaron los Mapas oollaarr
ddirir
de Spaghetti y Calidad. Se inició la detección de
áreas de oportunidad (x’s). Se validó que los
Analiza
MMeejjjoo
sistemas de medición fueran confiables y se r
calculó la capacidad del proceso. rrarar r
Diagrama de Espaguetti
Página 239
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Figura 7.4 Capacidad del Proceso situación actual (antes del proyecto)
Página 240
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Una vez que se analizó los datos recolectados, se hizo el análisis del sistema
de medición, debido a la gran variabilidad que se encontró en el proceso, que
pudiera ser por un sistema de medición inadecuado.
Sistema de Medición
Una de las herramientas utilizadas en esta etapa fue la del MSA, la cual
consistió en analizar a 3 operadores con un mismo aparato de medición y
obtener los valores de repetitibidad y reproducibilidad, para ver si las
variaciones de nivel reportadas en nuestro análisis son realmente por
variaciones de proceso o por variaciones en la técnica de medición y/o el
aparato de medición, el estudio dio como resultado lo siguiente:
Página 241
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
G a g e R & R ( A N O V A ) for Resu ltad o
C o m p on e n t s of Va ri ation Resultado by Prueba
100 % Contribution 332
% Study V ar
% Tolerance
Percent
328
50
324
0
G ag e R & R Repeat Rep rod Part-to-Part 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Prueba
R Chart by Analista
HEC T O R R A FA EL R ENE Resultado by Analista
332
3.0
Sample R a n ge
328
1.5
U CL= 1.29 9
_
R = 0.504 324
0.0 LCL=0
HEC T O R RA FA E L R ENE
A n a lis ta
Xbar Chart by Analista
HE CT OR RA FA E L RE NE An alista * P r u e b a I nteraction
333
333 Analista
Sample Me an
HEC T OR
_UCL=330.566 RAFAEL
330 X=330.050 330
Average
LCL=329.534 RENE
327 327
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Prueba
La gráfica R nos indica la diferencia que cada operador obtiene entre la lectura mayor y menor
de cada muestra, en la gráfica se presenta que el operador Rafael es el que tiene más
variabilidad en sus mediciones que los otros 2.
La gráfica X representa el promedio de las mediciones de cada operador, en la cual hay 28
puntos fuera de control lo representa más del 50%, esto se puede interpretar como que el
sistema de medición es capaz de identificar las diferencias entre piezas.
La gráfica de resultado por pieza se observa que únicamente en la pieza 2 hay una fuerte
variación con respecto a las demás.
Conclusiones: El resultado total del estudio nos dice que se necesita mejorar
el sistema de Medición, sobre todo la parte de metodología en el proceso de
medición.
Página 242
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Paso 3 - Fase de Análisis
Introducción
MMeejjjoo AAnnaallii
Se analizaron los datos “vivos” a través del
rrarar r zzzaaarr
Minitab, se realizó el análisis comparativo, se hizo
convergencia de las áreas de oportunidad y se
generó el diagrama de pescado.
Diagrama de Ishikawa
Página 243
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
contenido del líquido, para tal efecto se procedió a analizar lotes de diferente
años de producción arrojándonos lo siguiente:
Histogramof ALTURA ( a 3 2 7
ml)
6 Normal
A ÑO
93
5 99
2000
2001
4 2002
2003
Frequency
Mean StDev N
53.53 1.619 2
3 52.30 1.715 20
54.32 1.464 18
54.60 2.997 20
2 55.78 2.056 19
56.17 1.451 20
0
48 50 52 54 58 60
56
ALTURA ( a 327 ml)
Página 244
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Utilizando el minitab dio como resultado lo siguiente:
332
330
V ol t ub o s
328
327
326
324
322
321
320
Bot con Norm
g rupo
332
330
Vol t ubo s
328
327
326
324
322
321
320
Bot con Norm
g rupo
Source DF SS MS F P
grupo 1 185.25 185.25 85.13 0.000
Error 135 293.76 2.18
Total 136 479.00
Página 245
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Por lo tanto, se rechaza la Hipótesis nula y se concluye que las medias son
diferentes; De acuerdo a esto, la diferencia encontrada se debe a la
variabilidad del sistema de medición.
Análisis de Regresión
Página 246
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Paso 4 - Fase de Mejora Defini
r
Introducción
CCoonnttrtr Medi
Una vez que analizadas las variables que afectan oollaarr r
rrr
Sistema de Medición
Página 247
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Resultados del Gage R&R
GageR&R
Gráficamente tenemos:
Página 248
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Gage R & R (ANOVA) for Resultado
C o m p o n e n t s of V a r i a ti o n R e s u l ta d o b y P a r t e
100 % Contribution
% Study Var 333
% Tolerance
Percent
50 330
0 327
Gage R&R Repeat Reprod Part-to-Part 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Parte
R C h a r t b y A n a l i s ta
MIGUEL RAFAEL RENE R e s u l ta do b y A n a l i s t a
1.0
333
Sample Ra n ge
UCL=0.652
0.5
330
_
R=0.253
MIGUEL
Average
UCL=330.395
XLC=L3=303.3 RAFAEL
330 330
RENE
605.4914
327
327 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Parte
Página 249
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Diseño de Experimentos
PRUEBA DE VARIANZAS
Página 250
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
La realización del análisis de varianza consistió primeramente en establecer
nuestra prueba de hipótesis para verificar si las modificaciones realizadas
tuvieron un impacto significativo estadísticamente hablando.
Ho: σ12 = σ2 2
Ha: σ1 2 ≠ σ2 2
Levene's Test
Tubo de
Venteo
Test Statistic
26.10
P-Value
1.50 1.65 1.80 1.95 2.10 2.25 2.40 0.000
120 9 5 % Bonferroni Confidence Intervals for StDevs
116
Tubo de
Venteo
120
Levene's Test (any continuous distribution) Test statistic = 26.10, p-value = 0.000
Página 251
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Página 252
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Paso 5 - Fase de Controlar
Definir
Introducción
CCoonnttrtr Medi
Es esta última fase nos detenemos a preguntar:
r
¿Qué hicimos? oollaarr
Medimos
Evento Kaizen
Página 253
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Plan de Control
Página 254
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
4. Entregables /Resultados finales
Recapitulando:
Promedio
Desviación estándar del proceso mejorado = 1.67
Ahorros anuales
Página 255
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Deeffiinnirir
CCoonnttr MMee
ddiirr
orloarl
MMeejj Annaallizi
oorraarr zarar
Conclusiones
Página 256
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Aprendizajes:
Página 257
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Hoy en día los cálculos manuales toman mucho tiempo además de que la
probabilidad de cometer un error es muy grande, se recomienda ampliamente
la adquisición de un Software como por ejemplo el Minitab, ya que es una
herramienta muy poderosa que ayuda al manejo de los datos
estadísticamente hablando.
Página 258
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
Bibliografía
Confemetal 1998
Larios Gutierréz Juan José Hacia un modelo de Calidad Iberoamericana
1989
Maclnnes Richard The Lean Enterprise Memory Jogger Goal/Qpc 2002
Minitab Training Manual Release 14 Minitab Inc 2003
Taguchi, Genichi, System of Experimental Design, American Supplier
Institute, 1987
Forrest W.Breyfogle Implementing Six Sigma: Smarter Solutions Using
Statistical Methods Ed.: John Willey & Sons 2004.
Pere Grima, Luis Almagro Estadística practica con Minitab Prentice Hall
2004
Peter S. Pande, Robert P. Neuman, Roland Las claves de Seis Sigma
Mc. Graw Hill, 2003
Rath&strong´s Workout for Six Sigma pocket guide MacGraw Hill 2005
Sarv Sing Control de Calidad Total Mc. Graw Hill, 1997
William Cochram Diseño de Experimentos Trillas 1991
William W. Hines, D. Montgomery Probabilidad y Estadística para
Ingeniería y Administración CECSA, 3ra ed1993
Página 260
CURSO DE SEIS SIGMA P. REYES / FEB. 2006
o Dr. Primitivo Reyes
o Dr. Tito Vásquez
Página 261