100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas158 páginas

Pronostico para La Toma de Decisiones

Este documento presenta información sobre inferencia estadística para la investigación. Explica que la inferencia estadística es un proceso que permite llegar a conclusiones sobre los parámetros de una población basado en los estadísticos de una muestra. Describe los tipos de estimación, incluyendo estimación puntual y por intervalos. También presenta ejemplos de cómo calcular intervalos de confianza para la media de una población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas158 páginas

Pronostico para La Toma de Decisiones

Este documento presenta información sobre inferencia estadística para la investigación. Explica que la inferencia estadística es un proceso que permite llegar a conclusiones sobre los parámetros de una población basado en los estadísticos de una muestra. Describe los tipos de estimación, incluyendo estimación puntual y por intervalos. También presenta ejemplos de cómo calcular intervalos de confianza para la media de una población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 158

Facultad de Administración

Semana N° 02:
INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA LA
INVESTIGACIÓN

Asignatura: Pronostico para la toma de decisiones


Dr. Julio D. Quispe Sánchez
Semestre Académico 2020-1
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ESTADISTICA PARA
ADMINISTRADORES
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
1. INTRODUCCIÓN
• Una vez calculada toda la información para realizar un estudio
se debe efectuar la valoración estadística, es decir hacer el
análisis estadístico.
• Dependiendo de como se tenga la información y de la cantidad
de datos recopilados, existen diversos métodos de
procedimientos que permiten analizarla más fácilmente.
• Según el tipo de estudio realizado, los objetivos y la escala de
medición de las variables incluidas, se deben utilizar técnicas
diferentes.
• Una de las técnicas de la Estadística moderna es la Inferencia
Estadística.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
1. INTRODUCCIÓN
• La INFERENCIA ESTADÍSTICA es un proceso o conjunto de métodos que se aplican
para llegar a conclusiones importantes y tomar decisiones respecto a los
parámetros de una población basado en los estadísticos obtenidos de la muestra.
• La población es la colección de personas, objetos, observaciones que poseen al
menos una característica común.
• La muestra es una parte representativa de la población, que se obtiene mediante la
técnica del muestreo.
• Parámetro es un número que describe alguna característica de toda una población
y su valor se determina mediante cierto grado de confianza.
• Estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos muestrales, que
describe alguna característica de la muestra.
• Los problemas fundamentales de la inferencia Estadística son:
• a) La estimación de parámetros.
• b) La docimasia estadística sobre los parámetros.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2. LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
El proceso de estimación consiste calcular, a partir de los estadísticos
de la muestra que se ofrece como una aproximación del parámetro
correspondiente a la población de la cual se extrajo la muestra.
Generalmente cuando se investiga, se tiene interés en conocer como
se comporta el parámetro de la población. Por ejemplo, la media
aritmética poblacional p, la proporción poblacional P.
Para lograr este objetivo los investigadores rara vez calculan el valor
del parámetro, utilizando los datos de la población completa, si no
que tratan de estimar su valor a partir del estadístico de la muestra
cuidadosamente seleccionada.
La estimación se subdivide a su vez en: estimación puntual y
estimación por intervalos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.1. ESTIMACIÓN PUNTUAL
La estimación puntual es un solo valor numérico
utilizado para estimar el parámetro correspondiente
de la población.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.1. ESTIMACIÓN PUNTUAL
Ejemplo:
Supóngase que el Ministerio de Educación está interesado en conocer el
promedio, de la deserción escolar en los Centros Educativos de Lima
Metropolitana. Resulta laborioso consultar a todos los Centros
Educativos, pudiéndose examinar un muestra de 10 Centros Educativos.
X1 = 36 X6 = 48
X2 = 60 X7 = 72
X3 = 50 X8 = 56
X4 = 66 X9 = 52
X5 = 42 X10= 58

= 54 alumnos es el promedio de la deserción


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.1. ESTIMACIÓN PUNTUAL
Ejemplo:
Una posta médica puede estar interesada en conocer que proporción de niños están
inmunizados en una Comunidad. Sin duda, su concepto de población consta de todos los niños
menores de un año que habitan en la comunidad, inmunizados y no inmunizados, lo que no
resulta práctico. Por lo que toma una muestra de 10 hogares de dicha comunidad, siendo los
resultados:
X1 = pX6 = p
X2 = qX7 = p
X3 = pX8 = p
X4 = pX9 = q
X5 = qX10 = q
P = proporción de niños inmunizados en la muestra.
p = un niño está inmunizado,
q = un niño no está inmunizado.

= 0.60, es decir el 60% de los niños están inmunizados en dicha comunidad.


Estos dos ejemplos son estimaciones puntuales de la media y la proporción de una población.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS
La estimación puntual no proporciona la precisión, es decir
la magnitud del error de muestreo. Por ejemplo la
estimación puntual del promedio de la deserción escolar es
de 54 alumnos, puede ser preciso para los funcionarios del
Ministerio de Educación, pero no se tiene el grado de
confiabilidad de tal estimación. Se hace necesario encontrar
una estimación confiable, esto es, construir un intervalo
para cada parámetro de estudio.
Una estimación por intervalo más explícitamente, consta de
dos valores numéricos que definen un intervalo, con un
grado especificado de confianza, que se considera incluido
al parámetro que se está estimando.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
En general, una estimación por intervalo puede expresarse
como sigue:
Coeficiente de
Estimador ± x Error estándar
confiabilidad

El estimador, es el estadístico que se obtiene de una


muestra, obtenida de una población que se quiere tomar
decisiones a cerca de su parámetro.
El coeficiente de confiabilidad se obtiene mediante las tablas
estadísticas, áreas bajo la curva normal, valores críticos de t
de Student, valores críticos F de Fisher.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
El Error estándar, es el otro estadístico que se obtiene de la
muestra obtenida de la población que se quiere tomar
decisiones a cerca de su parámetro.
Generalmente cuando se investiga, la muestra puede obtener de
la población, mediante muestreo con reemplazamiento y sin
reemplazamiento, entonces también el error estándar habrá
para un Muestreo con reemplazamiento y sin reemplazamiento.
El error estándar para un muestreo sin reemplazamiento o para
una población infinita, es igual a la desviación estándar
poblacional o muestral sobre la raíz cuadrada del tamaño de la
muestra.

σ =
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
El error estándar para un muestreo con reemplazamiento o para
una población finita, es igual a la desviación estándar poblacional
o muestral sobre la raíz cuadrada del tamaño de la muestra,
multiplicada por el factor de corrección para población finita.

σ =

Cuando la población es finita y el tamaño de la muestra inferior


al 10% de la población, el factor de corrección para población
finita será aproximadamente a uno, y por tanto podrá ignorarse.

=1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Si multiplicamos el coeficiente de confiabilidad por el
error estándar, resulta el error de fluctuación o de
precisión (d), es decir:

Estimador ± error de precisión o fluctuación

Gráficamente tenemos:
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.1. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN

A. CUANDO SE CONOCE LA VARIANZA DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA ES


GRANDE n ≥ 30

Cuando el muestreo es con reemplazamiento o una población infinita.


La ecuación es:
μ=
Donde:
z = Es el coeficiente de confianza con respecto a la normal
μ = Es la desviación estándar poblacional.
= Es la media estimada.
n = Es el tamaño de la muestra.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.1. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA DE
UNA POBLACIÓN
Cuando el muestreo es sin reemplazamiento o una
población finita.
La ecuación es:
μ=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo:
Una encuesta hecha a 400 familias de un cierto distrito limeño dio un gasto medio
mensual en alimentación la suma de 740 nuevos soles por familia. La desviación
estándar poblacional fue de 400 nuevos soles. Calcular un intervalo de confianza
del 95 por ciento para p.
SoluciónDatos:
= 740 soles, a = 400 soles, n = 400 familia z = 95% = 1.96
μ=

μ = 740 ± 1.96
p = 740 ± 39.20
p = 700.80, 779.20
La media poblacional se encuentra entre 700.80 y 779.20 soles para un nivel de
confianza del 95%
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo:
La Compañía Unica del Perú S.A. de un lote de 2,200 secadoras de mano, se probó
225 secadoras al azar. La vida media en la muestra fue de 32.52 horas con una
desviación estándar de 9 horas. Construya un intervalo de confianza del 92% para
la vida media de las secadoras del lote.
Solución - Datos:
N = 2,200, n = 225, = 32.52, a = σ, z = 92% = 1.751

μ=
μ = 32.52 ± 1.7511
p = 32.52 ± 0.9436
p = 31.5764, 33.4636
La vida media de las secadoras del lote están entre 31.5764 y 33.4636 horas para
un nivel de confianza del 92%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
B. CUANDO NO SE CONOCE LA VARIANZA DE LA POBLACIÓN Y A
MUESTRA ES PEQUEÑA
La ecuación es:
μ=

Donde:
t = Es el coeficiente de confianza con respecto a la t de Student,
con n-1 grados de libertad.
s = Es la desviación estándar muestral.
= Es la media estimada.
n = Es el tamaño de la muestra.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo:
Los contenidos de nicotina de cinco cigarrillos, de
cierta marca, medidos en miligramos, son: 21, 19, 23,
19, 23. Obténgase un intervalo de confianza 0.99
para estimar el contenido medio de nicotina de los
cigarrillos de esa marca.
x (x - x) (x -- x)2
21 0 0
19 -2 4
Solución: 23
19
+2
2
4
4
23 +2 4
105 0 16
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Calculando la media estimada
= = 21 miligramos

Calculando la desviación estándar


= 2 miligramos

Calculando el número de grados de libertad


gl = n – 1 = 5 – 1 = 4
Calculando el intervalo de confianza
μ= μ=

μ = 21 ± 4.11 μ = 16.89, 25.11


El contenido medio de nicotina de los cigarrillos están comprendidos entre 16.89 y
25.11 gramos para un nivel de confianza del 99%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.2. TAMAÑO MUESTRAL PARA ESTIMAR UNA MEDIA

A. CUANDO EL MUESTREO ES CON REEMPLAZAMIENTO O UNA


POBLACIÓN INFINITA

La ecuación es: n =

B. CUANDO EL MUESTREO ES SIN REEMPLAZAMIENTO O UNA


POBLACIÓN FINITA

La ecuación es: n =
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo:
La Cooperativa de Ahorro y Préstamo "El Pueblo" desea determinar la
cantidad promedio que tienen sus clientes en sus cuentas de ahorro. La
desviación estándar de todas las cuentas de ahorro es estimada por el
gerente en 4,000 nuevos soles. ¿Qué tamaño de muestra se requiere para
afirmar con el nivel de confianza del 95% que el error en la estimación no
excede de 200 nuevos soles?

Solución
σ = 4,000 soles z = 95% = 1.96 d = 200 soles,

n=

n= = 1,537
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo:
La desviación típica de la duración de los focos de determinada fábrica de
focos es de 100 horas. Para embarque de 2,000 focos, el gerente de control
de calidad de la fábrica desea determinar el tamaño de la muestra para
estimar la duración promedio con aproximación ± 20 horas del promedio
real con un 95% de confianza.
Solución
σ =100 horas, N = 2,000 focos, d = 20, z = 95% = 1.96

n=

n=

n = 92
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.3. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA
DIFERENCIA DE DOS MEDIAS POBLACIONALES

A. CUANDO SE CONOCEN LAS VARIANZAS DE LAS


DOS POBLACIONES PARA MUESTRAS SON GRANDES.

La ecuación es:
(μ1 – μ2)= 1 – 2 ± z
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Una empresa fabricante de automóviles ha registrado observaciones de dos marcas
diferentes de baterías, las cuales se usan en sus autos. Cuarenta observaciones de la marca
A mostraron una vida media de 32 meses. Cuarenta y cinco observaciones de la marca B
mostraron una vida media de 30 meses. La experiencia indica que las desviaciones estándar
para ambas marcas de baterías son las mismas de 4 meses. ¿Cuáles son los límites de
confianza para la verdadera diferencia de las vidas medias entre los dos tipos de baterías
con un nivel de confianza del 95%?
Solución
n1 = 40 1 = 32 n2 = 45 2 = 30 σ1 = σ 2 = 4

(μ1 – μ2)= (32 – 30) ± 1.96

(μ1 – μ2) = 2 ± 1.70

(μ1 – μ2) = 0.3, 3.70

La diferencia de las vidas medias entre los dos tipos de baterías con un nivel de confianza
del 95% se encuentra entre 0.3 y 3.70 horas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
B. CUANDO NO SE CONOCEN LAS VARIANZAS DE LAS
DOS POBLACIONES PARA MUESTRAS PEQUEÑAS

La ecuación es:
(μ1 – μ2)= 1 – 2 ± t
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo : Para una muestra aleatoria de 10 bombillas eléctricas marca A, la vida media es de 4,000
horas con una estándar muestral de 200 horas. Para otra muestra de 8 bombillas eléctricas tiene
una media de la muestra 4,600 horas y con una desviación estándar muestral de 250 horas.
Determinar el intervalo de confianza del 90% para estimar la diferencia entre la vida media de
duración de las dos marcas de bombillas eléctricas.
Solución: Datos
n1 = 10, 1 = 4,000, s1 = 200, n2 = 8, 2 = 4,600, s2 = 250

(μ1 – μ2) = 600 ± 1.75

(μ1 – μ2) = 600 ± 185.33

(μ1 – μ2) = 414.67, 785.33

La diferencia de la media de la duración de las bombillas eléctricas están entre 414.67 y 785.32
horas para un intervalo de confianza del 90%.
En otras palabras, la diferencia estimada con un grado de confianza del 90% es que la marca B tiene
una vida de operación más larga que va desde 414.67 horas a 785.33 horas al compararla con la
marca A.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.4. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN
Cuando el muestreo es con reemplazamiento o una población infinita.
La ecuación es:
π=p±z
Donde:
n = Proporción poblacional
p = Proporción muestral
z = Coeficiente de confianza con respecto a la normal
q = Proporción de fracaso
n = Tamaño de la muestra

Cuando el muestreo es sin reemplazamiento o una población finita.

π=P±z
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Se ha seleccionado una muestra aleatoria incondicional de 500 firmas
manufactureras; 80 de esas firmas dicen que están planeando
incrementar los gastos de inversión durante los dos años siguientes.
¿Cuál es el intervalo de confianza del 99% para la proporción
poblacional?
Solución: Datos
n = 500, x = 80, p = 80/500 = 0.16
π = 0.16 ± 2.575
π = 0.16 ± 0.04
π = 0.12, 0.20

El intervalo de confianza del 99% para la proporción poblacional está


comprendido 0.12 y 0.20.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Se ha seleccionado una muestra aleatoria condicional de 500 firmas de una
población de 2,500 firmas manufactureras; 80 de esas firmas dicen que están
planeando incrementar los gastos de inversión durante los dos años
siguientes. ¿Cuál es el intervalo de confianza del 95% para la proporción
poblacional?
Solución : Datos
n = 500, N = 2,500, x = 80, p= 80/1.00 = 0.16
π = 0.16 ± 1.96

π = 0.16 ± 1.96 (0.0164) (0.8946)


n = 0.16 ± 0.03
n = 0.13, 0.19
El intervalo de confianza del 95% de la proporción poblacional se encuentra
entre 0.13 y 0.19.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.5 TAMAÑO MUESTRAL PARA ESTIMAR UNA PROPORCIÓN

Cuando el muestreo es con reemplazamiento


La ecuación es:

n=

Cuando el muestreo es sin reemplazamiento


La ecuación es:
n=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
La oficina de planificación familiar de cierta Posta Médica de un cierto
distrito desea determinar la proporción de familias con un ingreso
mensual inferior a 300 soles, Estudios previos han indicado que esta
proporción era de 20%. ¿Qué tamaño muestral se requiere para
asegurar con una confianza del 95% que el error en la estimación de
esta proporción no sobrepase el 5%?
Solución
Datos
p = 20% = 0.20, z = 95% =1.96, d = 5% = 0.05

n= (0.20) (0.80) = 246


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Supongamos que el productor de un programa de televisión desea conocer la
proporción de 2,500 televidentes que sintonizan su programa. Está dispuesto a asumir
un error de ± 5% a un nivel de confianza del 99% ¿Cuál debiera ser el tamaño de la
muestra a tomar?
Solución
Datos
N = 2,500 televidentes, d = 5% = 0.05, z = 9% = 2.575
Cuando no se dispone alguna a cerca de la proporción, podemos suponer que p = 0.5.

n=

n = 525
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.6. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA
DIFERENCIA DE PROPORCIONES

La ecuación es:
(π1 - π 2) = (p1 - p2) ± z
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Antes de una elección presidencial de un cierto país, se toma dos muestras, una para
los electores masculinos que es de 150 y la otra para electores femeninos que es de
120. Se halla que 70 hombres en la primera muestra están a favor del candidato A y
que 60 mujeres en la segunda muestra están a favor del mismo candidato. ¿Cuáles son
los límites de confianza para la diferencia de las proporciones poblacionales, la
verdadera diferencia en las preferencias de los votantes entre hombres y mujeres en
ese país, con un nivel de confianza del 95%?
Solución Datos
n1 = 150, n2 = 120, x1 = 70, x2 = 60, z = 95% = 1.96
p1 = 70/150 = 0.47, q1 = 1 - 0.47 = 0.53
p2 = 60/120 = 0.50, q2 = 1 - 0.50 = 0.50
(π1 - π 2) = (0.47-0.50) ± 1.96
(π1 - π 2) = 0.03 ± 0.12
(π1 - π 2) = -0.09, 0.15
El intervalo de confianza del 95% de la diferencia de las proporciones poblacionales
está comprendido entre -0.09 y 0.15
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA

2.2.7. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA VARIANZA

La ecuación es:
< σ2 <
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Se halló que la desviación estándar de la resistencia a la tracción de 15 alambres fue
de 10 libras. Encuentre los límites de confianza del 95% para la varianza poblacional.
Solución Datos
n = 15 alambres, s = 10 libras
v = 15 - 1 = 14 grados de libertad.
= x20.975 = 26.1
= x20.025 = 5.63

< σ2 <

53.64 < σ 2 < 248.67

El intervalo del 95% de confianza para la varianza de la población está comprendido


entre 53.63 y 248.67 libras. 2
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2.2.8 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA RAZÓN DE DOS
VARIANZAS

La ecuación es:
x < <

Para hallar el valor crítico de la cola de la izquierda para Fv1,v2,


en punto porcentual dado, primero encontramos el de Fv2,v1
en punto porcentual y luego tomamos el valor recíproco
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Se hace 10 ensayos obteniendo una desviación estándar de 4 libras y
otros 13 ensayos obteniendo una desviación estándar de 6 libras.
Determinar un intervalo de confianza del 90% para la razón de varianzas.
Solución - Datos
n1 = 10, s1 = 4 libras, n2 = 13, s2 = 6 libras
x < <
x < <
x < <
0.14 < < 1.24

El intervalo de confianza del 90% para la razón de varianzas está


comprendido entre 0.14 y 1.24.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Se conoce que la desviación estándar de las tasas medias de los salarios mensuales
de los trabajadores de una cierta industria es de 28 soles. Una muestra aleatoria
incondicional de 100 trabajadores da una media de la tasa media de salario mensual
1,800 soles. Construya:
a) Un intervalo de confianza del 94% para la verdadera media de las tasas medias de
los salarios mensuales de los trabajadores.
b) Otro intervalo igual al mencionado, pero del 92%.

2. Una tienda comercial tiene 10,000 clientes con cuenta corriente. Para estimar el
total adecuado por estos clientes, se selecciona una muestra aleatoria de 36 cuentas
la cual da una media de 1,500 soles por cuenta y una desviación estándar de 600
soles. Establezca un intervalo de confianza del 96% para estimar la cantidad total
adecuada para todos los clientes de la tienda.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
3. Supongamos hay 5,000 trabajadores en una cierta fábrica cuya media muestral de
1,800 soles y desviación estándar muestral 28 soles, que se obtiene de una muestra
aleatoria condicional de 100. Cuales son:
a) El intervalo de confianza del 92% para la media poblacional.
b) El intervalo de confianza del 98% para la media poblacional.

4. Las medias de los diámetros de una muestra aleatoria condicional de 50 de un grupo


de 200 cojinetes muestran una media muestral de 1.05 pulgadas y una desviación
estándar muestral 0.04 pulgadas.
a) ¿Cuales son los limites de confianza del 96% para la media de diámetro de los 200
cojinetes?
b) ¿A qué nivel de confianza podríamos decir que la media de los 200 cojinetes es 1.05 ±
0.005?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
5. Una muestra aleatoria condicional de 45 notas tomadas de un curso de
Estadística de 221 alumnos muestran una media de 14 y una desviación estándar
de 2.
a) ¿Cuáles son los límites de confianza del 98% para la media de de las 221 notas?
b) ¿Con qué nivel de confianza podríamos decir que la media de las 221 notas está
14 ± 1.5?

6. Al medir el tiempo de ensamble de cierto mecanismo, el ingeniero estima que la


desviación estándar 0.05 segundos. ¿Cuántas veces se debiera hacer el ensamble
para tener:
a) 95% de seguridad de que el error no excederá de 0.01 segundos.
b) 97% de seguridad de que el error no excederá de 0.01 seg.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
7. Una tienda comercial desea estimar con un coeficiente de confianza del 98% y un
error máximo de 5 soles, la verdadera media del valor de soles de las compras
mensuales de sus clientes de cuenta corriente. ¿Cuál debiera ser el tamaño de la
muestra que el negocio tome de sus registros para satisfacer las especificaciones, sise
sabe que la desviación estándar es de 15 soles?
8. Una muestra de 35 alambres seleccionados aleatoriamente de un gran envío de
alambres de acero muestra una media de resistencia a la tracción de 1,500 libras y una
desviación estándar de 20 libras.
a) Si se usa la media muestral para estimar la media de resistencia a la tracción de todo
el envío, ¿qué se puede decir con respecto al posible error con una probabilidad del
96%?
b) Si el error en (a) se reduce a la mitad sin reducir al nivel de confianza, ¿cuál es el
tamaño que se requiere?:
c) Si la estimación requiere que el error estimado en (a) sea reducido a la mitad y que la
probabilidad se del 99% de que el error reducido sea un máximo, ¿cuál debiera ser el
tamaño de la muestra?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
9.Nueve automóviles del mismo modelo fueron conducidos de idéntica
manera usando un litro de gasolina de 84 octanos. La distancia media
recorrida por estos vehículos fue de 8 kilómetros con una desviación estándar
de 1.14 kilómetros. Obténgase un intervalo de confianza del 95% para estimar
el kilometraje medio por litro de gasolina para este modelo de automóvil.
10. Se seleccionó una muestra aleatoria de 30 profesores de entre los
docentes de una universidad con el objeto de estimar la experiencia docente
media de ellos. Los resultados obtenidos en la muestra (medidos en años)
fueron:
3 4 4 6 2 3 4 6 2 4
6 4 3 4 4 7 3 4 5 6
1 6 4 5 4 3 2 4 3 4

Utilizando la información anterior, obténgase un intervalo de confianza del


90% para estimar la experiencia docente media de los profesores de la
universidad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
11. Una muestra de cinco frascos de café instantáneo
seleccionado de un proceso de producción, dio los siguientes
valores para el contenido, medidos en gramos: 285, 291, 279,
288, 282. Obténgase un intervalo de confianza para estimar el
peso neto medio de los frascos producidos por este proceso.

12. A un laboratorio de ensayo de materiales se lleva una


muestra de 10 cables para obtener sus cargas de rotura a la
tracción. Los resultados obtenidos (en kg/cm2) fueron: 280,
295, 308, 320, 265, 350, 300, 310, 285, 310. Construir el
intervalo de confianza del 90% para media de la población.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
13. Los ingresos del impuesto sobre ventas en una ciudad que tiene un total de
300 establecimientos comerciales se recogen cada trimestre. Los siguientes
datos representan los ingresos (en miles de soles) cobrados durante el primer
trimestre en una muestra de nueve establecimientos comerciales: 16, 18, 11,
17, 13, 10, 22, 15, 16.
a) Determinar una estimación de intervalo de confianza del 95% de los ingresos
trimestrales del impuesto sobre ventas de los establecimientos.
b) Determine una estimación del intervalo con 95% de confianza de los ingresos
totales por impuesto sobre ventas que recogerán este trimestre.

14. En una muestra aleatoria de 25 profesores del Departamento de


Matemática, se halla que 16 tienen el Grado de Doctor.
Construya un intervalo de confianza del 96% para la proporción de todos los
profesores del Departamento de Matemática que poseen el Doctorado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
15. Se halla que diez de los 400 artículos producidos por un cierto proceso
tienen defectos. Construya un intervalo de confianza del 92% para la
probabilidad de que un solo artículo producido en ese proceso es defectuoso.

16. Una votación muestral de 100 miembros de la Asociación Medianos


Empresarios elegidos aleatoriamente, revela que 55 están en contra la libre
importación de artículos que también son producidos en el país.
a) Encuentre los límites de confianza del 97% para la proporción de miembros
de la Asociación de Medianos Empresarios que están en contra la importación.
b) ¿Cuál es el tamaño mínimo de la muestra que se requiere para tener 94%
de seguridad de que por lo menos 50% de los miembros de la Asociación están
en contra la libre importación?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
17. Durante cierta semana, una tienda comercial observó y registro 5,750
de las 12,500 personas que entraron a la tienda hicieron por lo menos
una compra. Tratando esta información como si fuera una muestra
aleatoria de todos los clientes potenciales, encuentre los límites de
confianza del 98% para la verdadera proporción de las personas que
entran a la tienda y que realizan por lo menos una compra.

18. Se pronostica una votación muy aproximada entre los candidatos


presidenciales A y B para una elección nacional. ¿Cuál es el número
menor de votantes que se debe encuestas para tener:
a) 96% de seguridad de una decisión en favor de uno de los candidatos.
b) 92% de seguridad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
19. El auditor de un banco desea estimar la proporción de asientos mensuales
para las demandas de los depositantes bancarios que tienen errores de diversos
tipos, especifica un coeficiente de confianza del 99% y un error máximo de
estimación de 0.25%
a) ¿Cuál es el tamaño muestral mínimo que se requiere si no existe información
disponible acerca de la verdadera proporción de los asientos mensuales
erróneos?
b) ¿Cuál es el tamaño muestral mínimo que se requiere si el auditor, de acuerdo
con su experiencia, cree que la verdadera proporción está cerca de 0.01?
20. Se toma examen de Estadística a 50 alumnos de la Universidad A y a 50
alumnos de la universidad B. La media y la varianza de las notas obtenidas por
los alumnos de A son, respectivamente 14 y 9; la media muestral y la varianza de
las notas obtenidas por los alumnos de B son, respectivamente 12 y 4. Construya
un intervalo de confianza del 94% para la verdadera diferencia en el promedio
de las notas entre los alumnos de la Universidad A y los de B.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
21. Una muestra aleatoria de 200 baterías de radio de la marca muestra una
vida media de 140 horas y una desviación estándar de 10 horas. Otra muestra
aleatoria de 120 baterías de radio de la marca B de una vida media de 125
horas y una desviación estándar de 8 horas. Se pide:
a) Los límites de confianza del 93% para la diferencia de las vidas medias de las
poblaciones de las marcas A y B.
b) Los límites de confianza del 98%.
22. A dos grupos seleccionados aleatoriamente, de 50 estudiantes cada uno, de
una escuela de secretariado, se les enseña taquigrafía por dos sistemas
diferentes y luego se los examina con un dictado. Se halló que el primer grupo
promedio 120 palabras por minuto con una desviación
estándar de 11 palabras, mientras que el segundo grupo promedio de 110
palabras por minuto con una desviación estándar de 10 palabras. Construya un
intervalo de confianza del 94% para la diferencia de las medias poblacionales.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
23. Se halla que la media y la desviación estándar de las cargas máximas
resistidas por 100 cables producidos por la compañía Alfa son 20 toneladas y
1.1 toneladas, respectivamente. La media y la desviación estándar de la carga
máxima resistida por 60 cables producidos por la compañía Beta son 16
toneladas y 0.8 toneladas, respectivamente.
Encuentre los límites de confianza del 93% para la diferencia en la media de
cargas máximas entre las dos marcas de cables.
24. Las siguientes 16 determinaciones independientes del punto de fusión de
un compuesto, ocho hechas por un analista A y ocho hechas por analista B. los
datos se dan en grados centígrados:
A: 64.4, 169.7, 169.2, 169.5, 161.8, 168.7, 169.5, 163.9
B: 163.5, 162.8, 163.0, 163.2, 160.7, 161.5, 160.9, 162.1
Hallar un intervalo de confianza del 90% para la diferencia media entre
analistas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
25. Se usan dos nuevas comidas para cerdos. Una muestra de 12 cerdos se
alimenta con una ración de la clase A, y otra muestra de 12 cerdos, con una
ración de la clase B. Las ganancias de los pesos en kilogramos son las
siguientes:
A: 31, 34, 29, 26, 32, 35, 38, 34, 30, 29, 32, 31
B: 26, 24, 28, 29, 30, 29, 32, 26, 31, 29, 32, 28
Hallar un intervalo de confianza del 95% para la diferencia media entre
los pesos.
26. En una muestra aleatoria de 600 mujeres, 300 indican que están a favor
de la reelección presidencial. En una muestra aleatoria de 400 hombres, 100
indican que están a favor de lo mismo. Construya el intervalo de confianza
de 97% para la diferencia en las proporciones de todas las mujeres y todos
los hombres que están a favor de la reelección presidencial.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
27. Veinticinco de los 250 tubos de televisores producidos por el proceso I son
defectuosos, y 15 de los 180 tubos de televisores producidos por el proceso II son
defectuosos.
Construya:
a) Los intervalos de confianza del 91% para la diferencia en las proporciones de los
tubos defectuosos de los dos procesos.
b) Los intervalos de confianza del 97% para el mismo problema. Comente los
resultados.
28. Dos grupos de pacientes que sufren dolores de cabeza crónicos, A y B, que
constan de 200 y de 100 personas, respectivamente, al primero se le da un nuevo
tipo de píldora para el dolor de cabeza y al segundo se le da píldoras comunes; 15
del grupo A hallan alivio inmediato y 12 del grupo B hallan alivio inmediato.
Construya un intervalo de confianza del 80% para la diferencia en las proporciones
de alivio inmediato de los dos tipos de medicina y comente los resultados.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
29. Suponga que Ud. es un comprador comercial de un supermercado y
toma una muestra de 12 enlatados de la marca VIMA de frijoles en una
planta de conservas.
Onzas por enlatados Cantidad de enlatados
15.7 1
15.8 2
15.9 2
16.0 3
16.1 3
16.2 1

a) Estime el peso medio por enlatado de frijoles empleando un intervalo de


confianza del 95 por ciento.
b) Estime la varianza para todos los tarros VIMA de frijoles que se empacan
en la planta, empleando intervalos de confianza del 90 por ciento.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
30. La varianza de la resistencia a la rotura de 100 cables probados
se halló que fue de 32,000 libras cuadradas. Encuentre los límites
de confianza del 98% para la varianza de todos los cables de esta
marca.

31. La desviación estándar de tiempo de vida de una muestra


aleatoria de 200 radios portátiles de cierta marca es de 100 horas.
Halle el intervalo de confianza del 98% para la desviación estándar
de todos esos radios.

32. ¿Cual debiera ser el tamaño de una muestra para tener el 95%
de seguridad de que una desviación estándar poblacional diferirá
de una desviación estándar muestral en 0.1?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
33. Los siguientes datos representan los tiempos de duración (en minutos) las
películas producidas por dos compañías cinematográficas:
Compañía A: 103, 94, 110, 87, 98
Compañía B: 97, 82, 123, 92, 175, 88, 118
a) Determinar el intervalo de confianza del 90 por ciento para la diferencia
entre los tiempos promedios de las películas producidas por las compañías.
b) Determinar el intervalo de confianza del 95 por ciento entre los tiempos para
la razón de la varianzas de las películas producidas por las compañías.
34. Los tiempos de encendido en segundos de crisoles de humo flotante de dos
tipos diferentes son los siguientes:
Tipo A: 481, 506, 527, 661, 501, 572, 501
Tipo B: 578, 558, 603, 582, 537, 491, 542, 556, 511
Determine el intervalo de confianza del 90 por ciento para la razón de las
varianzas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. DOCIMASIA ESTADÍSTICA
En la estimación de parámetros los investigadores no conocen exactamente el valor del
parámetro, si no con un cierto grado de confianza, naturalmente desearían conocer cuál es el
valor del parámetro. En la docimasia estadística, el investigador tiene una idea a priori sobre
el valor del parámetro, es decir el investigador conoce de antemano el valor del parámetro.
La docimasia estadística ayuda al investigador a tomar una decisión a cerca de una población
analizando una muestra extraída de ella.
La docimasia estadística se utiliza mayormente en estudios de exploración o investigación, en
el caso de estudios retrospectivos hay mayor posibilidad de riesgos en la medición de efectos
o causas.
La hipótesis es una afirmación a cerca de los parámetros de las poblaciones. Por ejemplo,
podemos evaluar la afirmación de un fabricante de fibras sintéticas, lo que sostiene que sus
fibras sintéticas tiene una resistencia media a la tracción de 15 kilogramos. Por medio de la
docimasia estadística, se determina si tales proposiciones son compatibles o no con los datos
de la muestra que se dispo¬ne, es decir podemos contradecir o no a tal afirmación.
Los investigadores tratan con dos tipos de hipótesis: Las Hipótesis de Investigación y las
Hipótesis Estadísticas. La hipótesis de Investigación es la suposición que motiva la
investigación. Puede ser el resultado de años de obser¬vación por parte del investigador.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. DOCIMASIA ESTADÍSTICA
Una enfermera de Salud Pública, pude haber notado que
las parturientas después del parto, cuando se les instruye
sobre planificación familiar, da un buen resultado. Los
proyectos de investigación suelen resultar del deseo de
tales profesionales de determinar si sus teorías o
sospe¬chas pueden ser apoyadas o no cuando se
someten a los rigores de la investigación científica.
Las hipótesis de investigación conducen directamente a
las hipótesis estadísticas. Las hipótesis estadísticas se
establecen en tal forma que pueden ser evaluados a
través de técnicas estadísticas apropiadas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.1. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UNA DOCIMASIA ESTADÍSTICA
Al realizar una docimasia estadística, relativo al paráme¬tro de una población, es
conveniente seguir sistemática y ordenadamente los siguientes pasos.
1) Formulación de hipótesis
Una Hipótesis Estadística, en términos formales, es un supuesto acerca de la distribución de
una variable aleatoria. En casos empíricos, una hipótesis está generalmente dada en una
forma que especifica uno o más parámetros asociados con la población que se considera.
HIPÓTESIS, en cualquier estudio estadística existe dos hipótesis implícitas:
Hipótesis Nula, es la hipótesis de "No diferencia", se designa por H0. En general, la hipótesis
nula se establece con el propósito expreso de ser rechazado.
Hipótesis Alternativa, es la hipótesis que propone el investigador, se designa con H1. Esta
hipótesis sirve para contrastar la H0. Generalmente es la hipótesis alternativa que desea
aceptar el investigador. Cuando se acepta la hipótesis alternativa, se dice que los resultados
fueron "Significativos"
Cuando la hipótesis nula no es rechazada, el investigador debe reservar su juicio (en lugar
de decir que se acepta la hipótesis nula), es decir que en base a información muestral
reunido, no tiene evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula. La formulación de
hipótesis puede no ser una tarea fácil en un caso determinado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Por lo general al formular la hipótesis pueden presentarse:
Docimasia de cola izquierda o inferior, cuando el estadístico de la muestra es menor
que el parámetro supuesto.
H0 : θ = θ0
H1 : θ < θ0

Docimasia de la cola derecha o superior, cuando el estadístico de la muestra es mayor


que el parámetro supuesto.
H0 : θ = θ0
H1 : θ > θ0

Docimasia de dos colas o bilateral, cuándo el estadístico de la muestra es menor o


mayor que el parámetro supuesto.
H0 : θ = θ0
H1 : θ ≠ θ0
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2) Especificación del nivel de significación : Es una probabilidad que se fija de
cometer el error de tipo I, si designa por α; también es conocido por "p". Por
convención se fija el valor de α en 0.05, si éste valor es más pequeño es mejor y se
usa este valor para construir la región crítica y la región de aceptación.
3) Selección de la estadística a docimar : Para hacer la docimasia estadística es
necesario conocer cual es su distribución muestral. Si el investigador ha escogido
una cierta docimasia estadística para aplicar a sus datos, entonces debe saber cual
es la distribución maestral de esta docimasia estadística escogido, caso contrario
no podrá docimar.
4) Establecimiento de los criterios de decisión : Sólo dos decisiones se permiten en
una docimasia estadística, aceptar la hipótesis nula o rechazarla. Esto conlleva a
que la distribución muestral en su eje horizontal se divide en dos grupos, uno
conocido como región de rechazo y el otro como región de aceptación. Esta
división depende de la designación de la hipótesis alternativa, el nivel de
significación, y la distribución muestral de la estadística a docimar. Entonces, la
tarea es determinar mediante la tabla estadística, el valor crítico esperado de la
estadística a docimar, que separe la región de rechazo de la región de aceptación,
a un nivel dado de significación y para una hipótesis alternativa en particular.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA

a) Se rechaza H0 cuando el valor crítico observado es menor que


-1.645 (valor crítico esperado)
b) Se acepta H0 cuando el valor crítico observado es mayor o
igual que -1.645 (valor crítico esperado).
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5) Realización de cálculos
En este paso es necesario obtener una muestra aleatoria de tamaño n,
mediante la técnica de muestreo, calcular los diferentes estadísticos necesarios
de la muestra obtenida para la docimasia, luego calcular el valor crítico
observado, utilizando los estadísticos calculados.

6) Toma de decisiones
Mediante el valor crítico observado, calculado en el quinto paso, podemos
tomar decisiones, rechazar H0 si el valor critico observado cae en la región de
rechazo y aceptar H0 si el valor crítico observado cae en la región de aceptación
Uno de los propósitos de la docimasia estadística, es ayudar a los investigadores
a que tomen decisiones. Generalmente decisión administrativa o gerencial
depende de la decisión estadística.
La conclusión de una docimasia estadística es dar un resultado en forma
entendible, es decir en palabras sencillas que toda persona puede
comprenderlo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.2. TIPOS DE ERRORES
En todo proceso de docimasia estadística, por el hecho de trabajar con
información muestral, se corre el riesgo de cometer dos tipos de errores,
llamados error de tipo I y error de tipo II, que se mide en términos de
probabilidad y se trata de minimizar.
Error de tipo I se comete, cuando se rechaza la hipótesis nula cuando es
verdadera.
Error de tipo II se comete, cuando se acepta la hipótesis nula cuando es falsa.
3.3. DOCIMASIA ESTADÍSTICA PARA LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN
En esta sección se estudia la docimasia estadística con respecto a la media de
una población sujeto solamente a una muestra.
La hipótesis que se prueba es la media esperada (población) y la media
observada (muestra).
El supuesto básico supone que las observaciones o puntajes de la muestra
aleatoria provienen de una población distribuida normalmente y que las
observaciones medidas por 10 menos en una escala de intervalos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PRIMER CASO: CUANDO SE CONOCE LA VARIANZA
3.3.1. DOCIMASIA UNILATERAL IZQUIERDA
En la investigación de varias denuncias respecto del rótulo "PESO NETO 300 gms" que
aparece en los frascos de café molido de cierta marca, la Comisión de Control del Comercio
y la Industria seleccionó una muestra de 36 frascos. La muestra dio un peso neto medio de
298 gms. y una desviación estándar 7.5 gms. Utilizando el nivel de significación del 1%.
¿Qué conclusión debe sacar la Comisión a cerca de la operación de la compañía fabricante?
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ = 300 gms.
H1 : µ < 300 gms.

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.01

3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR


z=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z0 ≥ -2.327, acepto H0
z0 < -2.327, acepto H1

5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
z0 = = -1.60
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z0 = -1.60 cae en la región de aceptación
se acepta H0 al nivel de significación del 1%.
En otras palabras, la evidencia aportada por la
muestra no es suficientemente fuerte para indicar
que la compañía fabricante no está cumpliendo con
el peso neto anunciado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.3.2. DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
Para justificar su petición de aumento de salarios, los empleados del
departamento de despachos de una firma de ventas sostienen que en
promedio el departamento completa una orden en 13 minutos. Si Ud. es el
gerente general de la firma, ¿qué conclusión obtiene si una muestra de 400
ordenes da un tiempo medio de terminación de 14 minutos y una desviación
estándar de 10 minutos? Utilice un nivel de significación 0.05.
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : μ = 13 minutos
H1 : μ > 13 minutos
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
z=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z0 ≤ 1.645, acepto H0
z0 > 1.645, acepto H1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
z0 = = 2.00
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Para docimar la hipótesis nula, calculemos la
probabilidad de obtener una media muestral de 14
minutos o más de una población cuya verdadera
media es de 13 minutos.
P (x ≥ 14) = P (z ≥ 2.00)
= P (0 ≤ z ≤ ∞) - P(0 ≤ z ≤ 2.00)
= 0.5000 - 0.4772
= 0.0228
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z0 = 2.00 cae en la región de rechazo se
acepta H1 al nivel de significación del 5%.
Utilizando el nivel de significación 0.05, aceptamos la
hipótesis alternativa porque la probabilidad de
obtener una media muestral de 14 es 0.0228 es
menor que 0.05.
Lo que sostienen los empleados no es cierto, entonces
la petición de aumento de salarios no justifica, si la
media poblacional es superior a 13 minutos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.3.3. DOCIMASIA BILATERAL
En un informe preparado por el Departamento de
Investiga­ción Económica de un Banco Comercial,
expresa que el ingreso familiar anual medio en una
cierta Provincia, es de 25,296 nuevos soles. ¿Qué
conclusión se saca acerca de la validez del informe si
una muestra aleatoria simple de 400 familias de
dicha Provincia da un ingreso medio de 25,722
nuevos soles con una desviación estándar de 6,000
soles? Utilice un nivel de significación 0.05.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ = 25,296 soles
H1 : µ ≠ 25,296 soles

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05

3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR


z=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
-1.96 ≤ z0 ≤ 1.96, acepto H0
En caso contrario, acepto H1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
z0 = = 1.42
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z0 = 1.42 cae en la región de aceptación
acepta H0 al nivel de significación.
El informe preparado por el Departamento de
Investigación Económica es válido.

SEGUNDO CASO: CUANDO NO SE CONOCE LA


VARIANZA PARA MUESTRA PEQUEÑA
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.3.4 DOCIMASIA UNILATERAL IZQUIERDA
El fabricante de un cierto modelo de automóvil, sostiene que
este modelo rinde un promedio de 13 kilómetros por litro de
gasolina de 84 octanos. Se selecciona una muestra aleatoria de
9 de estos vehículos y cada uno es conducido con un litro de
gasolina de 84 octanos. La muestra da una mediada 12.34
kilómetros con una desviación estándar de 1.26 kilómetros.
Utilizando el nivel de significación 0.05 ¿qué se concluye
respecto de la afirmación del fabricante?
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ = 13 kilómetros
H1: µ < 13 kilómetros
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05

3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR


t=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
t0 ≥ -1.86, acepto H0
t0 < -1.86, acepto H1

5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS

t0 = -1.57
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t0 = -1.57 cae en la región de aceptación
se acepta H0 al nivel de significación del 5%.
En otras palabras, lo que dice el fabricante es cierto
entonces nos reservamos el juicio acerca de la
afirmación del fabricante.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.3.5 DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
Un Centro de Investigaciones médicas anuncia que ha tenido éxito al idear un
tratamiento para la presión alta que pueda reducir la presión del paciente en
más de 20 puntos. Con este conocimiento un doctor prueba el nuevo
tratamiento en diez de sus pacientes que sufren de alta presión. En
consecuencia, halla que sus presiones se redujeron 21.5 puntos en promedio,
con una desviación estándar de 1.5 puntos. Si el doctor está interesado en
averiguar si el nuevo tratamiento es tan efectivo como el Centro de
Investigaciones afirma, entonces se podría determinar si ello es así con base en
la información que ha obtenido en sus pruebas.
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ = 20 puntos
H1 : µ > 20 puntos
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.01
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
t=
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
t0 ≤ 2.82, acepto H0
t0 > 2.82, acepto H1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS

t0 = = 3.16

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t0 = 3.16 cae en la región de rechazo se
acepta H1 al nivel de significación del 1%.
El nuevo tratamiento no es tan efectivo, como
anuncia el centro de investigaciones.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.3.6. DOCIMASIA BILATERAL
Durante los tres primeros meses de vida el aumento de peso registrado por cierto
animal fue de 65 gramos. Desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad; una docena
de estos animales fueron alimentados con determinada dieta y los aumentos de pesos
observados fueron los siguientes (en gramos):
55, 62, 54, 58, 65, 63, 60, 62, 59, 67, 62, 61
¿Hay razón para creer, al nivel de significación del 5% que la dieta originó cambio en el
aumento de peso?

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ = 65 gramos
H1 : µ ± 65 gramos

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
t=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
-2.20 ≤ t ≤ 2.20, acepto H0
En caso contrario, acepto H1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS X x2
55 3,025
62 3,844
54 2,916
58 3,364
65 4,225
63 3,969
60 3,600
62 3,844
59 3,481
67 4,489
62 3,844
61 3,721
728 44,322

= 60.67

= 3.77

t0 = = 3.99
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t 0 = -3.99 cae en la región de rechazo
acepta H 1 al nivel de significación del 5%.
Es decir la dieta originó un cambio en el aumento de
peso al nivel de significación del 5%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.4. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS POBLACIONES
(INDEPENDIENTES)
Las pruebas estadísticas que comprenden la diferencia de dos poblaciones
independientes se usan cuando el investigador desea establecer la diferencia
promedio entre dos tratamientos. Si un tratamiento es "mejor" que otro. El
tratamiento puede ser cualquiera de una multiforme variedad de condiciones:
inyección de una droga, adiestramiento, cambio de clima etc. En cada caso, el
grupo que ha sufrido el tratamiento es comparado con el que no lo ha
experimentado o que ha sufrido un tratamiento.
La hipótesis que se prueba se refiere a dos medias observadas (muestra) y dos
medias esperadas (población)
El supuesto básico supone que las observaciones o puntajes de las dos
muestras aleatorias son independientes, cada una es extraída de una población
con distribución normal y que las varianzas entre si sean iguales (tema que se
tratará más adelante). Además los datos observados sean medidas por lo
menos en una escala de intervalo. En cualquier caso, no
es necesario que las muestras sean del mismo tamaño.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Las dócimas estadísticas que se pueden probar son:
Docimasia de cola izquierda o inferior, cuando la primera media es menor que la
segunda media.
H 0 : µ1 = µ 2
H 1 : µ1 < µ 2
Docimasia de cola derecha o superior, cuando la primera media es mayor que la
segunda media.
H 0 : µ1 = µ 2
H 1 : µ1 > µ 2
Docimasia bilateral
H 0 : µ1 = µ 2
H 1 : µ1 ≠ µ 2

PRIMER CASO: CUANDO LAS VARIANZAS SON CONOCIDAS


PARA MUESTRAS GRANDES
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.4.1. DOCIMASIA UNILATERAL IZQUIERDA
Para averiguar si un nuevo fertilizante para la producción de papas es más efectivo que
el antiguo, se dividió un terreno en 100 parcelas de iguales dimensiones, todas ellas de
la misma calidad. Se aplicó el nuevo fertilizante en 50 parcelas y el antiguo en las otras
50 parcelas. El promedio de toneladas de cosechas de papas cultivado por parcela de
terreno en que se utilizó un nuevo fertilizante fue de 25.5 toneladas con una varianza
de 22. Las correspondientes media y varianza para las parcelas en que se utilizó el
antiguo fertilizante fueron de 24.6 y 19, respectivamente. ¿Es el nuevo fertilizante más
eficiente que el antiguo, con un nivel de significación del 1%?

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ1 = µ2
H1 : µ1 < µ2

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.01
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR

z=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z 0 ≥ -2.327, acepto H 0
z 0 < -2.327, acepto H 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS

z0 = = 1.0

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z 0 = 1.0 cae en la región de aceptación,
aceptamos H 0 al nivel de significación del 1%
Se concluye que el nuevo fertilizante es más eficiente
que el antiguo en un nivel de significación del 1%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.4.2. DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
Para determinar el impacto de las escuelas sin ventanas sobre el desarrollo
psicológico de los escolares, se sometió a una misma prueba de ansiedad, a un
grupo de 40 niños de una escuela sin ventanas, obteniendo una media de 117 y
una desviación estándar 10 y a un grupo de 30 niños de una escuela con ventanas,
obteniendo una media de 112 y una desviación estándar 12. Si Ud. está dispuesto
a rechazar una hipótesis verdadera no más de 5 veces en 100 casos, ¿puede
concluir que el impacto de los dos tipos de escuelas sobre su ansiedad de los niños
no es el mismo?

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ1 = µ2
H1 : µ1 > µ2
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
z=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z 0 ≤ 1.645, acepto H 0
z 0 > 1.645, acepto H 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS

z0 = = 1.85

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z 0 = 1.85 cae en la región, de rechazo
aceptamos H 1 al nivel de significación del 5%
Se concluye que el impacto de los dos tipos de
escuelas sobre su ansiedad no es el mismo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.4.3. DOCIMASIA BILATERAL
Varios investigadores desean saber si los datos que reunieron proporciona evidencia
suficiente que indique una diferencia en las concentraciones medias dé ácido úrico en
suero entre individuos normales e individuos con síndrome de Down. Las medias
muestrales para los individuos normales fueron 4.5 mg/100ml, habiéndose tomado
una muestra de 32 individuos y para los del síndrome de Down 3.4 mg/100 ml. de una
muestra de 44 individuos. Las varianzas fueron 1.5 mg/100 ml. para los individuos
normales y 1.8 mg/100 ml., para los síndrome de Down, para el nivel de significación
del 5%

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ1 = µ2
H1 : µ1 ≠ µ2

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR

z=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
-1.96 ≤ z0 ≤ 1.96, acepto H 0
En caso contrario, acepto H 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS

z0 = = 3.67

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z 0 = 3.67 cae en la región de rechazo, acepta H 1 al nivel
de significación del 5%
Se concluye existe diferencia en las concentraciones medias de
ácido úrico en suero entre individuos normales y con los de
síndrome de Down.

SEGUNDO CASO: CUANDO LAS VARIANZAS NO SON CONOCIDAS


PARA MUESTRAS PEQUEÑAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.4.4. DOCIMASIA UNILATERAL IZQUIERDA
La presión sanguínea sistólica de un grupo de personas que viven en
la agitada capital del Perú, Lima fue comparada con la de un grupo
similar de personas que viven en el apacible distrito Santiago León
de Chongos. Los datos muestrales se presentan a continuación:
SANTIAGO: x1
135 126 127 121 127 138 123 125
125 127 145 146 133 126 146 141

LIMA: x2
129 150 143 122 142 147
142 132 150 137 134 131

Indican estos datos que la presión sanguínea sistólica es mayor en


Lima que en Santiago León de Chongos, al nivel de significación del
5%
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ1 = µ2
H1 : µ1 < µ2

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05

3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR

t=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
t0 ≥ -1.71, acepto H0
t0 < -1.71, acepto H1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
n1 = 16, = 131.94, = 75.66
n2 = 12, = 138.25, = 78.57

t=

t= = -1.88
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t0 = -1.88 cae en la región de rechazo,
aceptamos H1 al nivel de significación del 5%
Se concluye que la presión sanguínea sistólica es mayor
en Lima que en el distrito Santiago León de Chongos.
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t 0 = -1.88 cae en la región de rechazo,
aceptamos H 1 al nivel de significación del 5%
Se concluye que la presión sanguínea sistólica es mayor
en Lima que en el distrito Santiago León de Chongos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.4.5. DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
En un experimento agrícola en el Instituto Tecnológico "Jaime Cerrón Palomino"
del distrito Santiago León de Chongos de la Provincia de Huancayo, mostró que
7 parcelas experimentales cada una de media hectárea plantadas de maíz
rindieron, en promedio 95.5 kilogramos y con una desviación estándar 6
kilogramos; mientras que 6 parcelas también cada una de media hectárea
plantadas con otra variedad de maíz rindió 86.7 kilogramos y con una
desviación estándar 5.5 kilogramos. Para asegurar el investigador si la media de
rendimiento de la primera variedad es significativamente mayor que la de la
segunda, docima la hipótesis con un nivel de significación del 5%.

1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ1 = µ2
H1 : µ1 > µ2
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR

t=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
t 0 ≤ 1.80, acepto H 0
t 0 > 1.80, acepto H 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
n 1 = 7, = 95.5 kgs., = 36 kgs2
n 2 = 6, = 86.7 kgs., = 30.25 kgs2

t0 =

t 0 = 2.52

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t 0 = 2.52 cae en la región de rechazo, aceptamos H 1 al nivel
de significación del 5%
Se concluye que la primera variedad de maíz tiene una media de
rendimiento mayor.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.4.6. DOCIMASIA BILATERAL
Una prueba de lectura fue rendida por los alumnos del curso de Lengua y
Literatura del Centro Educativo "Santa Isabel", el cuál consistía de 12
alumnos que aprendieron a leer con un método A obteniendo un promedio
de 74 minutos y una desviación estándar de 8 segundos y 10 alumnos que
aprendieron con un método B obteniendo un promedio de 74 minutos y una
desviación estándar de 10. ¿Es significativa al nivel de significación del 5%

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ1 = µ2
H1 : µ1 ≠ µ2
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR

t=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
-2.09 ≤ t0 ≤ 2.09
En caso contrario se rechaza
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
n1 = 12, = 74 seg., = 74 seg2
n2 = 10, = 70 seg., = 100 kgs2

t0 = = 1.04

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t0 = 1.04 cae en la región de aceptación aceptamos
H0 al nivel de significación del 5%
Se concluye que la diferencia entre las medias de los dos grupos
de estudiantes no es considerada significativa al nivel de 0.05.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.5. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS MEDIAS
POBLACIONALES (CON MUESTRAS RELACIONADAS O DEPENDIENTES)
A veces sucede con frecuencia que no hay diferencias reales entre dos
poblaciones en lo que respecta a la variable interés, pero la presencia de
fuentes extrañas de variación provoca el rechazo de la hipótesis nula de no
diferencia. Por otra parte, las diferencias reales pueden también ser
enmascaradas por la presencia de factores extraños.
El objeto de la docimasia de comparaciones relacionadas o apareadas es
eliminar un número máximo de fuentes de variación extraños, haciendo a las
parejas semejantes.
Las observaciones relacionadas o apareadas pueden obtenerse de varias
formas. Los mismos individuos pueden registrarse ante y después de recibir una
capacitación, un tratamiento, un entrenamiento, en donde es necesario que las
muestras sean del mismo tamaño.
El supuesto básico supone que las observaciones o puntajes de las diferencias
constituyen una muestra aleatoria de una población con distribución normal de
diferencias que pudieron generarse bajo las mismas circunstancias.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Ejemplo
Un ingeniero de sistemas cree que ha perfeccionado un programa de
entrenamiento que puede acortar el tiempo de ensamble de los obreros
en forma considerable para cierto mecanismo. Para verificar esta creencia,
planea seleccionar diez obreros en forma aleatoria y realizar estudios de
tiempo y movimiento con ellos antes y después de que hayan acabado su
programa de entrenamiento. Proporciona estos datos evidencia suficiente
que indique que ha perfeccionado en entrenamiento, con el nivel de
significación del 5%
Obreros I estudio II estudio
1 7 minutos 8 minutos
2 8 “ 8 “
3 10 “ 7 “
4 11 “ 6 “
5 18 “ 10 “
6 16 “ 9 “
7 12 “ 9 “
8 12 “ 8 “
9 6 “ 7 “
10 12 “ 10 “
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : µ1 = µ2
H1 : µ1 > µ2
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
t0 =
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
t0 ≤ 2.82, acepto H0
t0 > 2.82, acepto H1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
Obreros I estudio II estudio d d2
1 7 minutos 8 minutos -1 1
2 8 “ 8 “ 0 0
3 10 “ 7 “ 3 9
4 11 “ 6 “ 5 25
5 18 “ 10 “ 8 64
6 16 “ 9 “ 7 49
7 12 “ 9 “ 3 9
8 12 “ 8 “ 4 16
9 6 “ 7 “ -1 1
10 12 “ 10 “ 2 4
      30 178

=3
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
s= = 3.1273

t0 = = 3.03

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que t0 = 3.03 cae en la región de rechazo,
aceptamos H1 al nivel de significación del 5%
Se concluye que el programa de entrenamiento resulta de
utilidad para reducir el tiempo medio de ensamble al nivel
de 0.05.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.6. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN.
El objeto principal de algunos investigadores consiste en docimar hipótesis acerca de una
proporción poblacional; por ejemplo puede ser de interés que una determinada droga
tiene una efectividad de 90% en la curación de una cierta enfermedad o verificar la
proporción de fumadores en una población.
Esto implica que se tiene que evaluar la efectividad que tiene la droga o la proporción de
fumadores. Puede seleccionarse una muestra aleatoria de pacientes enfermos aplicados
dicha droga y observar a cuantos le ha hecho el efecto la droga. Según cual sea el resultado
de la muestra la afirmación será aceptada o rechazada.
El supuesto básico supone que la proporción p de la muestra aleatoria, presenta una
distribución aproximadamente normal y que las observaciones son medidas en una escala
nominal u ordinal.
3.6.1 DOCIMASIA UNILATERAL IZQUIERDA
Un laboratorio farmacéutico ha elaborado un medicamento para tratar la presión
sanguínea alta. El laboratorio afirma que el medicamento efectivamente baja la presión en
el 87% de los casos. Si 200 de los 250 pacientes tratados son el medicamento
experimentaron una disminución sustancial de la presión sanguínea. Concluiría usted que
el laboratorio ha exagerado en la efectividad del medicamento con un nivel de significación
del 5%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : π = 0.87
H1 : π < 0.87

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05

3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR


z=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z0 ≥ -1.645 acepto H0
z0 < -1.645, acepto H1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
π = 0.87, p = x/n = 200/250 = 0.80
z0 = = -3.33
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z 0 = -3.33 cae en la región de rechazo,
aceptamos H 1 al nivel de significación del 5%
Se concluye que el laboratorio ha exagerado en la
efectividad del medicamento.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.6.2 DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
El 5% de las partes que se están produciendo en un proceso de fabricación
son defectuosas. Para una muestra aleatoria de 100 partes 10 son
defectuosas. Docime la hipótesis a un nivel de significación del 5%

1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H 0 : π = 0.05
H 1 : π > 0.05

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05

3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR


z=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z0 ≤ 1.645, acepto H0
z0 > 1.645, acepto H1

5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
π = 0.05 , p = x/n = 10/100 = 0.10
z0 = = 2.27

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z0 = 2.27 cae en la región de rechazo, aceptamos H1 al nivel de
significación del 5%
Se concluye que el porcentaje de defectuosos es más del 5%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.6.3 DOCIMASIA BILATERAL
Un fabricante de cigarrillos asegura que el 20% de los fumadores de
cigarrillos prefieren la marca A, para probar esta aseveración toma una
muestra aleatoria de 20 fumadores de cigarrillo y se les pregunta por la
marca que prefieren. Si de los 20 fumadores, 6 prefieren la marca A. ¿Que
conclusión puede sacar Ud. al nivel de significación del 1%?

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H 0 : π = 0.20
H 1 : π ≠ 0.20

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
z=
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
-2.575 ≤ z0 ≤ 2.575
En caso contrario se rechaza
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
π = 0.20, p = x/n = 6/20 = 0.30

z0 = = - 1.12

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z0 = 1.12 cae en la región de aceptación
aceptamos H0 al nivel de significación del 1%
Se concluye que no hay razón para dudar que el 20% de
los fumadores prefieren la marca A a un nivel de
significación de 1%
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.7. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE LAS
PROPORCIONES DE DOS POBLACIONES (INDEPENDIENTES)
En algunos estudios surge frecuentemente el problema de docimar
hipótesis acerca de una diferencia de proporciones cuando se tiene
dos poblaciones independientes, por ejemplo cuando deseamos
comprobar la proporción de efectividad de un cierto medicamento,
la resistencia a la tracción, las opiniones, gustos etc. respecto a otra
proporción.
La hipótesis que se prueba con más frecuencia se refiere cuando la
diferencia de proporciones de las dos poblacione¬s es cero.
El supuesto básico supone que las observaciones de las dos
muestras independientes cada una es extraída de una pobla¬ción
con distribución normal y que las observaciones son medidas en
una escala nominal u ordinal.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.7.1. DOCIMASIA UNILATERAL IZQUIERDA
En un estudio diseñado para comparar un nuevo tratamiento para el cólera
con el tratamiento estándar, 78 de los 100 individuos que reciben el
tratamiento estándar respondieron favorablemente. De los 100 individuos
que recibieron el nuevo tratamiento 90 de ellos respondieron
satisfactoriamente. Proporcionan estos datos evidencia suficiente que
indique que el nuevo tratamiento es más efectivo que el estándar a un nivel
de significación del 5%?
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : π1 = π2
H1 : π1 < π2

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.05
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
z=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z0 ≥ -1.645, acepto H0
z0 < -1.645, acepto H1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
x1 = 78, n1 = 100, p1 = 78/100 = 0.78
x2 = 90, n2 = 100, p2 = 90/100 = 0.90

= 0.84

z0 = = -2.67

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z0 = -2.67 cae en la región de rechazo, aceptamos H 1 al
nivel de significación del 5%.
Se concluye que estos datos sugieren que el nuevo tratamiento es más
eficaz que el tratamiento estándar.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.7.2. DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
Una firma fabricante de cigarrillos distribuye dos marcas de cigarrillos. En
una encuesta se encuentra que 56 de 200 fumadores prefieren la marca A
y que de 29 de 150 fumadores encuestados prefieren la marca B. ¿Un
investigador puede concluir al nivel de significación del 0.08 que la marca
A se vende más rápidamente que la marca B?

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : π1 = π2
H1 : π1 > π2

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.08
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
z=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
z 0 ≤ 1.751 acepto H 0
z 0 > 1.751 acepto H 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
x 1 = 56, n 1 = 200, p 1 = 56/200 = 0.28
x 2 = 29, n 2 = 150, p 2 = 29/150 = 0.193

= 0.243

z0 = = 1.875

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z 0 = 1.875 cae en la región de rechazo, aceptamos H 1 al
nivel de significación del 8%, es decir la diferencia es significativa.
Se concluye que la marca A se vende más rápidamente que la marca 8.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.7.3. DOCIMASIA BILATERAL
En una encuesta de opinión pública, se consulta a 400 hombres y 600
mujeres a cerca del proyecto privatización de las empresas públicas. El
70% de los hombres y el 75% de las mujeres expresaron su aprobación al
proyecto. Utilizando un nivel de significación de 0.06, ¿puede concluirse
que la diferencia observada es significativa?

Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : π1 = π2
H1 : π1 ≠ π2

2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN


α = 0.06
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
z=

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
-1.881 ≤ z0 ≤ 1.881, acepto H0
Caso contrario se acepta H1
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
n1 = 400, p1 = 0.70
n2 = 600, p2 = 0.75

= 0.73

z0 = = - 1.72

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que z 0 = -1.72 cae en la región de aceptación, aceptamos H 0 al nivel de
significación del 6%, es decir la diferencia entre las proporciones muestrales no es
significativa al nivel 0.06
Se concluye que las proporciones de hombres y mujeres son iguales con respecto a la
aprobación del proyecto de la privatización de las empresas públicas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.8. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS DE LA VARIANZA POBLACIONAL
Las dócimas de hipótesis con respecto a la varianza de una población, son parecidas a las
dócimas de hipótesis de las medias de la población.
3.8.1 DOCIMASIA UNILATERAL IZQUIERDA
Al operar un equipo electrónico con energía de baterías, es menos costoso reemplazar
todas las baterías a intervalos fijos que reemplazar cada batería individualmente cuando se
gastado, siempre y cuando la varianza del tiempo de vide sea menor a cierto límite, digamos
menor de 25 horas 2. Suponiendo normalidad y usando una muestra de 28 valores con una
varianza muestral de 15 horas2. Probar la hipótesis con un nivel de significación del 5%.
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H 0 : σ 2 = 25
H 1 : σ 2 < 25
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
X2 =
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN
Decisión:
X 02 ≥ 16.2, acepto H 0
X 02 < 16.2, se acepta H1

5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
n = 28, s2 = 12, σ2 = 25

X2 = = 12.96

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que X 02 = 12.96 cae en la región de rechazo aceptamos H 1 al nivel de
significación del 5%.
Se concluye que será menos caro reemplazar todas las baterías simultáneamente.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.8.2. DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
La gerencia general de la empresa eléctrica EDELNOR planea comprar bombillas
para el alumbrado público. El gerente desea tener lámparas que posean no sólo
larga vida, sino también un alto grado de uniformidad. Decide, basándose en la
experiencia, que la varianza es de 250 horas 2. Ahora bien, una dócima de 20
lámparas de cierta marca rinde una vida media de 1,000 horas, que se considera
satisfactoria, pero una varianza de 300 horas 2. Docimar la hipótesis al nivel de
significación de 0.05.
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : σ 2 = 250
H1 : σ 2 >250
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
X2 =
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
X 02 ≤ 30.1, acepto H 0
X 02 > 30.1, se acepta H 1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
n = 20, s 2 = 300, σ 2 = 250
X 2 = = 22.80
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que X 02 = 22.80 cae en la región de aceptación aceptamos H0 al
nivel de significación del 5%.
Se concluye que el gerente pude considerar satisfactoria esta marca de
bombilla y decidir su compra.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.8.3. DOCIMASIA BILATERAL
Se formula la hipótesis de que la desviación estándar del ingreso familiar anual
en una comunidad determinada es de 3,000 nuevos soles. Para una muestra de
15 familias aleatoriamente seleccionadas la desviación estándar es de 2,000
nuevos soles. Se supone que las cifras del ingreso familiar para la población
están normalmente distribuidas. Sobre la base de este resultado de la muestra,
¿puede rechazarse la hipótesis nula a un nivel de significación del 5%?
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : σ2 = 9'000,000 nuevos soles
H1 : σ2 ≠ 9'000,000 nuevos soles
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
X2 =
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
5.63 ≤ X02 ≤ 26.1, acepto H0
En caso contrario , acepto H1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
n = 15, s2 = 4'000,000, σ2 = 9'000,000
X02 = = 6.22
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que X02 = 6.22 cae en la región de aceptación aceptamos H0 al
nivel de significación del 5%.
Se concluye que la formulación de que la desviación estándar es de
3,000 nuevos está correcto.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.9. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS PARA LA COMPARACIÓN DE DOS VARIANZAS
POBLACIONALES
Como se ha visto anteriormente, cuando se docimó la hipótesis de diferencia
entre las medias de dos poblaciones se supone que las varianzas son iguales.
Al analizar las respuestas de dos tratamientos éstos pueden dar los mismos
resultados en promedio. Sin embargo es posible que los resultados
obtenidos por medio de uno de los tratamientos presentan más variabilidad
que los resultados del otro. Por lo que se hace necesario probar si las
varianzas de las poblaciones son iguales o no.
Las suposiciones de esta docimasia es que los datos constituyen muestras
aleatorias independientes, cada una extraída de una población con
distribución normal.
NOTA: Para llevar a cabo una docimasia de hipótesis respecto a la
comparación de dos medias, debe hacerse primero la docimasia a la igualdad
de varianzas, puesto que éste es un requisito para la docimasia de medias.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
3.9.1. DOCIMASIA UNILATERAL DERECHA
El agente de compras de una compañía de camiones considera la adquisición de
neumáticos de la marca A o de la marca B, que parecen tener la misma media de
durabilidad, pero no está muy seguro de sus variabilidades. Para determinar si sus
varianzas son iguales, se extrae una muestra de 16 neumáticos de la marca A y
obteniendo una varianza de 10,630 millas2, otra muestra de 21 neumáticos de la
marca B y obteniendo una varianza de 5,525 millas 2. Hay evidencia en la diferencia
entre las varianzas muestrales a un nivel de significación del 5%.
Solución
1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0 : σA2 = σB2
H1 : σA2 > σB2
2. ESPECIFICACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
α = 0.05
3. SELECCIÓN DE LA ESTADÍSTICA A DOCIMAR
F=
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN

Decisión:
F0 ≤ 2.20, acepto H0
F1 > 2.20, acepto H1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
nA = 16 , sA2 = 10,630, nB = 21,sB2 = 5,525

F0 = = 1.92

6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que F0 = 1.92 cae en la región de aceptación aceptamos H0 al nivel de
significación del 5%.
Se concluye que sus varianzas son iguales de las marcas A y B.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN
Hallando el valor crítico cola derecha:
F20,12 = 2.54
Hallando el valor crítico cola izquierda:
F20,12 = = = 0.44
Decisión:
0.44 ≤ F0 ≤ 2.54, acepto H0
En caso contrario, acepto H 1
5. REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
nA = 21, sA2 = 64, nB = 13, sB2 = 16
F0 = = 4.0
6. TOMA DE DECISIONES
Puesto que F0 = 4.0 cae en la región de rechazo aceptamos H 1 al nivel de significación
del 10%
Se concluye que sus varianzas no son iguales de los medicamentos A y B.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Una máquina es usada por una fábrica durante los últimos años, da una producción
media de 100 unidades por hora, con una desviación estándar de 8 unidades. Se acaba de
introducir en el mercado una nueva máquina, para realizar este producto. Aunque es muy
cara comparada con la que está ahora en uso, si la media de producción de la nueva
máquina es de más de 150 unidades por hora, su adopción daría bastante beneficios. Para
decidir si se debiera comprar la nueva máquina para reemplazar a la antigua, la gerencia de
la fábrica compra 35 de esas máquinas nuevas como experimento. ¿Cuál sería la decisión
final de la gerencia al nivel de significación del 5%?

2. La distancia media para detener un automóvil de cierta marca cuando está en marcha a
30 millas por hora es de 65 pies. El departamento ingeniería de la compañía ha diseñado un
nuevo de sistema de frenos considerado más efectivo que el tipo corrientemente en uso.
Para docimar esta invención, se instala el nuevo sistema de frenos en 64 coches, y las
décimas muestran que la distancia media para detener un coche a una velocidad de 30
millas por hora es 63.5 pies, con una desviación estándar, de 4 pies. Docime la diferencia de
1.5 pies, que el nuevo sistema de frenos es más efectivo que el antiguo. Ahora bien, si la
gerencia desea evitar el error de no adoptar el nuevo sistema de frenos si en realidad
debiera, al nivel de significación del 8%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
3. El fabricante de un remedio patentado dice que su producto es efectivo en más del 70%
para proporcionar alivio inme¬diato a la comezón por cualquier causa. El Colegio de
Médicos, con la esperanza de verificar la eficiencia de este remedio, algunos miembros de la
comisión confían en que lo dijo el fabricante pudiera no ser cierto (debido a sus
experiencias con remedios similares), pero otros sospechan que lo dicho por el fabricante
puede ser válido, de modo que finalmente se llega al acuerdo de que debieran' considerarse
ambas alternativas. Asimismo, luego de cierta consideración, se decide fijar el nivel de
significación del 1% y probó el remedio en 200 pacientes que sufren afecciones cutáneas.

4. El gerente general de la Empresa Eléctrica "LUZ DEL NORTE" utiliza decenas de miles de
bombillas eléctricas cada año. La marca que se ha utilizado hasta ahora tiene una vida
media de 1,000 horas, con una desviación estándar de 90 horas. Se le ofrece una nueva
marca al gerente a un precio mucho más bajo que el que ha estado pagando. El gerente
decide que se debiera comprar la nueva marca ahora, a menos que tenga una vida media
menor de 1,000 horas con un nivel de significación del 5%. En consecuencia, se docima 100
bombillas de la nueva marca, que dan un promedio de 990 horas. Suponiendo que la
desviación estándar para la nueva marca es la misma que el antiguo, ¿cuál sería la decisión
del gerente general?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
5. Cuarenta y nueve soldados del batallón "Las águilas negras" observados
en forma aleatoria presentan un peso medio de 77 kilogramos, con una
desviación estándar de 5 kilogramos. ¿Son estas observaciones consistentes
con el supuesto de que el peso medio de todos los soldados es de 81 Kg?
6. Se supone que ciertos tubos de acero tienen una media de diámetro
externo de 10 pulgadas con una desviación estándar de 0.018 pulgadas. Se
toma una muestra aleatoria de de 36 tubos en un día, obteniendo una
media de 9.94 pulgadas, ¿cuál es el correspondiente intervalo de confianza
del 99% para la media poblacional?; ¿indica este intervalo el rechazo o la
aceptación de la hipótesis nula con un nivel de significación del 1%?
7. Un fabricante dijo que por lo menos el 90% de las piezas de una
maquinaria que suministraba a una fábrica guardaban las formas
especificadas. Un examen de 2.00 de esas piezas reveló que 160 de ellas no
eran defectuosas. Determine si lo que dijo el fabricante es legítimo a un
nivel de signi¬ficación del 2%.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
8. Un establecimiento de productos lácteos considera un cambio de sus envases de
vidrio por envases de papel. El cambio no se efectuará, si no lo prefieren, como
mínimo, 70% de los clientes. Cuando se hizo un estudio de 200 de los clientes, 120 de
ellos estuvieron a favor del cambio. ¿Que debiera decidir el establecimiento si está
dispuesto a sumir un riesgo del 5%?
9. Un hombre que planea abrir un restaurante cerca de una cierta ciudad residencial,
informa al banco al que desea pedir el capital necesario, que por lo menos 50% de
los . residentes en ese' distrito patrocinarán su restaurante esporádicamente cuando
esté abierto. Suponga que usted es el encargado de préstamos del banco y desea
verificar lo que le dijeron con un nivel de significación de 6%. Además, suponga que
en una muestra aleatoria de 50 residentes de ese distrito 44% indican su intención de
patrocinar.
a) A que conclusión llegaría partiendo del resultado anterior.
b) Suponga que la muestra ha sido de 200 en lugar de 50, y que la proporción
muestral fuera aún de 0.44, ¿serían diferentes sus conclusiones?
c) Discuta las limitaciones de la dócima estadística de acuerdo con sus respuestas en
(a) y (b).
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
10. Se sometió a examen a 50 alumnos de los cursos de carrera de la
Universidad A y a 60 alumnos de cursos de carrera de la Universidad B. En A la
nota media fue de 75 con una, desviación estándar de 9. En B, la nota media
fue de 79' con una desviación estándar de 7. ¿Existe una diferencia
significativa entre el rendimiento de los estudiantes de A: y B para un nivel de
significación 4% y para 6%?
11. Para los datos del problema 9, ¿es el rendimiento de los estudiantes de la
Universidad A significativamente peor que el de los estudiantes de la
Universidad B con un nivel de significación del 2%?
12. Una muestra de 80 alambres de acero producidos por la: fábrica A
presentan una media de resistencia a la ruptura: de 1,230 libras, con una
desviación estándar de 120 libras. Una muestra de 100 alambres de acero
producidos por la fábrica B, presentan una media de resistencia a la ruptura de
1,190 libras, con una desviación estándar de 90 libras. ¿Existe diferencia real
en las medias de resistencia de las dos marcas de alambres de acero con un
nivel de significación del 5%?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
13. Para los datos del problema 11, ¿es la media de resistencia a la ruptura de
los alambres da acero de la marca A significativamente mayor que la de los
alambres de acero de la marca B a un nivel de significación del 5%?
14. Se utilizan dos grupos de cierto tipo de pacientes, A y B, cada uno con 200
personas, para docimar la efectividad de un nuevo suero. Se trata a ambos
grupos en forma idéntica, excepto que al grupo A se le suministra dicho suero,
mientras que al grupo 8 no. Se halla que 140 y 120 de los grupos A y 8,
respectivamente, se recuperan de la enferme¬dad. ¿Es ese resultado
observado prueba suficiente para la conclusión de que el nuevo suero ayuda a
curar la enferme¬dad, si estamos dispuestos a asumir un riesgo del nivel de
significación del 3%?
15. Para determinar si cierto tipo fertilizante es efectivo, se dejan sin fertilizar
100 plantas de entre 500. De entre las 100, se halla que 52 tienen un
crecimiento satisfactorio, y de entre las 400 plantas fertilizadas, se hallan 275
satisfactorias. ¿Qué conclusión puede usted sacar con un nivel de significación
del 3%?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
16. Se seleccionó una muestra aleatoria de 100 hombres de una cierta provincia limeña y se halló
que 60 estaban a favor de una ley de divorcio "más moderna". Una muestra aleatoria de 100 mujeres
seleccionada de la misma provincia en la misma época reveló que 40 estaban a favor de esa nueva
ley. ¿Favorece más la proporción de hombres que la de mujeres la ley de divorcio en dicha provincia
al nivel de significación del 3%?
17. Se sabe que la maquinaria de empacar de una firma de cereales secados vierte el cereal seco en
cajas de tamaño económico con una desviación estándar de 0.6 onzas. Se llevan a cabo verificaciones
constantes de los pesos netos de las cajas para mantener el ajuste de la maquinaria que controla el
peso neto. Dos muestras tomadas en dos días presentan la siguiente información:
Primera muestra Segunda muestra
n1 = 30 n2 = 35
x1 = 18.7 onzas x2 = 21.9 onzas
Utilizando el nivel de significación del 5% en todas las situaciones para contestar las siguientes
preguntas:
a) Docime la hipótesis de que, en el primer día, la máquina estaba ajustada para llenar 20 onzas.
b) Docime la hipótesis de que, en el segundo día, la máquina estaba ajustada para llenar 20 onzas.
c) Docime la hipótesis de que no se verificó ningún cambio en el ajuste de la máquina entre los dos
días.
d) ¿Cuál es la relación entre su respuesta a (c) y las respuestas a (a) y (b) ?.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
18. El fabricante de una marca de pilas de nueve voltios afirma que la vida útil
media de sus pilas es de 50 horas, con una desviación estándar de 5 horas.
Una muestra aleatoria simple de 100 pilas da una media de 40 horas. ¿Qué se
concluye a cerca de la afirmación del fabricante?
19. Un fabricante de fibras sintéticas anuncia, que la fibra tiene una resistencia
media a la tracción de 15 kilogramos. Se ensaya una muestra de 100 fibras la
cual da una tensión de ruptura media de 14 kilogramos y una desviación
estándar de 6 kilogramos. Docime la hipótesis correspondiente a la afirmación
del fabricante contra la hipótesis de que la resistencia media a la tracción de la
fibra es inferior a 15 kilogramos.
20. Un cierto tipo de fusible está diseñado para fundirse cuando la intensidad
llega a 20 amperios. De un lote de 100,000 fusibles se seleccionan 36, de los
cuales son probados en relación con su punto de saturación. ¿Qué conclusión
se obtiene acerca de la especificación de amperaje del lote si la muestra da
una media de 20.9 amperios y una desviación estándar de 1.5 amperios?,
utilice el nivel de significación del 1%
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
21. El fabricante de 'Un cierto modelo de automóvil afirma que el kilometraje
medio de este modelo es de 12 kilómetros por litro de gasolina de 84 octanos.
Un organismo de defensa del consumidor piensa que ese kilometraje
promedio ha sido exagerado por el fabricante, nueve automóviles de este
modelo son conducidos del mismo modo con un litro de gasolina de 84
octanos. Los kilómetros recorridos por los diversos automóviles son:
12, 11, 10, 10.5, 11.5, 11, 12.5, 10, 10.5
Si el organismo desea rechazar una afirmación verdadera no más de una vez
en 100, ¿rechazará la afirmación del fabri¬cante?
22. El fabricante de una cierta marca de cigarrillos sostiene, que sus cigarrillos
contienen en promedio 18 miligramos de nicotina por cigarrillo. Un organismo
de control examina una muestra de 100 cigarrillos. Utilizando un nivel de
significación del 2%, ¿puede el organismo concluir que el fabricante subestima
el contenido medio de nicotina de sus cigarrillos, si el contenido medio de la
muestra es de 19.2 miligramos con una desviación estándar de 2 miligramos?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
23. Un organismo gobernativo de control analiza una muestra de 36 paquetes de carne
molida que vende en el supermercado "VIMASA". El rótulo en cada paquete dice "contiene
no más de 25% de grasa". ¿Puede el organismo gobernativo concluir que la carne molida
que vende el supermercado tiene más de 25% de grasa si la muestra da un contenido medio
de grasa de 0.265 y una desviación estándar de 0.03? Utilice un nivel se significación de
0.05.
24. El Sindicato de empleados de una cierta municipalidad sostiene que el salario medio
mensual es de 850 nuevos soles. El Alcalde de dicha municipalidad piensa que está
subestimando el salario medio mensual. En una muestra aleatoria de 100 empleados, el
Alcalde encuentra que el salario medio mensual es de 900 nuevos soles, con una desviación
estándar de 35 nuevos soles. Si el Alcalde está dispuesto a rechazar una afirmación
verdadera no más de una vez en 100 ¿Rechazará el Alcalde la afirmación del Sindica¬to?
25. El Alcalde de una cierta municipalidad sostiene, que el salario medio mensual de sus
empleados es de 950 nuevos soles. El Sindicato de empleados sospecha que el Alcalde
exagera el valor del salario mensual. En una muestra aleatoria de de 400 empleados, el
Sindicato encuentra que el salario medio mensual es de 800 nuevos soles con una
desviación estándar de 40 nuevos soles. Si el Sindicato desea rechazar una afirmación
verdadera no más de una vez en 100, ¿rechazará el Sindicato la afirmación del Alcalde?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
26. Un auditor de una cadena de tiendas desea comparar la
eficiencia de dos técnicas de auditoría diferentes. Para este
fin selecciona una muestra de 9 cuentas de las tiendas y les
aplica la técnica A y selecciona otras 9 cuentas de las tiendas
y les aplica la técnica B. En la siguiente tabla se presenta el
número de errores encontrados en las cuentas de las tiendas.
Técnica A: 125, 116, 133, 115, 123, 120, 132, 128, 121
Técnica B: 89, 101, 97, 95, 94, 102, 98, 106, 98
Determine si existe evidencia de una diferencia en el número
medio de errores detectados por las dos técnicas de auditoria
al nivel de significación del 10%
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
27. Un analista de sistemas está probando la posibilidad de usar un nuevo
sistema de computadora. El analista cambiará el procesamiento al nuevo
sistema, sólo si hay pruebas que el nuevo sistema usa menos tiempo para
el procesamiento que el sistema antiguo. A fin de tomar una decisión, se
seleccionó una muestra de siete trabajos y se registró el tiempo de
procesamiento en segundos en los dos sistemas, con los siguientes
resultados:
TRABAJOS ANTIGUO NUEVO
1 8 6
2 4 3
3 10 7
4 9 8
5 8 5
6 7 8
7 12 9

Al nivel de significación del 1%, ¿usa el nuevo sistema menos tiempo para
el procesamiento?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
28. Se formula a hipótesis de que la desviación estándar del ingreso
familiar mensual es de es de 300 nuevos soles. Para una muestra
aleatoria de 16 familias la desviación estándar es de 250 nuevos soles,
suponiendo las cifras del ingreso familiar para la población están
normalmente distribuidas. Sobre la base de este resultado de la muestra:
a) Puede rechazar la hipótesis nula a un nivel de significación del 1%.
b) Suponiendo que la hipótesis nula era que la desviación estándar de la
población es por lo menos 300 nuevos soles, pruebe esta hipótesis a un
nivel de significación del 5%.

29. Se supone que los diámetros de cierta marca de tubo de acero están
normalmente distribuidos. Una muestra al azar de 10 observaciones dio
una varianza de 0.12 pul2 ¿Será rechazada la hipótesis a2 = 0.06 a favor
que a2 > 0.06 a un nivel de significación del 5%?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
30. De 100 estudiantes de estadística en la facultad de administración de empresas,
una muestra aleatoria de 12 estudiantes tiene una calificación media promedio 14 con
una desviación estándar de la muestra 0.4. Para los 50 estudiantes de la facultad de
computación y de sistemas, una muestra aleatoria de de 10 estudiantes tienen una
calificación media promedio 16, con una desviación estándar de 0.3. Se supone que
los valores de las calificaciones están normalmente distribuidos, se pide:
a) Docime la hipótesis nula de que la calificación media promedio para las categorías
de estudiantes no es diferente empleando un nivel de significación del 5%.
b) Docime la hipótesis nula de que las varianzas de dos poblaciones son iguales
empleando un nivel de significación del 10%.
31. Basándose en las características de operación proporcionado por el diseñador del
proceso, se formula la hipótesis de que la desviación estándar de los diámetros de
fundición no debe ser mayor de 3.0 mm. Para una muestra aleatoria de 15
fundiciones, la desviación estándar es aproximadamente normal. ¿Se puede rechazar
la hipótesis nula de que la desviación estándar verdadera no es mayor de 3.0 mm a un
nivel de significación del (a) cinco por ciento y (b) uno por ciento.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

INFERENCIA ESTADÍSTICA
PROBLEMAS PROPUESTOS
32. Para un producto determinado, las ventas medias en dólares por
vendedor menorista fueron el año pasado, en una muestra aleatoria de
10 almacenes dio una media de 3,425 dólares, con una desviación
estándar de 200 dólares. Para un segundo producto, las ventas medias
en dólares fueron en una muestra aleatoria de 12 almacenes dio una
media de 3,250 dólares, con una desviación estándar de 175 dólares.
Suponiendo que las cantidades de ventas por vendedor están
normalmente distribuidos para los dos productos, utilizando el nivel de
significación del 10% Calcule:
a) El intervalo de confianza para la diferencia entre el nivel medio de
ventas por vendedor durante el año pasado.
b) Docime la hipótesis nula de que no hay diferencia entre las ventas
medias en dólares para los dos productos.
c) ¿Será posible la suposición que las dos varianzas no son diferentes?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Gracias!

Dr. Julio D. Quispe Sánchez

También podría gustarte