Modelo de Programacion Lineal
Modelo de Programacion Lineal
Modelo de Programacion Lineal
Programación Lineal
1
1.1 Introducción a la Programación Lineal
• ¿Qué es un problema?
• Soluciones:
Absolución
Resolución
Solución
Disolución
3
Aplicación de las técnicas de la administración a problemas (sistemas):
Determinísticos
Estocásticos
4
Método Científico para resolver problemas complejos
5
¿Qué se hace en la realidad?
Estar bien informado
Conocer todas las alternativas
Ser objetivo (ser optimizador económico)
Pocas Disminuir
soluciones criterios 6
¿Qué hace un Director de Empresa para escoger la acción más
efectiva para alcanzar las metas de la Organización?
7
Aportes: Técnicas de Programación Lineal
8
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CUANTITATIVOS
9
Características de los Sistemas Administrativos
• Def: “Sistema....
• Tipos de sistemas: Cerrados, abiertos
Modelos:
• Normativos, descriptivos
• Concretos, Abstractos (verbales o simbólicos)
• Aplicación (Inventarios)
• Técnica (Programación Lineal)
• Comparación de Modelos (validez, confialbilidad
y la simplicidad)
10
• Dimensionalidad de los modelos (unidades)
• Toma de decisiones
Categoría Consecuencia
Certidumbre Deterministas
Riesgo Probabilísticas
Incertidumbre Desconocidas
Conflicto Influidas por un oponente
11
Uso de Datos para la Toma de Decisiones
12
• ¿Qué son los datos?
Son hechos o conceptos conocidos o supuestos y
generalmente se expresan en números
• Tipos de datos
Internos y externos
Objetivos y subjetivos
• Requerimientos de datos en diferentes niveles de
la Organización
Control operativo
Control Administrativo
Planeación estratégica
13
Situación: Inversión
Considere el problema enfrentado por Mark, graduado de la maestría de
administración de empresas, quién recientemente obtuvo un puesto como
analista financiero en una compañía de Wall Street. Uno de los beneficios
adicionales es un plan de retiro en el que el empleado pone 5% de su
ingreso mensual. La compañía iguala esta cantidad. El dinero de este plan
es entonces invertido en dos fondos: un fondo de acciones y un fondo de
bonos. El Departamento de Beneficios le ha pedido a Mark que especifique
la fracción de este dinero que habría que invertir en cada fondo. Mark ha
analizado el rendimiento anterior de estos fondos y se ha enterado de que
el fondo de acciones ha crecido a una tasa anual promedio de 10%,
mientras que el fondo de bonos, ha promediado una retribución anual de
6%. Para diversificar su cartera y para controlar el riesgo, no desea poner
todos los huevos en una sola canasta, ha identificado dos pautas:
1. Ninguno de los fondos debe tener más del 75% de la inversión total.
2.La cantidad invertida en el fondo de acciones no debe exceder del doble
invertido en el fondo de bonos.
14
1 Definición del problema
15
Variables de decisión:
16
- Función Objetivo
- Restricciones (limitaciones)
Es un límite sobre los valores de las variables en un
modelo matemático típicamente impuestos por
condiciones externas.
17
- Ningún fondo tenga más del 75% de lo invertido
S 0,75 (límite superior en el fondo de acciones)
B 0,75 (límite superior en el fondo de bonos)
S, B 0
18
Finalmente el modelo resultante es:
Sujeto a:
S 0,75
B 0,75
S - 2B 0
S, B 0
19
3 Resolución del modelo matemático
Solver 1 20
4 Validación y Control de la Solución
S + B=1
21
5 Modificación del Modelo
Sujeto a:
S 0,75
B 0,75
S - 2B 0
S + B =1
S, B 0
22
Resolviendo nuevamente se tiene que:
S = 0,6667 y
B = 0,3333
Finalmente la retribución es
24
FORMALIZACIÓN DEL MODELO DE PL
x1
x
Vector de variables o 2
niveles de actividad .
xn
Vector de “costos” o
factor de ponderación c1 c2 ... cn
26
a11 a12 .. a1n
a a22 .. a2 n
Vector de variables o 21
niveles de actividad A .. .. .. ..
am1 am 2 .. amn
b1
b
Vector de variables o 2
niveles de actividad
B
bn
27
Entonces
x1
x n
2
Optimizar Z = C X = [c1 c2 c3]
T
= c x j j
j 1
xn
sujeto a
AX B
y X0
28
Ejemplo 1:
Una mueblería produce dos tipos de productos, sillas y
mesas. Supóngase que el beneficio marginal por cada
silla es de $8 y por cada mesa es de $10. Para la
producción se dispone de 20 horas hombre (hh) y de 10
unidades de madera (um). Para la construcción de una
silla se requieren 8 hh y 2 um, y para la construcción de
una mesa se requieren 6 hh y 4 um. ¿Cuántas sillas y
mesas se deben construir para obtener el mayor
beneficio?.
29
Disponibilidad de
Recursos Sillas Mesas recursos
R1: horas hombre 8 6 20
R2: unidades de 2 4 10
madera
Beneficios $8 $10
30
Formulación del PL
Sea
X1 : Nº de sillas
X2 : Nº de mesas
Función Objetivo:
Sujeto a:
8X1 + 6X2 20 // hh
2X1 + 4X2 10 // um
X1 0 y X2 (no negatividad)
31
Ejemplo 2:
Dos productos se elaboran al pasar en forma sucesiva por tres
máquinas.
El tiempo por máquina asignado a los dos productos está limitado
a 10 horas por día
El tiempo de producción y la ganancia por unidad de cada
producto son:
Minutos por unidad
Producto Máquina 1 Máquina 2 Máquina 3 Ganancia $
1 10 6 8 2
2 5 20 15 3
32
Solución:
1. Variables de decisión
X1 : Cantidad del producto 1
X2 : Cantidad del producto 2
2. Función Objetivo: Maximizar ganancia
MAX Z = 2 X1 + 3 X2
3. Restricciones
10 X1 + 5 X2 600
ó 24 X1 + 40 X2 1800
6 X1 + 20 X2 600
X1 , X2 0
8 X1 + 15 X2 600
X1 , X2 0
33
Ejemplo 3:
RMC posee una pequeña fábrica de pinturas para interiores y exteriores de
casa para su distribución al mayoreo. Se utilizan dos materiales básicos, A y
B. La disponibilidad máxima de A es de 6 toneladas diarias, la de B es de 8
toneladas por día. La necesidad diaria de materia prima por tonelada de
pintura para interiores y exteriores se resumen en la siguiente tabla:
Tonelada de materia prima
por tonelada de pintura Disponibilñidad
Exterior Interior máxima (Toneladas)
Materai prima A 1 2 6
Materia prima B 2 1 8
36
1.3 Solución de Problemas PL
37
1.3.1 Método Gráfico
38
Los pasos a seguir son:
1. Construir el modelo
2. Graficar cada una de las restricciones en el sistema
formado por las variables de decisión.
3. Identificar la región (zona) factible
4. Determinar el valor objetivo (VO) a partir de la función
objetivo en cada uno de los vértices de la zona factible.
Si es minimizar, considerar el menor o el mayor en caso
de maximizar.
39
Ejemplo
PROTRAC produce dos líneas de equipo pesado. Una de estas
líneas de productos (llamada equipo para remoción de escombros)
se destina esencialmente a aplicaciones de construcción. La otra
línea (llamada equipos forestales está destinada a la industria
maderera. El miembro más grande de la línea de equipos para
remover escombro (el E-9) y el miembro mayor de la línea de
equipos forestales (el F-9) se producen en el mismo departamento y
con el mismo equipo. Haciendo uso de las predicciones económicas
para el próximo mes, el gerente de mercadotecnia de PROTAC
juzga que durante ese periodo será posible vender los E-9 y los F-9
que la empresa pueda producir. La administración debe ahora
recomendar una meta de producción para el próximo mes. Es decir,
¿cuántos E-9 y F-9 deben producirse?. En la toma de decisión, los
principales factores a considerar son los siguientes:
40
1. PROTRAC tendrá una utilidad de $5.000 por cada E-9 que se
venda y $4.000 por cada F-9.
41
4. Con objeto de cumplir un compromiso con el sindicato, el total
de horas de trabajo que se dedicarán a la verificación de los
productos terminados del próximo mes no puede ser menor en
10% a una meta establecida de 150 horas. Esta actividad se
realiza en un tercer departamento que no tiene relación con los
departamentos A y B. Cada E-9 requiere de 30 horas de
comprobación y cada F-9, 10 horas.
a) Variables de decisión:
b) Maximizar Z:
c) Sujeto a:
43
Gráfica de PROTRAC
Zona factible
44
Gráfica de PROTRAC y función Utilidad
F
17
16
15
14
13
12
11
10
8 D
7 C
6
4 (E-3F)
3
2
FO A B
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 E
(10E+15F)
(20E+10F)
(30E+10F) (E+F) 45
Gráfica de PROTRAC y función Utilidad
17
16
15
14 Solución
13
óptima
12
11
10
8 D
7 C
6
4 (E-3F)
3
2
FO A B
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 E
(10E+15F)
(20E+10F)
(30E+10F) (E+F)
46
Cálculo de E y F
(Vértice C: Resolver el sistema)
10E + 15F = 150
20E + 10F = 160
E = 4,5
F=7
y VO = 5.000(4,5) + 4.000(7)
22.500 + 28.000
VO = 50.500
47
Consumo: (horas)
48
1.3.2 Método Simplex
1. Forma estándar del Modelo de PL
2. Soluciones Básicas
3. Método Simplex Primal: Algoritmo
49
A. Forma estándar del Modelo de PL
• Todas las restricciones son ecuaciones (con
segundos miembros no negativos
• Todas las variables son no negativas
• La función Objetivo puede ser maximización
o minimización
A.1 Restricciones
Una restricción del tipo () puede convertirse en
ecuación mediante la suma de una variable de
holgura (restando una variable de exceso) al primer
miembro de la restricción.
Ejemplo:
1) desigualdad: 3x1 + 12x2 20
52
A.3 Variables irrestrictas
xi x x
'
i
''
i x ,x 0
'
i
''
i
53
Forma Estándar
Ejemplo:
Escriba el siguiente modelo de PL en la forma estándar:
MAX z = 2x1 + 3x2
sujeto a
x1 + x2 = 10
-2x1 + 3x2 -5
7x1 - 4x2 6
x1 irrestricta y
x2 0
54
Solución
55
A.4 Función Objetivo
El modelo estándar de programación lineal puede ser
utilizado para resolver problemas del tipo de maximización o
de minimización, algunas veces sirve para convertir una forma
a la otra.
La maximización de una función equivale a la
minimización del negativo de la misma función y viceversa.
es matemáticamente equivalente a
MIN (-z) = -5x1 - 3x2 - 5x3
56
B. Soluciones Básicas
En un PL con m ecuaciones y n incógnitas
• Una solución básica asociada se determina haciendo n-m
variables iguales a cero y luego, resolviendo las m
ecuaciones con las restantes m incógnitas, siempre que la
solución exista y sea única
• En la PL nos referimos a las n-m variables que se hacen
cero como variables no básicas (externas), y a las m
variables restantes como variables básicas (siempre que
exista una solución única).
Se dice que una solución básica es factible si todos los
valores de su solución son no negativos
57
Algoritmo del método Simplex
INICIO
Obtener Forma Estándar (forma aumentada)
Construir tabla inicial
Mientras NO SEA Óptimo
{
Identificación variables de entrada/Salida
Desarrollo de la tabla revisada
}
FIN
58
C. Método Simplex Primal
Construcción de la tabla inicial
Tabla Simplex General
Cj C1 C2 .. Cn 0 0 .. 0
Variables Valores de
Básicas Solución X1 X2 .. Xn Xn+1 Xn+2 .. Xn+m
0 Xn+1 b1 a11 a12 .. a1n 1 0 .. 0
0 Xn+2 b2 a21 a22 .. a2n 0 1 .. 0
. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
0 Xn+m bm am1 am2 .. amn 0 0 .. 1
Zj
Cj - Zj XXX
59
Ejemplo:
Dado el siguiente PL encontrar su solución
aplicando el método Simplex
MAX Z = 3 X1 + 2 X2
sa
1) X1 + 2 X2 <= 6
2) 2 X1 + X2 <= 8
3) - X1 + X2 <= 1
4) X2 <= 2
X1, X2 >= 0
60
Forma Estándar (aumentada)
MAX Z = 3 X1 + 2 X2 + 0X3 + 0 X4 + 0 X5 + 0 X6
sa
1) X1 + 2 X2 + X3 + 0 X4 + 0 X5 + 0 X6 = 6
2) 2 X1 + X2 + 0 X3 + X4 + 0 X5 + 0 X6 = 8
3) - X1 + X2 + 0 X3 + 0 X4 + X5 + 0 X6 = 1
4) 0 X1 + X2 + 0 X3 + 0 X4 + 0 X5 + X6 = 2
61
Tabla Inicial
Cj 3 2 0 0 0 0
Básica Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
0 X3 6 1 2 1 0 0 0
0 X4 8 2 1 0 1 0 0
0 X5 1 -1 1 0 0 1 0
0 X6 2 0 1 0 0 0 1
Zj
Cj - Zj XXX
62
Solución Inicial:Variable Entrante y Saliente
Cj 3 2 0 0 0 0
Básica Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
b) (menor
0 X3 6 1 2 1 0 0 0 6
positivo
0 X4 8 2 1 0 1 0 0 4 determina
0 X5 1 -1 1 0 0 1 0 -1 la variable
0 X6 2 0 1 0 0 0 1 que sale
Zj 0 0 0 0 0 0 0
Cj - Zj XXX 3 2 0 0 0 0
a)
Mayor contribución
63
Instrucciones
a) Cj- Zj El mayor para variable entrante
b) Se divide la columna solución por los coeficientes de la columna
de la variable que entra y se elige el menor de los positivos
c) Como la variable que entra es solución entonces la columna debe ser de ceros y un 1
64
Nueva Tabla
Cj 3 2 0 0 0 0
Básica XX X1 X2 X3 X4 X5 X6
0 X3 2 0 1 1/2 1 - 1/2 0 0
3 X1 4 1 1/2 0 1/2 0 0
0 X5 5 0 1 1/2 0 1/2 1 0
0 X6 2 0 1 0 0 0 1
Z 12 3 1 1/2 0 1 1/2 0 0
Cj-Zj XX 0 1/2 0 -1 1/2 0 0
65
Segunda Iteración
La nueva tabla es:
Cj 3 2 0 0 0 0
Base XX X1 X2 X3 X4 X5 X6
0 X3 2 0 1,5 1 -0,5 0 0
3 X1 4 1 0,5 0 0,5 0 0
0 X5 5 0 1,5 0 0,5 1 0
0 X6 2 0 1,0 0 0,0 0 1
Z 12 3 1,5 0 1,5 0 0
Cj-Zj XX 0 0,5 0 -1,5 0 0
a)
Se hace la prueba de optimalidad
66
Tabla resultante
Cj 3 2 0 0 0 0
Base XX X1 X2 X3 X4 X5 X6
2 X2 1 1/3 0 1 2/3 - 1/3 0 0
3 X1 3 1/3 1 0 - 1/3 2/3 0 0
0 X5 3 0 0 -1 1 1 0
0 X6 2/3 0 0 - 2/3 1/3 0 1
Z 12 2/3 3 2 1/3 1 1/3 0 0
Cj-Zj XX 0 0 - 1/3 -1 1/3 0 0
MIN Z = 2 X1 + 8 X2
sa
1) 5 X1 + 10 X2 = 150
2) X1 20
3) X2 14
X1 0
68
Forma estándar:
Restricciones:
1) Ya es una igualdad: 5 x1 + 10x2 = 150
2) Tiene variable de holgura: x1 + x4 = 20
3) Tiene una variable de exceso: x2 - x6 = 14
Resumen:
5 x1 + 10x2 = 150
x1 + x4 = 20
x2 - x6 = 14
¡¡ No es posible determinar un grupo de variables básicas !!
69
Forma estándar:
70
Modelo Estándar(Aumentado)
MIN Z = 2 X1 + 8 X2 + M X3 + 0 X4 + M X5 + 0 X6
1) 5 X1 + 10 X2 + X3 + 0 X4 + 0 X5 + 0 X6 = 150
2) X1 + 0 X2 + 0 X3 + X4 + 0 X5 + 0 X6 = 20
3) 0 X1 + X2 + 0 X3 + 0 X4 + X5 + - X6 = 14
X1, X2, X3, X4, X5, X6 >= 0
71
Tabla Inicial
Las variables básicas son: X3, X4 y X5
Cj 2 8 M 0 M 0
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
M X3 150 5 10 1 0 0 0
0 X4 20 1 0 0 1 0 0
M X5 14 0 1 0 0 1 -1
Zj
Cj - Zj XXX
72
Iteración 1
Entra X2 y sale X5
Cj 2 8 M 0 M 0
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
M X3 150 5 10 1 0 0 0
0 X4 20 1 0 0 1 0 0
M X5 14 0 1 0 0 1 -1
Zj 164M 5M 11M M 0 M -M
Cj - Zj XXX 2-5M 8-11M 0 0 0 M
73
Iteración 2
Entra X6 y sale X3
Cj 2 8 M 0 M 0
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
M X3 10 5 0 1 0 -10 10
0 X4 20 1 0 0 1 0 0
8 X2 14 0 1 0 0 1 -1
Zj 112+10M 5M 8 M 0 -10M+8 10M-8
Cj - Zj XXX 2-5M 0 0 0 11M-8 -10M+8
74
Iteración 3
Entra X1 y sale X6
Cj 2 8 M 0 M 0
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
0 X6 1 0,5 0 0,1 0 -1 1
0 X4 20 1 0 0 1 0 0
8 X2 15 0,5 1 0,1 0 0 0
Zj 120 4 8 0,8 0 0 0
Cj - Zj XXX -2 0 M-0,8 0 M 0
75
Situación Final
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
2 X1 2 1 0 0,2 0 -2 2
0 X4 18 0 0 -0,2 1 2 -2
8 X2 14 0 1 0 0 1 -1
Zj 116 2 8 0,4 0 4 -4
Cj - Zj XXX 0 0 M-0,4 0 M-4 4
76
1. 4 Análisis de sensibilidad
77
1. 4.1 Interpretación Gráfica
78
Ejemplo:
Caso a)
82
C’
83
Trazado de la gráfica
Caso b )
84
C’’
85
Trazado de la gráfica
F
17
16
15
14
13
12
11
10
8 D C'
7 C
6 C''
5
4 (E-3F)
3
2
FO A B
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 E
(10E+15F)
(20E+10F)
(30E+10F) (E+F)
86
La solución ahora es:
87
Diferencia de Z:
88
Definición:
89
B) Cambios unitarios en los coeficientes de la
función objetivo
90
1. 4. 2 Interpretación de la Tabla Simplex:
Cj 3 2 0 0 0 0
Base XX X1 X2 X3 X4 X5 X6
2 X2 1 1/3 0 1 2/3 - 1/3 0 0
3 X1 3 1/3 1 0 - 1/3 2/3 0 0
0 X5 3 0 0 -1 1 1 0
0 X6 2/3 0 0 - 2/3 1/3 0 1
Z 12 2/3 3 2 1/3 1 1/3 0 0
Cj-Zj XX 0 0 - 1/3 -1 1/3 0 0
92
Solución óptima (para el problema de
maximización)
Variable de Valor
decisión óptimo Decisión
93
Estado de los Recursos
Clasificación de las restricciones: escasa, abundante ya sea
que la solución óptima “consuma” o no la cantidad
disponible del recurso.
Se determina a partir de las variables de holgura:
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
Z 12 2/3 3 2 1/3 1 1/3 0 0
95
El mismo resultado se puede obtener de la ecuación de Z
óptimo:
96
1. Cambio máximo en la disponibilidad de Recursos
97
¿Cómo hacerlo?
98
Iteraciones sucesivas conducen a:
Iteración
Ecuación 0 1 2 (óptima)
z 0 12 12 2/3 + 1/3 D1
1 6 + D1 2+ D1 4/3 + 2/3 D1
2 8 4 10/3-1/3 D1
3 1 5 3 - 1 D1
4 2 2 2/3 - 2/3 D1
99
Tabla: Solución óptima
Cj 3 2 0 0 0 0
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
2 X2 1 1/3 0 1 2/3 - 1/3 0 0
3 X1 3 1/3 1 0 - 1/3 2/3 0 0
0 X5 3 0 0 -1 1 1 0
0 X6 2/3 0 0 - 2/3 1/3 0 1
Z 12 2/3 3 2 1/3 1 1/3 0 0
Cj-Zj XX 0 0 - 1/3 -1 1/3 0 0
100
¿Qué hacer con toda esta información?
101
Se consideran dos casos:
• Caso 1: D1 >0
102
• Caso 2: D1 < 0
Resumen: -2 D1 1
6 - 2 Materia prima A 6+1
4 Materia prima A 7
103
• Haciendo el mismo análisis para la
materia prima B se tiene:
-2 D2 4
104
2. Cambio máximo en la relación
Utilidad/Costo marginal
105
Caso 1: Variables básicas
La FO tendrá la forma
Z = (3+D1)X1 + 2X2
107
Estos cambios pueden determinarse de la tabla original,
multiplicando los coeficientes no básicos y el segundo miembro
de la fila de X1 por D1, y luego sumandolo a la fila Z óptimo.
Cj 3 2 0 0 0 0
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
2 X2 1 1/3 0 1 2/3 - 1/3 0 0
3 X1 3 1/3 1 0 - 1/3 2/3 0 0
0 X5 3 0 0 -1 1 1 0
0 X6 2/3 0 0 - 2/3 1/3 0 1
Z 12 2/3 0 0 1/3 1 1/3 0 0
Cj-Zj XX 3 2 - 1/3 -1 1/3 0 0
108
Para el caso de maximización:
Finalmente:
3-2 C1 3 + 1
1 C1 4
110
Ejemplo:
Sea Z = 5X1 + 2X2
para las mismas restricciones del ejemplo en estudio.
La tabla resultante es:
Cj 3 2 0 0 0 0
Base Solución X1 X2 X3 X4 X5 X6
2 X3 2 0 1 1/2 1 - 1/2 0 0
3 X1 4 1 1/2 0 1/2 0 0
0 X5 5 0 1 1/2 0 1/2 1 0
0 X6 2 0 1 0 0 0 1
Z 20 0 1/2 0 2 1/2 0 0
Cj-Zj XX 3 1 1/2 0 -2 1/2 0 0
111
X2 es ahora no básica
112
El intervalo es
-infinito D2 0,5 +2
-infinito D2 2,5
113
Ejemplo:
X1 ,X2 , X3 ≥ 0
114
1.5 Método Simplex Dual
Cuando los problemas de PL no tienen una solución factible
básica inicial con sólo holguras, se pueden resolver sin utilizar
variables artificiales, entregando la misma información.
115
• En la mayoría de los procedimientos de PL, el dual se
define para varias formas del primal, dependiendo de
los tipos de restricciones, de los signos de las variables
y del sentido de la optimización.
116
La forma estándar general del primal se define como:
n
maximizar o minimizar z cjxj
j 1
n
sujeto a a x
j 1
ij j i = 1, 2, ....., m
j = 1, 2, ..., n
xj 0
Notar que las n variables xj, incluyen los excesos y las holguras.
El esquema se muestra en el siguiente diagrama:
117
Variables primales
X1 X2 .. Xj .. Xn
Segundo
miembro de
restricciones
C1 C2 .. Cj .. Cn
duales
a11 a12 .. a1j .. a1n b1 y1
Coeficientes a21 a22 .. a2j .. a2n b2 y2
del primer Variable
miembro de las .. .. .. .. .. .. .. dual
restricciones
duales .. .. .. .. .. .. ..
am1 am2 .. amj .. amn bm ym
j-ésima Funcción
restricción objetivo del
dual dual
118
El diagrama muestra que el dual se obtiene simétricamente del
primal de acuerdo con las siguientes reglas:
Estas reglas indican que el problema dual tendrá m variables (y1, y2,
..., ym) y n restricciones, (correspondientes a x1, x2 ,...., xn).
119
En la tabla siguiente se muestra como determinar los elementos
restantes del problema dual: sentido de la optimización, tipo de
restricciones y el signo de las variables duales.
120
Ejemplo 1:
Primal Maximizar Z = 5 X1 + 12 X2 + 4 X3
sujeto a X1 + 2 X2 + X3 10
2 X1 - X2 + 3 X3 = 8
X1, X2, X3 0
sujeto a X1 + 2 X2 + X3 + X4 = 10
2 X1 - X2 + 3 X3 +0 X4 = 8
X1, X2, X3 0
121
Dual Minimizar w = 10 y1 + 8 y2
sujeto a X1: y1 + 2 y2 5
X2: 2 y1 - y2 12
X3: y1 + 3 y2 4
X4: y1 + 0 y2 0
y1, y2 irrestricta
y1 es irrestricta, pero además está “dominada por y1 0, la restricción
dual asociada con X4, entonces al eliminar la redundancia el modelo es:
Dual Minimizar w = 10 y1 + 8 y2
Final
sujeto a: y1 + 2 y2 5
2 y1 - y2 12
y1 + 3 y2 4
y1 0, y2 irrestricta 122
Unidad 2
Programación Lineal
Aplicaciones
123
2.1 Modelo de Transporte
125
2.1 Modelo de Transporte
Gráficamente: Para m fuentes y n destinos
Unidades de demanda
s2 2 2 d2
sm m dn
Cmn, Xmn
n
m n
minimizar Z cij xij
i 1 j 1
n
sa x
j 1
ij si i=1,2,...,m
m
x
i 1
ij dj j=1,2,...,n
xij o para toda i y j
127
2.1 Modelo de Transporte
x
j 1
ij Si i=1, 2, 3,....,m
x
i 1
ij Dj j=1, 2, 3,....,n
129
2.1 Modelo de Transporte
Ejemplo:
Al destino
Desde el
origen
1 2 3 4
1 12 13 4 6
2 6 4 10 11
3 10 9 12 4
132
Construcción del modelo de PL 2.1 Modelo de Transporte
1. Variables de decisión
2. Función Objetivo
133
3. Restricciones: 2.1 Modelo de Transporte
134
2.1 Modelo de Transporte
Algoritmos Específicos
2.1.1 Regla de la esquina noroeste (MEN)
2.1.2 Método por aproximación de Vogel (MAV)
2.1.3 Método del costo mínimo (MCM)
2.1.4 Método del paso secuencial y
2.1.5 DIMO (método de distribución modificada)
136
2.1 Modelo de Transporte
137
2.1 Modelo de Transporte
138
2.1 Modelo de Transporte
Tabla Inicial
Destinos
Origen 1 2 3 4 n Ofertas
1 C11 C12 C13 C14 .... C1n
Demanda
139
2.1 Modelo de Transporte
140
2.1 Modelo de Transporte
141
2.1 Modelo de Transporte
Primera asignación
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 500
2 6 4 10 11
700
3 10 9 12 4
800
Demanda 0 400 900 200 500 2000
142
2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 9 12 4
100 700 800
Demanda 0 400 0 900 200 500 2000
143
2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 9 12 4
100 200 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 200 500 2000
144
2.1 Modelo de Transporte
147
2.1 Modelo de Transporte
2.1.2 Método de aproximación de Vogel
Paso 0: Cálculo de penalidades
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta Penalidades
1 12 13 4 6 2
500
2 6 4 10 11 2
700
3 10 9 12 4 5
800
Demanda 400 900 200 500 2000
Penalidades 4 5 6 2
Paso 1: Identificar máxima penalidad (fila o columna)
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
200 300 500
2 6 4 10 11
700
3 10 9 12 4
800
Demanda 400 900 0 200 500 2000
149
2.1.2 Método de aproximación de Vogel 2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
200 300 500
2 6 4 10 11
700
3 10 9 12 4
800
Demanda 400 900 0 200 500 2000
150
2.1.2 Método de aproximación de 2.1 Modelo de Transporte
Vogel
Paso 5: Calcular los nuevos costos de penalidad
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta Penalidades
1 12 13 4 6 6
200 300 500
2 6 4 10 11 2
700
3 10 9 12 4 5
800
Demanda 400 900 0 200 500 2000
Penalidades 4 5 2
151
2.1.2 Método de aproximación de Vogel 2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
200 300 300 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 9 12 4
400 200 200 600 800
Demanda 400 900 0 200 200 500 2000
152
2.1.3. Método del Costo Mínimo 2.1 Modelo de Transporte
Fundamento
Asignar la mayor cantidad de unidades a una ruta
disponible de costo mínimo
Algoritmo
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
500
2 6 4 10 11
700
3 10 9 12 4
800
Demanda 400 900 200 500 2000
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
200 300 500
2 6 4 10 11
700
3 10 9 12 4
800
Demanda 400 900 0 200 500 2000
Paso 5 Aún quedan más de una fila o columna sin tachar. Ir a paso 2
156
2.1.3. Método del Costo Mínimo (cont.) 2.1 Modelo de Transporte
Paso 5 Aún quedan más de una fila o columna sin tachar. Ir a paso 2
157
2.1.3. Método del Costo Mínimo (cont.) 2.1 Modelo de Transporte
Paso 5 Aún quedan más de una fila o columna sin tachar. Ir a paso 2
158
2.1.3. Método del Costo Mínimo (cont.) 2.1 Modelo de Transporte
Paso 5 Aún quedan más de una fila o columna sin tachar. Ir a paso 2
159
2.1.3. Método del Costo Mínimo (cont.) 2.1 Modelo de Transporte
Conclusión
Los tres métodos entregan soluciones básicas factibles,
pero ninguno asegura que la solución sea óptima.
161
2.1.4. Método de Pasos Secuenciales 2.1 Modelo de Transporte
Fundamento
Este método comienza con una solución inicial factible.
En cada paso se intenta enviar artículos por una ruta que
no se haya usado en la solución factible actual, en tanto
se elimina una ruta usada actualmente.
En cada cambio de ruta debe cumplirse que:
1. La solución siga siendo factible y
2. Que mejore el valor de la función objetivo
162
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Algoritmo
Usar la solución actual (MEN, MAV o MCM) para crear una
1 trayectoria única del paso secuencial. Usar estas trayectorias
para calcular el costo marginal de introducir a la solución
cada ruta no usada.
2 Si todos los costos marginales son iguales o mayores que
cero, terminar; se tendrá la solución óptima. Si no, elegir la
celda que tenga el costo marginal más negativo (empates se
resuelven arbitrariamente)
Usando la trayectoria del paso secuencial, determine el
3 máximo número de artículos que se pueden asignar a la ruta
elegida en el punto 2 y ajustar la distribución adecuadamente.
4 Regrese al paso 1
163
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Algoritmo Paso 1
a) Ponga un signo + en la celda de interés no ocupada
b) Ponga un signo - en una celda usada de la misma fila
c) Ponga un + en una celda usada de la misma columna
Algoritmo Paso 1
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 9 12 4
100 200 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 200 500 2000
165
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Algoritmo Paso 1
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 - + 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 9
12 4
100 + 200 - 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 0 200 0 500 2000
Trayectoria 1: +C13-C12+C32-C33
166
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Algoritmo Paso 1
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 - + 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 9
12 4
100 + 200 - 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 0 200 0 500 2000
Algoritmo Paso 2
1: +(4)-(13)+(9)-(12)= -12 2: +(6)-(13)+(9)-(4) = -2
3: +(6)-(4)+(13)-(12)= 3 4: +(10)-(4)+(9)-(12) = 3
5: +(11)-(4)+(9)-(4) = 2 6: +(10)-(9)+(13)-(12)= 2
168
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
169
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 - 100 + 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 129 4
200 + 100 - 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 0 200 0 500 2000
Costo: $13.000
170
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Algoritmo Paso 4
Volver al Paso 1:
171
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4
6
400 +12 100 +10 100 500
2 6 4 10 11
-9 700 +3 +12 0 700
3 10 9 12 4
-10 200 100 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 0 200 0 500 2000
172
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
173
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
300 200 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
3 10 9 12 4
100 200 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 0 200 0 500 2000
Costo: $12.000
174
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Algoritmo Paso 4
Volver al Paso 1:
175
2.1.4. Método de pasos secuenciales (cont..)
2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
300 +2 200 0 100 500
2 6 4 10 11
+1 700 +13 +12 0 700
3 10 9 12 4
100 200 +10 500 0 800
Demanda 0 400 0 900 0 200 0 500 2000
Algoritmo
Comentar resultados
178
2.1.5. Método de Distribución Modificada 2.1 Modelo de Transporte
(DIMO)
Aplicación vj
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 100 500
2 6 4 10 11
700 0 700
ui 3 10 9 12 4
100 200 500 700 800
Demanda 0 400 0 900 200 500 2000
Costo por
Ruta en uso motor ($) Ecuación
Paso 0: Asociar índices 11 12 u1 + v1 = 12
12 13 u1 + v2 = 13
22 4 u2 + v2 = 4
32 9 u3 + v2 = 9
33 12 u3 + v3 = 12
34 4 u3 + v4 = 4 179
2.1.5. Método de Distribución Modificada (DIMO) 2.1 Modelo de Transporte
v1 = 12 v2 = 13 u2 = - 9 u3 = -4 v3 = 16 v4 = 8
Paso 1.b) Calcular los costos marginales para cada celda no usada.
eij = cij - (ui + vj)
180
2.1.5. Método de Distribución Modificada (DIMO) 2.1 Modelo de Transporte
181
2.1.5. Método de Distribución Modificada (DIMO) 2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
400 100 -12 -2 100 500
2 6 4 10 11
2 700 3 12 0 700
3 10 9 12 4
2 100 200 500 700 800
Demanda 0 400 0 900 200 500 2000
Vuelta al Paso 1:
Costo por
Ruta en uso motor ($) Ecuación
11 12 u1 + v1 = 12
13 4 u1 + v3 = 4
22 4 u2 + v2 = 4
32 9 u3 + v2 = 9
33 12 u3 + v3 = 12
34 4 u3 + v4 = 4
185
2.1.5. Método de Distribución Modificada (DIMO) 2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 - 12 13 + 4 6
400 19 100 1 100 500
2 6 4 10 11
0 700 3 12 0 700
3 + 10 9 - 12 4
-1 200 100 500 700 800
Demanda 0 400 0 900 200 500 2000
187
2.1.5. Método de Distribución Modificada 2.1 Modelo de Transporte
(DIMO)
Vuelta al Paso 1:
Costo por
Ruta en uso motor ($) Ecuación
11 12 u1 + v1 = 12
13 4 u1 + v3 = 4
22 4 u2 + v2 = 4
31 10 u3 + v1 = 10
32 9 u3 + v2 = 9
34 4 u3 + v4 = 4
189
2.1.5. Método de Distribución Modificada (DIMO) 2.1 Modelo de Transporte
Plantas
Puertos 1 2 3 4 Oferta
1 12 13 4 6
300 0 200 0 100 500
2 6 4 10 11
1 700 13 12 0 700
3 10 9 12 4
100 200 10 500 700 800
Demanda 0 400 0 900 200 500 2000
191
2.1 Modelo de Transporte
2
17 19 15
3
16 20 11
Tabla de costo 1
Destinos
2 3
1
6 1 8
Fuentes
2
3 1 5
3
4 0 9
193
2.1 Modelo de Transporte
196
2.1 Modelo de Transporte
Ejercicios
197
2.1 Modelo de Transporte
2 Planificación de la producción:
Periodo Capacidad de Producción Demanda a Costo de Costo de
Máxima (unidades) satisfacer Producción ($) Almacenaje ($)
1 1200 900 15 1.2
2 800 800 18 1.4
3 1100 1000 17 1.1
4 900 700 20 1.5
199
Descripción
201
Expresión matemática del modelo
Máquina
1 2 ….. n
1 C11 C12 ….. C1n 1
2 C21 C22 ….. C2n 1
Trabajo ….. …..
….. ….. ….. …..
n Cn1 Cn2 ….. Cnn 1
1 1 ….. 1
202
Por lo tanto el modelo está dado por:
n n
minimizar z = c
i 1 j 1
x
ij ij
sujeto a x
j 1
ij 1 i=1,2, ...,n
n
x
i 1
ij 1 j=1,2,..n
xij = 0 ó bien 1
203
Ejemplo:
PLANTA
Leipzig (1) Nancy(2) Lieja (3) Tilburgo(4)
Finanzas (F) (1) 24 10 21 11
Mercadotecnia(M) (2) 14 22 10 15
Operaciones (O) (3) 15 17 20 19
Personal(P) (4) 11 19 14 13
Plantear el modelo de PL
205
Ejemplo: Modelo de PL
MIN Z = 24 X11 + 10 X12 + ... + 14 X43 + 13 X44
sujeto a:
a) Oferta X11 + X12 + X13 + X14 = 1
X21 + X22 + X23 + X24 = 1
X31 + X32 + X33 + X34 = 1
X41 + X42 + X43 + X44 = 1
b) Demanda X11 + X21 + X31 + X41 = 1
X12 + X22 + X32 + X42 = 1
X13 + X23 + X33 + X43 = 1
X14 + X24 + X34 + X44 = 1
c) No negatividad Xij >= 0 i=1,...,4, j=1,....,4 206
Métodos de Solución
Existen varias formas de obtener la solución:
a) Listar todas las alternativas posibles con sus costos y seleccionar
la de menor costo (algoritmo exhaustivo)
b) Método Húngaro: método iterativo
209
Método Húngaro:
Paso 3: Movimiento
De todas las celdas no cruzadas identifique una con el menor
valor y haga lo siguiente:
a) Restar el valor a cada celda no cruzada
b) Sumar el valor a cada celda de intersección de rectas
Volver al paso 2
210
Método Húngaro:
211
Ejemplo: Aplique el método Húngaro al ejemplo
1 2 3 4 pi
F 24 10 21 11
M 14 22 10 15
O 15 17 20 19
P 11 19 14 13
qj
212
Paso 1: Reducción de filas y columnas
1 2 3 4 pi
F 14 0 11 1 10
M 4 12 0 5 10
Filas
O 0 2 5 4 15
P 0 8 3 2 11
qj 1
1 2 3 4 pi
F 14 0 11 0 10
M 4 12 0 4 10
O 0 2 5 3 15
P 0 8 3 1 11
qj 1
Columnas
213
Paso 2: Determinar si la matriz es reducida
1 2 3 4 pi
F 14 0 11 0 10
M 4 12 0 4 10
O 0 2 5 3 15
P 0 8 3 1 11
qj 1
Ir al paso 3
214
Paso 3: Movimiento (Seleccionar el menor: restar a las
no tachadas, sumar a las intersecciones)
1 2 3 4 pi
F 14 0 11 0 10
M 4 12 0 4 10
O 0 2 5 3 15
P 0 8 3 1 11
qj 1
1 2 3 4 pi
F 15 0 12 0 10
M 4 11 0 3 10
O 0 1 5 2 15
P 0 7 3 0 11
qj 1+1
Volver al paso 2 !!
215
Iteración paso 2:
1 2 3 4 pi
F 15 0 12 0 10
M 4 11 0 3 10
O 0 1 5 2 15
P 0 7 3 0 11
qj 1+1
Se tachan todos los ceros con cuatro rectas, por tanto es óptima
Ir al paso 4 !!
216
Paso 4: Asignación
1 2 3 4 pi
F 15 0 12 0 10
M 4 11 0 3 10
O 0 1 5 2 15
P 0 7 3 0 11
qj 1+1
=10 + 10 + 15 + 11 + 1 + 1 = 48
217
Ver Asignación RPG
Modelo de Asignación: Otras consideraciones
El modelo de asignación de RPG es un modelo de minimización
en el cual el número de vicepresidentes es igual al número de
plantas, y todas las asignaciones posibles son aceptables.
218
Modelo de Asignación: Otras consideraciones
1. Ofertas y demandas desiguales
219
Modelo de Asignación: Otras consideraciones
1. Ofertas y demandas desiguales
220
Modelo de Asignación: Otras consideraciones
2. Hay un modelo de maximización
221
Modelo de Asignación: Otras consideraciones
2. Hay un modelo de maximización
224
Modelo de Transbordo: Algoritmo
225
Consideraciones:
8
+15
3 4
1 3 5
+95 4 -30
2 3
7 2
2 4 6
227
Solución
• Los sitios 1 y 2 son orígenes
• Los sitios 5 y 6 son destinos
• El sitio 3 es origen y empalme
• El sitio 4 es destino y empalme
• La oferta es mayor que la demanda por tanto se requiere un
destino ficticio que demande 75 unidades
• Agregar 180 unidades a cada empalme (oferta y demanda)
• El costo de las unidades que van de un empalme (como origen)
a él mismo (como destino) y de cualquier origen al sitio ficticio
es cero.
• A las rutas no permitidas se les asocia un valor relativamente
alto (por 1.000)
228
La tabla inicial es:
Destinos
3 4 5 6 F Oferta
1 95
3 1000 8 1000 0
2 70
Orígenes
2 7 1000 1000 0
3 195
0 3 4 4 0
4 180
1000 0 1000 2 0
Demanda 180 210 30 45 75
229
La tabla final es:
Destinos
3 4 5 6 F Oferta
1 20 75 95
3 1000 8 1000 0
2 70 70
Orígenes
2 7 1000 1000 0
3 90 30 30 45 195
0 3 4 4 0
4 180 180
1000 0 1000 2 0
Demanda 180 210 30 45 75
Costo = 20*3+75*0+70*2+90*0+30*3+30*4+45*4+180*0=$590
230
Ejemplo 2:
Una corporación necesita transportar 70 unidades de un producto, del sitio 1 a
los sitios 2 y 3 en cantidades de 45 y 25 unidades, respectivamente. Las tarifas
cij (en miles de pesos por unidad) de carga aérea entre los sitios comunicados
por carguero se dan en la tabla, en la cual las líneas punteadas indica que no hay
servicio disponible. Determínese un programa de embarque que asigne el
número requerido de artículos a cada destino, a un costo mínimo de transporte.
Ningún embarque requiere de vuelo directo, se permiten los envíos empleando
puntos intermedios.
1 2 3 4
1 .... 38 56 34
2 38 ... 27 ...
3 56 27 ... 19
4 34 ... 19 ...
231
Ejemplo 3:
Nodos de transbordo 8 120
100 7
1 2
4 8 6 6 9 80
4
6 8
200 2 3 7 7
4 5 7 10 70
4 5
150 3 6
5
11 110
232
Planteamiento del modelo PL :
233
2.4. Modelos de Redes
234
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos
Grafo no dirigido:
Un grafo no dirigido G consiste en un conjunto V de vértices
(o nodos) y un conjunto E de lados (ramas o enlaces) tales que
cada lado e ε E está asociado a un par no ordenado de vértices
v y w. Si un lado e está asociado a un único par de vértices v y
w, entonces e= (v,w) o e=(w,v).
Grafo dirigido:
Un grafo dirigido (o digrafo) G consiste en un conjunto V de
vértices (o nodos) y un conjunto E de lados (o ramas) tales que
cada lado e ε E está asociado a un par ordenado de vértices. Si
un lado e está asociado a un par ordenado único de vértices v y
w, se escribe e = (v,w).
235
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos
Se dice que un lado e = (v,w) de un grafo (dirigido o no dirigido) es
incidente en v y w. Se dice que los vértices v y w son incidentes
en e y también son vértices adyacentes.
Nodo (Vértice):
Un círculo de una red utilizada para representar una planta,
almacén o tienda.
Nodo de Suministro:
Nodo desde le cual los productos se van a enviar.
236
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos
Nodo de demanda:
Nodo que va a recibir los productos para cumplir con una
demanda conocida.
Nodo de transbordo:
Nodo que recibe productos desde otros nodos para su
distribución.
Arco (enlace):
Línea de una red que conecta un par de nodos. Se le utiliza para
representar una ruta válida desde el nodo origen al nodo de
distribución.
237
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos
Arco dirigido:
Indica el sentido de movimiento de los productos.
Camino:
Una secuencia de nodos en una red unidos por arcos (dirigidos o
no dirigidos)
Trayectoria (lazo):
Es un camino cerrado (ciclo) donde el primer nodo es a su vez el
último.
238
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos
Representación de un grafo:
a) Una matriz
b) Una lista enlazada
c) Árbol
Representación Matricial
i) Matriz de Adyacencia
ii) Matriz de costo (beneficio)
239
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos (cont.)
Matriz de Adyacencia:
240
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos (cont.)
1 2
3
4
1 2 3 4
1 1 1
2 1
3 1
4 1
241
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos (cont.)
Matriz de Costo:
242
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos (cont.)
1 10 2
15 20 12
3 5
4
1 2 3 4
1 10 15
2 12
3 20
4 5
243
2.4.1 Introducción a la Teoría de Grafos (cont.)
A[i,j] = A[j,i]
C[i,j] = C[j,i]
244
Ejemplo Introductorio
Seymour Miles es el gerente de distribución de Zigwell. Zigwell
distribuye sus motores oruga en cinco estados del medio oeste. Por lo
regular, Seymour Miles tiene 10 aparatos E-9 in situ en lo que
designaremos como local 1. Estos tractores deben ser enviados a los
dos locales de construcción más importantes designados como 3 y 4.
Se necesitan tres E-9 en el local 3 y siete en el local 4. Debido a
itinerarios arreglados con anterioridad, relativos a la disponibilidad
de conductores, los tractores solo pueden ser distribuidos de acuerdo
con las rutas alternativas que se muestran en el grafo de la figura.
248
b) Función Objetivo
MIN Z =C12X12+C23X23+C24X24+C25X25+C34X34+C43X43+C53X53+C54X54
c) Restricciones
sa
+ X12 = 10
Balance
- X12+X23+X24+X25 = 0
de
-X23 -X43 -X53 +X34 = -3
flujo
-X24 +X43 -X34 -X54 = -7
-X25 +X53 +X54 = 0
a r c o
Nodo (1,2) (2,3) (2,4) (2,5) (4,3) (5,3) (3,4) (5,4) LD
1 +1 0 0 0 0 0 0 0 10
2 -1 +1 +1 +1 0 0 0 0 0
3 0 -1 0 0 -1 -1 +1 0 -3
4 0 0 -1 0 +1 0 -1 -1 -7
5 0 0 0 -1 0 +1 0 +1 0
250
Formulación General del Modelo de Transbordo con Capacidades
Xij denotan el flujo del nodo i al nodo j a lo largo del arco que
conecta esos nodos.
Lj representa la oferta en el nodo j
minimice ij
cij xij
s.a.
k
x jk k xkj L j , j 1,2,...., n
251
Resolver para las siguientes capacidades y costos
Capacidad
de\ a Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5
Sitio 1 10
Sitio 2 4 3 3
Sitio 3 2
Sitio 4 4
Sitio 5 3 5
Costo Unitario
de\ a Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5
Sitio 1 $100
Sitio 2 $45 $50 $20
Sitio 3 $60
Sitio 4 $85
Sitio 5 $10 $55
252
Ver transbordo con capacidades
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta
Situaciones:
253
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta
254
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GND)
Algoritmo:
256
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GND)
Ejemplo: Para el siguiente grafo encontrar la distancia más corta
desde el nodo H al resto de los nodos.
7
1
8
2 6
H 7 3
4
1 3
4 1 3 3
1
1 5
2 2
6
257
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GND)
Solución:
7 (8,H) (9,7)
1
8 ó
2 6
H 7 3
4 (9,4)
(5,1) 1 3
4 1 3 (6,3) 3
1
1 5
2 2
(4,H) 6 (8,2)
(6,3)
1:Ver ejemplo 1 Ruta mas corta 2: Hacer problema 19 guía 2 (Ejemplo 2 Ruta mas corta 258
Para su práctica y ejercitación neuronal
10 5
7 8
2
A B
1 F
10
1 3
D 7
4 4 G
C
3
259
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD)
b) Algoritmo de Dijkstra
Es una técnica exhaustiva, esto es, prueba todas las alternativas
posibles.
Opera a partir de un conjunto S de vértices cuya distancia más
corta desde el origen ya es conocida. Inicialmente S contiene sólo
el nodo de origen. En cada paso se agrega algún vértice restante v
a S, cuya distancia desde el origen es la más corta posible.
Para cada paso del algoritmo, se utiliza una matriz D para
registrar la longitud del camino más corto a cada vértice.
260
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD) Algoritmo de Dijkstra
INICIO
0) V = {1, 2, 3, 4, ..., n}
1) S = {1} // nodo 1 se supone que es el origen
2) Para i=2 Hasta n Hacer
3) Di = C1i
4) Para i=1 Hasta n-1 Hacer
5) Elegir un vértice w en V-S tal que Dw sea un mínimo
6) agregar w a S
7) Para cada vértice v en V-S Hacer
SI ((Dw+Cwv)<Dv)
//Pv = w
Dv = Dw+Cwv
8) //Dv=mínimo(Dv,Dw+Cwv)
FIN
261
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD) Algoritmo de Dijkstra
Ejemplo: Aplicar el algoritmo al siguiente grafo dirigido
1 100
10
5
30
2
10 60
50
3 4
20
262
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD) Algoritmo de Dijkstra
Inicial
0) V = {1, 2, 3, 4, 5}
1) S = {1}
2)
3) D2 = 10, D3 = inf, D4=30, D5 = 100
Iteración S w D2 D3 D4 D5
Inicial {1} -- 10 inf 30 100
4) Iterar 4 veces
5) Seleccionar nodo con distancia más corta de V-S,
En el ejemplo es el nodo 2
263
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD) Algoritmo de Dijkstra
6) Agregar el nodo 2 a S : S = {1,2}
7) Iterar |V-S|, (V-S = {3,4,5})
D3=mínimo(D3,D2+C23) =mínimo(inf,10+50) = 60
D4=mínimo(D4,D2+C24) =mínimo(30,10+inf) = 30
Iteración S w D2 D3 D4 D5
Inicial {1} -- 10 inf 30 100
1 {1,2} 2 10 60 30 100
264
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD) Algoritmo de Dijkstra
2a Iteración
V-S = {3,4,5}
5) w=4
6) S = {1,2,4}
7) Iterar |V-S| V-S = {3,5}
D3=mínimo(D3,D4+C43) =mínimo(60,30+20) = 50
D5=mínimo(D5,D4+C45) =mínimo(100,30+60) = 90
Iteración S w D2 D3 D4 D5
Inicial {1} -- 10 inf 30 100
1 {1,2} 2 10 60 30 100
2 {1,2,4} 4 10 50 30 90
265
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD) Algoritmo de Dijkstra
3a Iteración
V-S = {3,5}
5) w=3
6) S = {1,2,4,3}
7) Iterar |V-S| (V-S = {5})
D5=mínimo(D5,D3+C35) =mínimo(90,50+10) = 60
Iteración S w D2 D3 D4 D5
Inicial {1} -- 10 inf 30 100
1 {1,2} 2 10 60 30 100
2 {1,2,4} 4 10 50 30 90
3 {1,2,4,3} 3 10 50 30 60
266
2.4.2 Modelo de la Ruta más corta (GD) Algoritmo de Dijkstra
4a Iteración
V-S = {5}
5) w=5
6) S = {1,2,4,3,5}
7) Iterar |V-S| (V-S = {})
Tabla Final
Iteración S w D2 D3 D4 D5
Inicial {1} -- 10 inf 30 100
1 {1,2} 2 10 60 30 100
2 {1,2,4} 4 10 50 30 90
3 {1,2,4,3} 3 10 50 30 60
4 {1,2,4,3,5} 5 10 50 30 60
267
¿Cuál es el camino?
268
¿Cuál es el camino?
269
Problema de los caminos más cortos entre
todos los pares de nodos
Para visualizar el problema se emplea un grafo dirigido G =
(V,A) en el que cada arco v w tiene un costo no negativo
Cv,w. El problema consiste en encontrar el camino de longitud
más corta (menor costo) entre v y w para cada par ordenado de
vértices (v,w).
Algoritmo de Floyd
kAij = min
k-1
A kj
A
-1
ik
k
i j
k-1 Aij
272
Problema de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos
0) INICIO
1) Desde i = 1 Hasta N
2) Desde j = 1 Hasta N
3) Aij Cij
4) Desde i = 1 Has ta N
5) Aii = 0
6) Desde k = 1 Hasta N
7) Desde i = 1 Hasta N
8) Desde j = 1 Hasta N
9) SI (Aik + Akj < Aij)
10) Aij = Aik + Akj
11) FIN 273
Problema de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos
274
Problema de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos
2
1 2
2 3
3
276
Problema de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos
Solución:
Tabla Inicial
Nodos 1 2 3
1 0 8 5
2 3 0 inf
3 inf 2 0
0Aij
277
Problema de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos
Solución:
Nodos 1 2 3
1 0 8 5
2 3 0 8
3 inf 2 0
1Aij
278
Problema de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos
Solución:
Nodos 1 2 3
1 0 8 5
2 3 0 8
3 5 2 0
2Aij
279
Problema de los caminos más cortos entre todos los pares de nodos
Solución:
Nodos 1 2 3
1 0 7 5
2 3 0 8
3 5 2 0
3Aij
280
2.4.3 Modelo de árbol extensión mínima
281
Algoritmo para el problema del árbol de expansión mínima.
Método Gráfico
282
Ejemplo: Encontrar el AEM para el siguiente grafo
7
1
8
2 6
H 7 3
4
1 3
4 1 3 3
1
1 5
2 2
6
283
Solución :
7
1
2 6
H
4
1
4 1 3
1
1 5
2 2
284
Algoritmo tabular
Paso Acción
0 Se construye la tabla de costos de enlaces
1 Se comienza arbitrariamente con cualquier nodo. Se designa a
este nodo como conectado y se pone una marca al lado de la
fila correspondiente al nodo. Se tacha el índice de la columna
que corresponde a él.
2 Considerando todas las filas marcadas, buscar el mínimo en las
columnas cuyo índice aún no haya sido tachado encerrándolo
en un círculo. Designándose de esta manera el nuevo nodo
conectado. Se tacha el índice de la columna y pone una marca
en la fila correspondiente a este nodo. Se repite este paso hasta
que todos los nodos estén conectados.
3 Los nodos encerrados en círculo identifican el árbol.
285
Aplicación Algoritmo tabular
Tabla inicial
Nodo H 1 2 3 4 5 6 7
H 4 7 8
1 4 6 1
2 6 1 2
3 1 1 1
4 7 1 3 3 2
5 2 3 3
6 3 3 1
7 8 2 1
286
Aplicación Algoritmo tabular
Inicio: Nodo H
Nodo H 1 2 3 4 5 6 7
a) * H 4 7 8
b) * 1 4 6 1
2 6 1 2
3 1 1 1
4 7 1 3 3 2
5 2 3 3
6 3 3 1
7 8 2 1
287
Aplicación Algoritmo tabular
Nodo 1
Nodo H 1 2 3 4 5 6 7
a) * H 4 7 8
b) * 1 4 6 1
2 6 1 2
c) * 3 1 1 1
4 7 1 3 3 2
5 2 3 3
6 3 3 1
7 8 2 1
288
Aplicación Algoritmo tabular
Tabla final
Nodo H 1 2 3 4 5 6 7
a) * H 4 7 8
b) * 1 4 6 1
* 2 6 1 2
c)
* 3 1 1 1
* 4 7 1 3 3 2
* 5 2 3 3
* 6 3 3 1
* 7 8 2 1
289
Arbol de expansión mínima :
7
1
2 6
H
4
1
4 1 3
1
1 5
2 2
290
2.4.4 Problema del Flujo Máximo
291
Descripción Para cada nodo interno debe cumplirse que:
flujo que sale del nodo = flujo que entra al nodo
293
Algoritmo Antes de hacer la presentación formal del
algoritmo, revisemos el siguiente ejemplo.
6
2 4
6
4
2
1 1 6
3
6
2
5
3 4
294
Algoritmo Grafo inicial: Inicialización delos flujos en cada nodo
6 0
0 2 4 6
2
4 0 0 0
1 6
0
6 3 1
0 2
0 3 5
4 0
Consideremos un camino desde el nodo 1 al nodo 6
Ejemplo: 1-2-5-6
295
Se dice que la cantidad de flujo a lo largo de dicho
recorrido es factible si:
296
Ejemplo: Considerar el arco 1-2
1 4 0 2
3 1
1 2
(1 )
297
Algoritmo
Inicial Inicializar cada nodo del grafo con capacidades uij en
la dirección del flujo y cero en la dirección opuesta.
1 Encontrar cualquier camino de la fuente a destino que
tenga capacidad de flujo positiva, si no los hay, se
habrá encontrado la solución óptima.
2 Sea cmin la capacidad mínima de flujo entre los arcos
seleccionados en el paso 1, se aumenta el flujo
existente a través de la red al enviar un flujo adicional
cmin para todos los arcos del camino.
3 Para todos los arcos del camino, disminúyanse las
capacidades en la dirección del flujo y auméntese las
capacidades en la dirección opuesta en cmin. Volver al
paso 1
298
Aplicar el algoritmo al grafo del ejemplo:
Paso Inicial
6 0
0 2 4 6
2
4 0 0 0
1 6
0
6 3 1
0 2
0 3 5
4 0
299
Iteración 1:
Elegir arbitrariamente el camino 1-3-5-6
cmin = MIN(6,4,2)=2; actualizando la red se tiene
6 0
0 2 4 6
2
4 0 0 0
2 2
1 6
0
6 3 1
4 0 2 2
0 3 5 0
2 4 0
2 2
300
Iteración 2:
Elegir arbitrariamente el camino 1-2-4-6
cmin = MIN(4,6,6)=4; actualizando la red se tiene
2 4
4 6 0 2
0 2 4 6
0 2 4 6
6 0 0 0
4 2
2 1 6
3 1 0
6 0 2
4 2
0 3 5 0
2 4 0
2 2
301
Iteración 3:
Elegir arbitrariamente el camino 1-3-2-4-6
cmin = MIN(4,3,2,2)=2; actualizando la red se tiene
0 6
2 4 0
4 6 0 2
0 2 4 6 6 8
8 0 2 4 6
6 4 2 0 0 0
2
2 1 6
1 3 1 0
6 0 2
4 2
2 0 5 0
3
42 4
2
0
2
302
Cálculo de la cantidad de flujo en cada arco
Final 3 5
2 2
6
2 4
4 6
8 8
1 6
2
4 2
3 5
2
304
Unidad 3
Administración de Proyectos
PERT y CPM
305
3 Administración de Proyectos (PERT y CPM)
Todo proyecto debe ser comprobado y controlado, dado que éste
tiene involucrado numerosas tareas interrelacionadas.
A través de algunas técnicas se puede responder a preguntas como:
307
3.1 Desarrollo de la Red de Proyectos
308
Traslado de las oficinas de una ciudad a otra
Prdecesoras
Actividad Descripción Tiempo Recursos
inmediatas
A Elegir local de oficinas -
B Crear el plan financiero y de -
Determinar requerimientos
C B
de personal
D Diseño de local A, C
E Construir el interior D
F Elegir personal a mudar C
Contratar nuevos
G F
empleados
Mudar registros, personal
H F
clave, etc.
Hacer arreglos finacieros de
I B
la organización
J Entrenar personal nuevo H, E, G
309
Construcción del diagrama de Red:
2
A
1 4
B C
3
4
C
311
Volviendo al ejemplo: Agregando el resto de las actividades a la red
finalmente se tiene
D 5
2
E
H
A
7
F 6 J
1 4 8
G
C
B
I
3
312
Siguiendo con el ejemplo: G y H tienen como predecesora inmediata
F, además ambas son predecesoras de J, agregar actividad ficticia.
D 5
2
E
A
H
7
F 6 J
1 4 G Fic 9
8
C
B
I
3
Red Final
313
Se requiere de las estimaciones de tiempo de cada actividad (supuestos)
Ruta Crítica: Dar cumplimiento al plazo límite
Prdecesoras
Actividad Descripción Tiempo Recursos
inmediatas
A Elegir local de oficinas - 3
Crear el plan financiero y de
B - 5
organización
Determinar requerimientos
C B 3
de personal
D Diseño de local A, C 4
E Construir el interior D 8
F Elegir personal a mudar C 2
Contratar nuevos
G F 4
empleados
Mudar registros, personal
H F 2
clave, etc.
Hacer arreglos finacieros de
I B 5
la organización
J Entrenar personal nuevo H, E, G 3
314
Retomando el ejemplo: Agregando los tiempos a las actividades
D (4) 5
2
E (8)
(3)
A
H (2) 7
F (2) 6 J (3)
4 G (4) Fic
1 8 9
(3)
C
B
(5) I (5)
3
315
Cálculo de la ruta crítica: Tiempo de término del proyecto
Definiciones
316
Reglas a cumplir: Dado que en el proyecto existen tareas
predecesoras es necesario conocer cuando
termina una y cuando empieza la otra:
Regla
1. Para calcular el TI de una tarea se debe conocer los TT de cada
tarea predecesora inmediata
2. El TI más inmediato de una tarea de la que se conocen los
tiempos de término más breves de todas sus tareas
predecesoras inmediatas es el máximo de todos esos tiempos
de término más breves.
3. Tiempo de término más breve = (tiempo de inicio más
inmediato) + (tiempo de tarea(t))
317
Pasos para determinar los TI y TT más inmediatos:
Paso
0 Identificar el nodo de inicio de la red del proyecto
Calcule y escriba en cada arco saliente
a) TI más cercano, esto es, 0
b) El TT más breve de acuerdo a la regla 3
TT más breve = (TI más inmediato) + (t)
=0+t
1 Seleccionar cualquier nodo donde todos los arcos
entrantes han sido etiquetados con sus TI y TT
318
Pasos para determinar los TI y TT más inmediatos:
Paso
2 Para el nodo seleccionado en el paso 1 calcule y registre
en cada arco saliente
319
Cálculo de TI y TT:
D[8,12]
5
2
E[
12
,2
0]
]
3
H[10,12]
0,
7 J[20
A[
,23]
F[8,10] 6
4 G[10 Fic
1 ,14] 8 9
C[5,8]
B[
0,
5]
5 ,1 0]
I[
3
320
Identificación de las tareas críticas:
322
Identificación de las tareas críticas:
Pasos para calcular los últimos tiempos de inicio y término
Actividad I UTT = 23
UTI = 23-5 = 18
Actividad H UTT = 20
UTI = 20-2 = 18
Actividad ficticia UTT = 20
UTI = 20-0 = 20
324
Identificación de las tareas críticas:
Cálculo de UTT y UTI para cada actividad . Finalmente se tiene
D[8,12]
5
2
E[
[8,12] [1
12
2 ,2
,2
0 ]
0]
]
3
H[10,12]
0,
7 J[20
A[
,23]
5,8
F[8,10]
]
6 G [18,20
[
[10,1 [20
] Fic ,2 3]
1 4 [14,16 [1 6 , 4]
9
2 0] 8
B[
C[5,8]
[5,8]
0,
[0,
]
5]
[5 , 10
5
I
]
23 ]
[18,
3
325
Identificación de las tareas críticas:
Holgura: Es la cantidad de tiempo que puede demorar una
actividad sin afectar la fecha de término del proyecto.
El valor de la holgura para cada actividad está dada por:
holgura = TI - UTI = TT - UTT
Ejemplo:
Actividad C: TI = 5, UTI = 5, TT = 8, UTT = 8
Holgura = 5 - 5 = 8 - 8 = 0
Actividad I: TI = 5, UTI = 18, TT = 10, UTT = 23
La actividad C tiene holgura 0, por tanto no puede
retrasarse, en cambio la actividad I tiene 13 semanas de
holgura que permite retrasar su inicio.
326
Identificación de las tareas críticas:
Resumen de los tiempos de las actividades del proyecto:
327
Identificación de las tareas críticas:
Actividad crítica es aquella que tiene holgura cero
En nuestro ejemplo:
Actividades críticas: B, C, D, E y J
Ruta crítica: Nodos 1-3-2-5-7-9
Actividades B-C-D-E-J
328
Formas de Reducir la duración del proyecto:
1. Análisis Estratégico
330
Formas de Reducir la duración del proyecto:
Alternativa de solución
332
Diagrama de red para el proyecto redefinido
D (4) 5
2 E (8)
H(2)
A(3) 6
F (2) G(4)
K(3) J (3) 9
1 4 7
8 Fic
C (3)
B
(5) I (5)
3
333
Actualización de los tiempos para el proyecto redefinido
335
PERT: Variabilidad en los tiempos de Actividades
336
PERT: Variabilidad en los tiempos de Actividades
337
PERT: Variabilidad en los tiempos de Actividades
Distribución beta
4 7 8 16
a m b
Estimación de tiempo
340
PERT: Variabilidad en los tiempos de Actividades
i : Desviación estándar
actividad de la ruta crítica
de i-ésima
342
Estimación de terminación del proyecto
x
Z
343
Cálculos caso en estudio
Ruta crítica: B- C- D y E
T = 20 (tiempo esperado, promedio calculado, )
x = 22 (tiempo exigido)
T2 B2 C2 D2 E2
T2 1 0,111 0,444 4
T2 5,555
T 2,357
344
Cálculos caso en estudio
22 20
Z
2,357
Z = 0,8485
En la tabla de Z
345
Matriz de Encadenamiento
Una matriz de encadenamiento, es una matriz de NxN (N es la
cantidad de actividades) donde cada celda se marca con una X si
la actividad de la fila requiere que esté terminada la actividad de
la columna. Esta matriz ayuda a la construcción de la red CPM
346
3.4 CPM: TRUEQUE ENTRE TIEMPO Y COSTO
CPM considera que el tiempo extra (costo) puede reducir el
tiempo de término de una actividad, y en consecuencia reducir el
tiempo total del proyecto
Compra de tiempo:
CPM usa dos estimaciones: tiempo y costo normal, a lo que se
agregará tiempo y costo intensivo
Se asume que estas estimaciones son lineales:
Esfuerzo intensivo
Costo
Esfuerzo normal
Tiempo
347
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
348
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
349
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
350
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Paso 1: Red del proyecto
Si consideramos la convención actividad-flecha, el grafo del
proyecto es:
3 5
G(2)
B(2) E(3)
F(2) H(2)
A(4) C(3)
1 2 4 6 7
D(1)
351
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
3 5
G(
0]
(0)
[1
2
,1
)[1
]
0,
4,6
[7
12
6,6
0,
3)
]
0
0
]
12
2)[
[7,7
]
E(
,1
]
0
[5,7
]
[7
B(
12 12
]
00
A(4)[0,4] C(3)[4,7] F(2)[7,9] H(2)[9,11]
1 2 4 6 7
[4,7] [8,10] [10,12]
[0,4]
D(1)[4,5]
[11,12]
352
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
353
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
354
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Reducción de Actividades ruta crítica
3 5
G(
2
]
2)
1)
4,6
0
3
2)[
E(
0
B(
00
A(4 3) C(3 1) F(2)[7,9] H(2)[9,11]
1 2 4 6 7
D(1)[4,5]
356
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Costo
Actividad Acción Adicional Normal Total
A (1,2) 1 semana 600 1.400 2.000
B (2,3) 1 semana 500 1.500 2.000
C (2,4) 2 semanas 1000 1.500 2.500
D (2,7) ----- 600 600
E (4,5) 1 semana 700 1.300 2.000
F (4,6) 1 semana 200 300 500
G (5,7) 1 semana 400 800 1.200
H (6,7) ----- 600 600
$ 8.000 $ 11.400
357
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Grafo final
3 5
G(
(0)
[6
1)
]
,6
]
,7
[6
3,4
[4,
[4
]
,7
2)
0
4]
]
]
1)[
[7,7
]
E(
,6
0
[5,7
[4
B(
77
]
00
A(3)[0,3] C(1)[3,4] F(1)[4,5] H(2)[5,7]
1 2 4 6 7
[3,4] [4,5] [5,7]
[0,3]
D(1)[3,4]
[6,7]
358
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Red óptima
¿Qué sucede si un proyecto lleva más tiempo del especificado?
¿Conviene hacer más “intensivo” el proyecto o pagar la
penalización por atraso?
Ejemplo:
Suponga que en el proyecto de la casa hay una penalización de
$450 por cada semana de tiempo extra después de ocho semanas.
¿Cuál es la red óptima?.
Solución: Reducir la red en una semana cada vez e ir
comparando si los costos por intensificar son menores a los
costos por penalización. Se termina cuando los costos de
penalización son mayor a los costos de intensificar.
359
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Red óptima
1. Reducir una semana (de 12 a 11 semanas)
De la red normal analizar ruta crítica
Actividades Incremento de Costo
A 600
C 500
E 700
G 400
Conclusión: Intensificar 1 semana la actividad G
(400<450).
2. Intentar reducir una segunda semana (de 11 a 10)
Todos los costos incrementales de la ruta son mayores a la
penalización. Intentar por las vías paralelas.
No hay rutas alternativas cuya reducción implique un costo
menor al de penalización.
360
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Solución
Grafo resultante
3 5
G(
1)
3)
E(
2)
B(
A(4) C(3) F(2) H(2)
1 2 4 6 7
D(1)
364
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
365
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
Restricciones de Límite
0<=YA<= 1 (límite de A)
0<=YB<= 1 (límite de B)
0<=YC<= 2 (límite de C)
0<=YD<= 0 (límite de D)
0<=YE<= 1 (límite de E)
0<=YF<= 1 (límite de F)
0<=YG<= 1 (límite de G)
0<=YH<= 1 (límite de H)
366
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
X3 X5
3 5
G(2)
E(3)
B(2) (0) (3-YE) (2-YG)
(2-YB)
X4 X6 X7
X1 X2 F(2) H(2)
A(4) C(3)
1 2 4 6 7
(4-YA) (3-YC) (2-YF) (2-YH)
D(1)
(1-YD)
368
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
Nodo 2
Tiempo de inicio de las tareas que salen del nodo 2 tiempo de
terminación de todas las tareas que entran al nodo 2
Tiempo de inicio de las tareas B, C y D (tiempo de terminación
de la tarea A + (tiempo acortado de la tarea A)
X2 X1 + (4-YA)
Nodo 3
Tiempo de inicio de las tareas que salen del nodo 3 tiempo de
terminación de todas las tareas que entran al nodo 3
Tiempo de inicio de la tarea Ficticia (tiempo de terminación de
la tarea B + (tiempo acortado de la tarea B)
X3 X2 + (2-YB)
369
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
Nodo 4
Tiempo de inicio de las tareas que salen del nodo 4 tiempo de
terminación de todas las tareas que entran al nodo 4.
Hay dos arcos que entran al nodo, las actividades E y F deben
comenzar sólo cuando las tareas que entran (C y la ficticia) hayan
terminado. Dando origen así a dos restricciones (una por cada
actividad)
Restricción de la actividad C
Tiempo de inicio de las tareas E y F tiempo de terminación de
la tarea C
Tiempo de inicio de las tareas E y F (tiempo de terminación de
la tarea C + (tiempo acortado de la tarea C)
X4 X2 + (3-Yc) (tarea C)
370
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
Nodo 4
Restricción de la actividad Ficticia
Tiempo de inicio de las tareas E y F tiempo de terminación de
la tarea figurada
Tiempo de inicio de las tareas E y F (tiempo de terminación de
la tarea Figurada + (tiempo acortado de la tarea Figurada)
X4 X3 + 0 (tarea Figurada)
Aplicando sistemáticamente el procedimiento y se escribe una
restricción para cada actividad se obtienen las siguientes
restricciones para los nodos 5 al 7
371
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
Nodo 5
X5 X4 + (3-YE) (actividad E)
Nodo 6
X6 X4 + (2-YF) (actividad F)
Nodo 7
X7 X5 + (2-YG) (actividad G)
X7 X6 + (2-YH) (actividad H)
372
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
MIN Z = 600YA+500YB+500YC+700YE+200YF+400YG+400YH
Sujeto a:
Restricciones de Límite
0<=YA<= 1 (límite de A)
0<=YB<= 1 (límite de B)
0<=YC<= 2 (límite de C)
0<=YD<= 0 (límite de D)
0<=YE<= 1 (límite de E)
0<=YF<= 1 (límite de F)
0<=YG<= 1 (límite de G)
373
0<=YH<= 1 (límite de H)
CPM: Trueque entre el costo y el tiempo
Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo)
X1 = 0
X7 12
X2 X1 + (4-YA) (tarea C)
X3 X2 + (2-YB) (tarea B)
X4 X2 + (3-Yc) (tarea C)
X4 X3 + 0 (tarea Figurada)
X5 X4 + (3-YE) (actividad E)
X6 X4 + (2-YF) (actividad F)
X7 X5 + (2-YG) (actividad G)
X7 X6 + (2-YH) (actividad H)
374
X1, ..., X7 0
Para su entretención
Ejercicios:
La complejidad de las redes CPM está más afectada por las interrelaciones que
el número de nodos. Por ejemplo, considérese el proyecto siguiente:
Actividad Normal Intensivo Normal Intensivo
A (1,2) 8 7 10.000 12.000
B (1,3) 15 10 12.000 17.000
C (1,4) 12 6 13.000 14.000
D (2,3) 9 9 7.000 7.000
E (2,5) 11 9 2.000 4.000
F (3,6) 9 8 5.000 7.000
G (4,3) 9 7 14.000 16.000
H (4,7) 13 12 8.000 10.000
I (5,6) 7 5 6.000 10.000
J (5,8) 15 11 9.000 10.000
K (6,8) 10 5 3.000 8.000
L (7,6) 4 3 7.000 8.000
M (7,8) 12 9 5.000 6.000