Anatomia Humana - Fosa Cigomática
Anatomia Humana - Fosa Cigomática
Anatomia Humana - Fosa Cigomática
• Un triangulo diseñado
debajo del arco
cigomático puede ser
utilizado como punto de
punción para colocar
una aguja e inyectar a
cuatro centímetros de
profundidad, alcohol
para el tratamiento de
las neuralgias faciales
o para inyectar un
anestésico.
DISTRIBUCIÓN DEL V3
• Proporciona 7 ramas.
• Se destacan entre ellas el
nervio lingual, el nervio
auriculotemporal, que es el
nervio que hace el ojal a la
maxilar interna.
• El nervio dentario inferior, el
nervio bucal, ramas motoras
para los músculos masticadores.
• Así mismo da inervación al
musculo del martillo o tensor
del tímpano y al musculo
periestafilino externo o tensor
del velo del paladar.
DISTRIBUCIÓN DEL V3
• El nervio dentario inferior • El dentario inferior recorre
desciende por detrás del su conducto distribuyendo
nervio lingual. Antes de ramas para cada pieza
ingresar a su orificio da dentaria. Sus ramas
origen al nervio milohiodeo. terminales son la incisiva y
mentoniana.
EL NERVIO LINGUAL
• Rama esencialmente
sensitiva.
• Nace como rama
descendente del tronco
del nervio maxilar inferior
junto con el dentario
inferior.
• Desciende por la fosa
cigomática apoyándose
en el musculo
pterigoideo interno.
EL NERVIO LINGUAL
• Dentro de la fosa
cigomática, recibe
la anastomosis
del nervio de la
cuerda del
tímpano,
procedente del
nervio facial.
EL NERVIO LINGUAL
• Con esta conexión
recibe las fibras
gustativas para los
dos tercios anteriores
de la lengua y las
fibras
parasimpáticas para
las glándulas
salivares submaxilar y
sublingual.
COMENTARIO
• Los troncos nerviosos lingual y dentario inferior son
bloqueados intraoralmente con un anestésico,
localizando el punto de punción en el trígono retromolar:
se efectúa así una anestesia troncular.
EL GANGLIO OTICO
• Es un pequeño ganglio
parasimpático del tamaño de la
cabeza de un alfiler.
• Se encuentra unido al tronco
nervioso del V3 dentro de la fosa
cigomática.
• Su principal rama parasimpática
la recibe procedente de IX par
craneal o glosofaríngeo, se
llama nervio petroso menor.
• El ganglio distribuye la
información parasimpática a la
glándula parótida y le llegan las
fibras a través del nervio GANGLIO
OTICO
auriculotemporal.
COMENTARIO FINAL
• Dada la importancia del nervio
maxilar inferior y de su presencia
y distribución en la región de la
fosa cigomática, los anatomistas
han concluido en denominar a
esta, como la REGION DEL
NERVIO MAXILAR INFERIOR.
ESQUEMA DE LA DISTRIBUCION
SENSITIVA DEL V3
PREGUNTAS PARA EL ALUMNO
• 1.-Quien da origen a la arteria maxilar interna?
• 2.-Cual es el detalle óseo que señala el origen
de la arteria maxilar interna?
• 3.-Por cual orificio hace su ingreso la arteria
meníngea media al cráneo?
• 4.-De cual nervio nace el dentario inferior?
• 5.-Como se denomina el ganglio
parasimpático anexo al V3?
Región de la
Fosa Pterigomaxilar
1.LIMITES
2.FORMA Y
DIMENSIONES
3.CONTINENTE
4.CONTENIDO
5.VIAS DE ACCESO
LIMITES
La tuberosidad del
maxilar superior y la
cara anterior de la
apófisis pterigoides,
casi en contacto, se
separan
gradualmente hacia
arriba. Originan un
espacio de aspecto
cuneiforme de vértice
inferior y cerrado por
dentro por la lamina
vertical del palatino.
SITUACIÓN
FORMA
Desde el punto de vista de su
aspecto, tiene forma de pirámide
cuadrangular de base superior y
vértice inferior.
DIMENSIONES
Son muy variables.
¡ COMPLEMENTO IMPORTANTE ¡
Estos conductos sirven como trayecto a importantes vasos y
nervios.
Agujero redondo mayor: V2.
Conducto vidiano: arteria y nervio vidiano.
Conducto pterigopaltino: arteria y nervio pterigopalatino.
C: CUATRO PAREDES.
Se distinguen en:
• Anterior
• Posterior
• Interna
• Externa
PARED ANTERIOR
Formada por la tuberosidad del
maxilar adyacente al seno
maxilar.
Mas arriba encontramos parte
del laberinto etmoidal y sus
celdillas etmoidales.
¡ IMPORTANTE!
Tenga presente las relaciones
de esta pared con las cavidades
señaladas en base al contenido
de la fosa pterigomaxilar
Ejemplo: Los nervios dentarios
posteriores que atraviesan la
tuberosidad del maxilar y se
relacionan con el seno maxilar.
PARED POSTERIOR
Constituida por la apófisis
pterigoides.
Presenta hacia arriba el agujero
redondo mayor.
El borde anterior de la cara
externa de la apófisis pterigoides
es el punto de referencia para
ubicar este agujero.
Por debajo encontramos el
conducto pterigopalatino y el
conducto vidiano.
Recordemos que por el agujero
pterigopalatino pasa el nervio
faríngeo de Bock con su arteria y
por el agujero vidiano lo hace el
nervio y arteria vidianos.
PARED INTERNA
¡Importante! A través de
esta hendidura se llega a HENDIDURA
la fosa pterigomaxilar. PTERIGOMAXILAR
CONTENIDO
EN LA FOSA PTRIGOMAXILAR ENCONTRAMOS:
Primera porción: En el
cráneo y el agujero
redondo mayor
Segunda porción: En
la fosa pterigomaxilar
Tercera porción: En el
canal o surco
infraorbitario.
NERVIO MAXILAR
SUPERIOR
Distribución:
El V2 es un nervio sensitivo, da las siguientes
ramas: según TESTUT – JACOB
Testut aconseja
que para la
resección
quirúrgica se
debe tomar en
cuenta el trayecto
del nervio lo mas
cerca posible del
agujero redondo
mayor.
GANGLIO
ESFENOPALATINO
O DE MECKEL
Es un ganglio
parasimpático craneal,
anexo al tronco del V2.
Pequeño abultamiento de
forma triangular situado
por debajo del nervio
maxilar superior y por
fuera del agujero
esfenoplatino.
GANGLIO
ESFENOPALATINO
(MECKEL)
Sus raíces o ramas
aferentes.
Son:
El ganglio de Meckel
recibe otra raíz
sensitiva procedente
del propio tronco del
nervio maxilar
superior.
GANGLIO
ESFENOPALATINO O DE
MECKEL
Según
HOLLINSHEAD, la
raíz simpática al
ganglio procede del
plexo carotideo
interno, y llega al
ganglio con el
nombre de nervio
petroso profundo
mayor formando
parte del nervio
vidiano junto con el
nervio petroso
superficial mayor
rama del nervio
facial.
GANGLIO
ESFENOPALATINO
(MECKEL)