Anatomia Humana - Fosa Cigomática

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

COMENTARIO

• Un triangulo diseñado
debajo del arco
cigomático puede ser
utilizado como punto de
punción para colocar
una aguja e inyectar a
cuatro centímetros de
profundidad, alcohol
para el tratamiento de
las neuralgias faciales
o para inyectar un
anestésico.
DISTRIBUCIÓN DEL V3
• Proporciona 7 ramas.
• Se destacan entre ellas el
nervio lingual, el nervio
auriculotemporal, que es el
nervio que hace el ojal a la
maxilar interna.
• El nervio dentario inferior, el
nervio bucal, ramas motoras
para los músculos masticadores.
• Así mismo da inervación al
musculo del martillo o tensor
del tímpano y al musculo
periestafilino externo o tensor
del velo del paladar.
DISTRIBUCIÓN DEL V3
• El nervio dentario inferior • El dentario inferior recorre
desciende por detrás del su conducto distribuyendo
nervio lingual. Antes de ramas para cada pieza
ingresar a su orificio da dentaria. Sus ramas
origen al nervio milohiodeo. terminales son la incisiva y
mentoniana.
EL NERVIO LINGUAL
• Rama esencialmente
sensitiva.
• Nace como rama
descendente del tronco
del nervio maxilar inferior
junto con el dentario
inferior.
• Desciende por la fosa
cigomática apoyándose
en el musculo
pterigoideo interno.
EL NERVIO LINGUAL
• Dentro de la fosa
cigomática, recibe
la anastomosis
del nervio de la
cuerda del
tímpano,
procedente del
nervio facial.
EL NERVIO LINGUAL
• Con esta conexión
recibe las fibras
gustativas para los
dos tercios anteriores
de la lengua y las
fibras
parasimpáticas para
las glándulas
salivares submaxilar y
sublingual.
COMENTARIO
• Los troncos nerviosos lingual y dentario inferior son
bloqueados intraoralmente con un anestésico,
localizando el punto de punción en el trígono retromolar:
se efectúa así una anestesia troncular.
EL GANGLIO OTICO
• Es un pequeño ganglio
parasimpático del tamaño de la
cabeza de un alfiler.
• Se encuentra unido al tronco
nervioso del V3 dentro de la fosa
cigomática.
• Su principal rama parasimpática
la recibe procedente de IX par
craneal o glosofaríngeo, se
llama nervio petroso menor.
• El ganglio distribuye la
información parasimpática a la
glándula parótida y le llegan las
fibras a través del nervio GANGLIO
OTICO
auriculotemporal.
COMENTARIO FINAL
• Dada la importancia del nervio
maxilar inferior y de su presencia
y distribución en la región de la
fosa cigomática, los anatomistas
han concluido en denominar a
esta, como la REGION DEL
NERVIO MAXILAR INFERIOR.
ESQUEMA DE LA DISTRIBUCION
SENSITIVA DEL V3
PREGUNTAS PARA EL ALUMNO
• 1.-Quien da origen a la arteria maxilar interna?
• 2.-Cual es el detalle óseo que señala el origen
de la arteria maxilar interna?
• 3.-Por cual orificio hace su ingreso la arteria
meníngea media al cráneo?
• 4.-De cual nervio nace el dentario inferior?
• 5.-Como se denomina el ganglio
parasimpático anexo al V3?
Región de la
Fosa Pterigomaxilar

Dr. Víctor Musso Acevedo


UBICACIÓN
Esta situada en la
parte profunda y
lateral de la cara e
inmediatamente
por dentro de la
fosa zigomática.
Esta
atravesada
por la segunda
rama del
trigémino: V2.
Es la región
del nervio
maxilar
superior.
SU ESTUDIO
COMPRENDE:

1.LIMITES
2.FORMA Y
DIMENSIONES
3.CONTINENTE
4.CONTENIDO
5.VIAS DE ACCESO
LIMITES
La tuberosidad del
maxilar superior y la
cara anterior de la
apófisis pterigoides,
casi en contacto, se
separan
gradualmente hacia
arriba. Originan un
espacio de aspecto
cuneiforme de vértice
inferior y cerrado por
dentro por la lamina
vertical del palatino.
SITUACIÓN

•Por debajo de la base del


cráneo colindante con el seno
esfenoidal
•Por encima de la región
palatina
•Por fuera de las fosas nasales
•Por dentro de la fosa
zigomática
•Por delante de la fosa
pterigoidea
•Por detrás del vértice de la
orbita y del seno maxilar
Su lado externo se abre libremente en la fosa cigomática
FORMA Y DIMENSIONES

FORMA
Desde el punto de vista de su
aspecto, tiene forma de pirámide
cuadrangular de base superior y
vértice inferior.

DIMENSIONES
Son muy variables.

Altura: 2cm por


termino medio.

Ancho: 1cm, cerca


de su base.
¡ Importante!

Cuando los senos maxilar y esfenoidal están muy


desarrollados la fosa pterigomaxilar es mas estrecha.
En razón de su situación profunda la fosa pterigomaxilar
es en absoluto inexplorable en clínica en condiciones
ordinarias.
CONTINENTE
PRESENTA:
Vértice, Base y Cuatro
paredes
A.- Vértice
Situado hacia abajo: Es la unión
de la apófisis pterigopalatina
con la tuberosidad del maxilar
superior.
En este ángulo de unión nacen
los conductos palatinos:
posterior y accesorios que se
dirigen a la bóveda palatina;
estos agujeros son recorridos
por los nervios palatinos.
B.- BASE
DE LA FOSA
PTERIGOMAXILAR
Mira hacia la base del
cráneo
Corresponde a la parte
posterior de la hendidura
esfenomaxilar, cerrada en
estado normal por una
membrana fibroperiostica.
Su relación mas cercana es
con el vértice de la orbita y
el seno esfenoidal.
Igualmente con la fosa nasal
por intermedio del agujero
esfenopalatino, para el paso
del VAN esfenopalatino.
•OTRAS COMUNICACIONES DE LA BASE
SON:
• Hacia atrás y de la siguiente manera mediante 3 conductos:
El agujero redondo mayor: que la comunica con la cavidad craneal.
El conducto vidiano que atraviesa la base de la apófisis
pterigoides.
El conducto pterigopalatino: que se dirige oblicuamente hacia la
faringe.

¡ COMPLEMENTO IMPORTANTE ¡
Estos conductos sirven como trayecto a importantes vasos y
nervios.
Agujero redondo mayor: V2.
Conducto vidiano: arteria y nervio vidiano.
Conducto pterigopaltino: arteria y nervio pterigopalatino.
C: CUATRO PAREDES.

Se distinguen en:

• Anterior
• Posterior
• Interna
• Externa
PARED ANTERIOR
Formada por la tuberosidad del
maxilar adyacente al seno
maxilar.
Mas arriba encontramos parte
del laberinto etmoidal y sus
celdillas etmoidales.

¡ IMPORTANTE!
Tenga presente las relaciones
de esta pared con las cavidades
señaladas en base al contenido
de la fosa pterigomaxilar
Ejemplo: Los nervios dentarios
posteriores que atraviesan la
tuberosidad del maxilar y se
relacionan con el seno maxilar.
PARED POSTERIOR
Constituida por la apófisis
pterigoides.
Presenta hacia arriba el agujero
redondo mayor.
El borde anterior de la cara
externa de la apófisis pterigoides
es el punto de referencia para
ubicar este agujero.
Por debajo encontramos el
conducto pterigopalatino y el
conducto vidiano.
Recordemos que por el agujero
pterigopalatino pasa el nervio
faríngeo de Bock con su arteria y
por el agujero vidiano lo hace el
nervio y arteria vidianos.
PARED INTERNA

Formada por la porción


vertical del palatino que la
separa de la fosa nasal
Su parte mas alta esta
atravesada por el agujero
esfenopaltino que da paso
a los vasos y nervios
esfenopalatinos que se
dirigen a la fosa nasal.
PARED
EXTERNA
No existe. Esta
reemplazada por una
abertura en forma de
hendidura que le permite
comunicarse con la fosa
cigomática. Esta abertura
se denomina: hendidura
pterigomaxilar.

¡Importante! A través de
esta hendidura se llega a HENDIDURA
la fosa pterigomaxilar. PTERIGOMAXILAR
CONTENIDO
EN LA FOSA PTRIGOMAXILAR ENCONTRAMOS:

La porción terminal de la arteria maxilar interna.

El plexo venoso que la acompaña.

El nervio maxilar superior y su ganglio esfenopalatino o


ganglio de Meckel.

Tejido graso de relleno.


PORCIÓN TERMINAL DE LA
ARTERIA MAXILAR
INTERNA
Después de su
recorrido en la
fosa cigomática,
la arteria se
apoya en la
tuberosidad del
maxilar
realizando un
dobles bastante
marcado.
COMENTARIO IMPORTANTE
• Cuando la arteria maxilar esta a punto de
ingresar a la fosa pterigomaxilar, se apoya
sobre la tuberosidad del maxilar superior.
• Esta relación de la arteria con la tuberosidad, la
expone al peligro de ser dañada cuando se
realizan las maniobras para la extracción de una
pieza dentaria retenida.
• Esta posible ruptura vascular puede originar una
hemorragia de consideración.
PORCIÓN TERMINAL DE LA
ARTERIA MAXILAR
INTERNA
Ingresa a la fosa pterigomaxilar
proporcionando
las siguientes 5 ramas:
•Arteria infraorbitaria: al piso
de la orbita.
•Arteria palatina superior hacia
la bóveda palatina
•Arteria vidiana: hacia el
conducto vidiano y luego a la
faringe.
•Arteria pterigopalatina: hacia
su propio conducto.
•Arteria esfenopalatina: rama
terminal, hacia la fosa nasal.
•Las venas siguen el trayecto de la
arterias y tienen el mismo nombre
de ellas.
HASTA AQUÍ, DESEAN
HACER ALGUNA
PREGUNTA?
BIEN, PAUSA Y
CONTINUAMOS…
NERVIO MAXILAR
SUPERIOR
NERVIO MAXILAR SUPERIOR O
V2
Rama intermedia del trigémino, se
desprende del borde inferior del
ganglio de Gasser. Es
exclusivamente un nervio sensitivo.

Se dirige hacia el agujero redondo


mayor

Llega a la fosa pterigomaxilar,


atravesándola casi oblicuamente y en
su parte mas alta y cerca al techo.

En su trayecto o recorrido realiza dos


acodamientos (recorrido en bayoneta)
Se introduce en el surco infraorbitario
y llega a la cara por el agujero
infraorbitario.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
( V2)
Su recorrido se divide
en tres porciones.

Primera porción: En el
cráneo y el agujero
redondo mayor

Segunda porción: En
la fosa pterigomaxilar

Tercera porción: En el
canal o surco
infraorbitario.
NERVIO MAXILAR
SUPERIOR
Distribución:
El V2 es un nervio sensitivo, da las siguientes
ramas: según TESTUT – JACOB

Ramo meníngeo medio: se distribuye en la


duramadre

Ramo orbitario: penetra en la orbita para unirse


al nervio lagrimal, rama del nervio oftálmico Es
la vía parasimpática para la glándula lagrimal.
Dos o tres ramitas que van al ganglio
esfenopalatino como ramas aferentes o raíces
sensitivas.
Ramos dentarios posteriores: Para las piezas
dentarias molares y premolares superiores.
Ramo dentario anterior: a los incisivos
superiores
Ramo infraorbitario: Es su rama terminal. .Para
la piel del :párpado inferior , cara lateral . de la
nariz y labio superior.
NERVIO MAXILAR
SUPERIOR
Distribución del V2,
según KEITH MORE:

Ramo zigomático: Se origina dentro


de la fosa pterigomaxilar; se divide en
ramas cigomaticofacial y zigomático
temporal (piel de la mejilla y la cien)

2 ramos pterigopalatinos: Que


suspenden el ganglio de Meckel y .
atraviesan el ganglio sin hacer
sinapsis

Ramos similares a los que da Testut


El V2 tiene como rama terminal al
nervio infraorbitario.
NEURALGIA
DEL
TRIGEMINO
NEURALGIA
DEL
TRIGEMINO El nervio maxilar superior
puede ser asiento de
neuralgias que a menudo
requiere la destrucción
del tronco nervioso o sus
8 ramas (Testut – Jacob)
Esta destrucción puede
ser realizada de 2
maneras:
Bien por medio de la
inyección de alcohol
de 80 grados
Bien por medio de la
resección quirúrgica.
NEURALGIA DEL TRIGEMINO
• El nervio trigémino conduce las
sensaciones dolorosas que
caracterizan a la neuralgia del
trigémino.
• Los dolores que padece el
paciente son muy característicos
ya que manifiestan dolores
paroxísticos y tenebrantes.
• El dolor aparece repentinamente
o con el simple roce a la piel.
• Se desconoce su origen.
APLICACIONES:

Testut aconseja
que para la
resección
quirúrgica se
debe tomar en
cuenta el trayecto
del nervio lo mas
cerca posible del
agujero redondo
mayor.
GANGLIO
ESFENOPALATINO
O DE MECKEL
Es un ganglio
parasimpático craneal,
anexo al tronco del V2.

Pequeño abultamiento de
forma triangular situado
por debajo del nervio
maxilar superior y por
fuera del agujero
esfenoplatino.
GANGLIO
ESFENOPALATINO
(MECKEL)
Sus raíces o ramas
aferentes.

Son:

A.- Raíz simpática: procede


del plexo carotideo.

B.- Raíz motora o


parasimpática: procede del
nervio facial con el nombre
de n petroso superficial
mayor.

C.- Raíz sensitiva: nace del


glosofaríngeo con el nombre
de petroso profundo mayor.
GANGLIO
ESFENOPALATINO O DE
MECKEL
Para Testut: el nervio
vidiano llega al
ganglio de Meckel
portando las fibras
de las raíces
anteriormente
descritas.

El ganglio de Meckel
recibe otra raíz
sensitiva procedente
del propio tronco del
nervio maxilar
superior.
GANGLIO
ESFENOPALATINO O DE
MECKEL
Según
HOLLINSHEAD, la
raíz simpática al
ganglio procede del
plexo carotideo
interno, y llega al
ganglio con el
nombre de nervio
petroso profundo
mayor formando
parte del nervio
vidiano junto con el
nervio petroso
superficial mayor
rama del nervio
facial.
GANGLIO
ESFENOPALATINO
(MECKEL)

Es mas, las fibras


simpáticas que
aporta el nervio
petroso profundo
mayor NO
establecen sinapsis
dentro del ganglio
esfenopalatino;
solo pasan a través
de el.
GANGLIO
ESFENOPALATINO O DE
MECKEL
CONCLUSIÓN:
NERVIO VIDIANO: Esta
formado por la reunión del
nervio petroso profundo
mayor que transporta fibras
simpáticas del plexo
carotideo y el nervio
petroso superficial mayor
del nervio facial con fibras
parasimpáticas o
secretomotoras.
(HOLLINSHEAD).
GANGLIO
ESFENOPALATINO O DE
MECKEL
RAMAS EFERENTES.

La mayor parte de las fibras


que salen del ganglio cursan
con los nervios que se
distribuyen en las glándulas
de las fosas nasales y del
paladar
Ramas importantes son:
•Nervio esfenopalatino:
:hacia fosas nasales
•Nervio palatino mayor y
accesorios, al paladar
•Nervio pterigopalatino o
faríngeo de Bock, para la
mucosa faríngea.
GANGLIO ESFENOPALATINO
(MECKEL)
¡Importante!

•Las fibras parasimpáticas


posganglionares para las vías
nasales y el paladar blando
son vasodilatadoras y
secretoras.

•Su actividad explica la rapidez


con la cual puede
congestionarse la mucosa de
las vías señaladas.

•Las fibras parasimpáticas


del ganglio también alcanzan
la glándula lagrimal en la cual
TEJIDO CELULOGRASO
Grasa fluida, amarilla que
ocupa la fosa y oculta por
completo los órganos
rodeados por ella.

Esta grasa se continua


directamente con el de la fosa
cigomática y por mediación de
este con el tejido celular de la
fosa temporal y de la mejilla o
bola adiposa de Bichat.

El tejido adiposo puede ser


asiento de eventos
patológicos y pasan por
difusión de una zona a otra.
OBSERVE LA SIGUIENTE
IMAGEN Y DESCRIBA
CORRECTAMENTE LA ZONA
DE DISTRIBUCION
SENSITIVA DEL NERVIO
MAXILAR SUPERIOR O V2
?
PREGUNTAS PARA EL ALUMNO

• 1.-Por cual orificio hace su ingreso el nervio


maxilar superior a la región pterigomaxilar?
• 2.-A cuales estructuras irriga la arteria alveolar?
• 3.-Como se denomina la rama terminal del
nervio maxilar superior?
• 4.-Con cual seno paranasal se relaciona la fosa
pterigomaxilar?
• 5.-Como se denomina la rama terminal de la
arteria maxilar interna?
FINALIZAREMOS CON LA
CLASE DE ARTICULACION
TEMPOROMANDIBULAR O
ATM

También podría gustarte