El Bunde
El Bunde
El Bunde
PACIFICO
EL BUNDE Y EL GUASÁ
Sergio Ramos Giraldo
Grado:6-1
Artes y
Comfandi Miraflores
QUE ES EL BUNDE
Es un tipo de música folclórica de Colombia,
específicamente del departamento del Chocó. Se
trata de una danza cuya coreografía difiere
del currulao a pesar de ser interpretado por los
mismos instrumentos. En la interpretación del
bunde se emplean únicamente los tambores, que
registran una métrica pausada. Los cantos, en
coro, se alternan con los toques del tambor en
aquellas ocasiones en que se trata de una
celebración; en caso contrario, las voces no
intervienen.
Numerosas canciones del repertorio del litoral, que
son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se
bautizan con el nombre de bundes, tales como El
chocolate, El punto, El trapichero, El florón, El
pelusa, Jugar con mi tía, Adiós tía Coti y El laurel,
el bunde es denominado también canto llamador.
INSTRUMENTOS DEL BUNDE
Alguno de los instrumentos que se utilizan en
el bunde es la marimba de chonta, las
tamboras, el guasá, el cununo, el redoblante y
el carangano
COMO SE BAILA
QUE ES EL GUASA
El guasa (también llamada chucho) es un
instrumento musical
de percusión característico de Colombia,
específicamente del litoral Pacífico sur. Es
un sonajero, en el que el sonido se genera al
sacudir el instrumento, causando el golpe
de semillas en su interior con el armazón. Su
sonoridad es baja y su sonido es grave, con
extremos sellados que generan vibración y
resonancia en el armazón.
Como instrumento de percusión idiófono, el
guasa produce el sonido principalmente por
la vibración del propio cuerpo, sin uso de
cuerdas, membranas o columnas de aire. Su
cuerpo, de madera o metal, es rígido, pero
tiene suficiente elasticidad para mantener un
movimiento vibratorio. Produce sonidos que
sirven para sostener la base rítmica.
SONIDO GUASA
COMO SE HACE (MI TAREA)
Paso 1 Paso 2 Paso 3
COMO SE HACE (MI TAREA)
Paso 4 Paso 5 Paso 6
COMO SE HACE (MI TAREA)
Paso 7 Paso 8 Paso 9
COMO SE HACE (MI TAREA)
Guasá Final
CHIGUALO
El chigualo es la ceremonia fúnebre o de relación del
cadáver de un niño menor de siete años, practicada en zonas
rurales de Ecuador, y heredada en tradición por chamanes y
chigualos. También se le denomina velorio de un angelito,
angelito baila o muerto-alegre. Este ritual está acompañado
de música, cantos y baile, pues se despide con alegría y
entusiasmo a un infante fallecido, debido a creencias
culturales – religiosas, ya que se asegura que un niño
fallecido llegará al reino de los cielos, porque a su temprana
edad se ha marchado de la tierra sin cometer pecado alguno.
En la ceremonia, se ejecutan cantos a capela, a una voz y
con coros, con acompañamiento del palmoteo, el ritmo de
las voces, en el canto o recital, es marcado por
los tambores y los guasas, los cuales también indican el
compás cuando se trata de bailar. La base rítmica es alegre,
es la que corresponde al currulao, con aires de bunde.
GRACIAS…