Astarita Practicas Del Conde y Formacion Del Feudalismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRACTICAS DEL CONDE Y FORMACION

DEL FEUDALISMO. SIGLOS VIII A XI

CARLOS ASTARITA

REVISTA DE HISTORIA MEDIEVAL Anales de la


Universidad de Alicante. Historia Medieval N. 14
Universidad de Alicante. Departamento de Historia
Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas
Historiográficas (2003-2006) .2007
ISSN 0212-2480, pp. 21-52
Modelo de Astarita
Relación entre los condes y los campesinos entre los siglos VIII y XI
Archivo de Santa María de Otero de las Dueñas
Monasterio ídem 30 km de León
Dos condes: Froila Muñoz y Pedro Flainez
alrededor año 1000

tesis
1. El conde imponía rentas de manera gradual en base a una
reformulación de antiguas costumbres, transformando relaciones
de reciprocidad en relaciones de extracciones de trabajo.
2. El conde se sumergía en la lógica campesina, regulaba las
relaciones entre las unidades de producción pero lo modificaba
absorbiendo propiedades e introduciendo vínculos de
subordinación
EL CONDE SE TRANSFORMABA EN SEÑOR FEUDAL
Siglos VIII a XI /Un modelo de evolución
Análisis micro social / modelo evolutivo de la praxis condal siglos VIII a XI /
lógica de control politico unidades de residencia campesina
Critica a la tesis génesis súbita, sincrónica por exclusivo recursos de la violencia
Textos de distintos fueros
Delimita u un lugar de instalación y establecía que el montazgo (tributo de pastos)para los que
acudieran de otras aldeas se repartan entre el conde y los pobladores (824) Eximia a los campesinos
de servicio de vigilancia en el territorio del castillo obligándolos en cambio el pago de tributo y
rentas(824)
Se liberaba de la construcción del castillo cediendo una deheza al conde (971)
Liberaba a sus pobladores de ir a la expedición militar e imponiendo 2 días de trabajo en las tierras
condales (1094)

EL TRANSITO DE OBLIGACIONES MILITARES comunitarias A RENTAS AGRARIAS

Periodo post-visigótico: la expedición y la defensa militar, la vigilancia, la reparación de


fortalezas , la guerra ofensiva eran cargas del conjunto de la comunidad
• Argumento en un juicio ( 1025) para sostener ser libre y no siervo: sus
antepasados emigrados de Oviedo como ingenuos tomaron tierras por
presura y cumplieron el servicio de guerra (fonsado) para reyes y condes
• Organización germánica pre feudal: Sequito del conde limitado. La
autoridad militar auctoritas, una autoridad por ascendencia social y no
potestas, un poder de arbitrio.
• El surgimiento de feudalismo es igual a conquista de espacio vía militar o
pacifica.
• Remplazo de reciprocidades por relaciones asimétricas.
• Transito: participación en guerras ofensivas / reemplazo por tributos : la
fosataria … se restringe la guerra ofensiva a agentes condales y milites
• Eximición de fonsadera a campesinos sin caballos (pedones) tres días de
trabajo y un carro de mies cada uno
• Los caballeros elevados a la categoría de Infanzones iban a la guerra a
cambio de beneficio excepto los que recibían retribución metálica y
equipamiento militar.
• Para expedición uno de cada tres peones debía dar un asno
Metamorfosis de una sociedad de status en una sociedad de
clases
 La reciprocidad escondía desigualdades de funciones y de jerarquía (ej.
reparto de botín, de esclavos)
 Unidades económicas de optimates / ingenuos (poseedores de tierra sujeto
a tributos) / servus (no libres)
 El señor organización defensiva / construcción de fortalezas
( palatio o kastrum) sede de poder
 Estructura política comarca: señores / agentes de control con
equipamiento militar
 Deberes de edificación de la castra, + trabajo agrario (servicium) + renta
en especie (reddant obsequium) ya no politico-militar sino reproducción
global de una clase
 Poder político se va transformando en patrimonio
 Homologación tierras dominicales, de señorío y fiscales
Todo el espacio productivos se transformaba en fuente de ingreso señoriales
(rentas y tributos) con la prohibición de trasladarse de jurisdicción
Economía domesticaCorte
Casa/ construcciones
accesorios/ manufacturas
textiles -espacio cercado
huertas y frutales/

Vinas/ cereales /frutales

Tierras comunales
medios de producción
compartidos
Economía domestica autosuficiente / organización comunal rudimentaria:
asamblea de vecinos / pero sin organización institucional de control
 Espacio para intervención condal unidades campesinas /ante conflictos necesitaban nivel de regulación de las
relaciones
 El conde mediador / jefe de la comunidad
 Condenaba los delitos ( robos agresiones homicidios) con perdida de propiedad que pasaba a su patrimonio
Se adaptaba a la lógica de reproducción campesina para la apropiación de
tierras:
 Participaba en el mercado de tierras
 Carta de pro filiación se interponía en la línea de herederos campesinos
 Sentencias judiciales / ventas
 El renovo prestamos en especie / si no pagaba transferencia de su propiedad
 Participación en sistemas comunitarios / molino comunal / explotación de sal
el conde no participaba sin modificar
 Con la profiliacion alteraba la reproducción intergeneracional
 Introducía un principio diferenciado con su propio molino
 Se presentaba en asambleas testigo calificado sentencia inapelable
 Condenas a las transgresiones sexuales / adulterio. El señor sancionaba y presionaba mediante la perdida de
tierra
 Relaciones sociales en las tierras que pasaban al señor: servi, libres obligados a rentas, trabajadores por salario
• La condena de las transgresiones alcanzaba al adulterio, y en ello
volvemos a encontrar una ambivalencia en la intervención condal.
• La convivencia podía alterarse si un marido se descubría engañado,
y no sólo debía irritarse por haber perdido el monopolio de una
relación. En una sociedad en que los vínculos eran cara a cara,
donde cada domus tenía su autoridad masculina, y el
reconocimiento social podía verse comprometido por la
murmuración o el escarnio,
• la infidelidad era algo para tomar en serio.
• Lo que le ocurría a otro podía también sucederle a uno, y por eso el
cornudo representaba un peligro para todos. Estos problemas eran
materia de inspección y vigilancia general. Así lo experimentó
Aurelio, conducido al concejo judicial por haberse entreverado con
la mujer de Arcayo. como un vecino calificado,
• froila Muñoz colaboró para establecer que fue la inquina de sus
«enemigos» el motivo de la acusación, y Aurelio, liberado de todo
cargo, dio entonces in ofercione, en reciprocidad, una tierra a quien
lo había ayudado tan eficazmente
 en el año 995, cuando el representante del conde acusaba a un poblador de haber

cometido adulterio con la mujer y la hija de otro hombre.


el matrimonio debía ser indisoluble, una condición que ignoró Fernando cuando
abandonó a su mujer Leocadia, uniéndose en adulterio con Justa, que había
estado casada con su hermano.
Atentó también contra la familia como organización económica llevándose la
dote de su esposa legítima ¿Sabía por otra parte Fernando que agravaba las cosas
uniéndose con una mujer en un grado de prohibición eclesiástica? posiblemente
lo desconocía. No debemos pensar que las relaciones exogámicas nacieron
espontáneamente, como lo atestiguan muchas sanciones a la fornicación entre
parientes (incluidos los que entraban en el parentesco artificial).
Ello no significa ausencia de normas (los campesinos las tenían), pero a esas
reglas
el conde superponía sus propias normas.
Entre tantos otros, las aprendió Auria,
que encontró el placer con su primo Algastre, quedando
embarazada. Auria debía ser castigada en público, con la flagelación, para que
todos memorizaran lo que la ley enseña y recordarlo día a día con la observación
de un cuerpo lacerado. Afortunadamente para ella, la voracidad del conde se
combinó con la comprensión solidaria de su hermano y de su madre que
entregaron
• Muchos ingresos del conde se debían a multas e
impuestos por el uso de montes u otros delitos.
• Relaciones sociales en tierra que pasaba al conde ???
• Servi ( campesinos instalados en la tierra con
prohibición de vender sus tierras) Esclavos
domésticos y en tierra, libertos en tierras en la
practica iguales condiciones.
• Libres que perdieron tierras continuaron trabajando
y pagan rentas igual que los libre que no tenían
tierras
• Trabajadores contratados por salario
• Homogeneización de los subalternos. Impedidos a
desplazarse a voluntad, sometidos a tributos
Conclusiones
pasaje de una producción campesino
alodial y un centro de poder a una relación
feudal
Poder politico para la modificación de las
costumbres campesinas
Cada localidad tiene una evolución propia
Estudio de las practicas del conde
En el reino astur leones el feudalismo se
implementara definitivamente después de
1100

También podría gustarte