Análisis Clase 30 de Mayo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Análisis

y resolución de ejercicios
SÁBADO 30 DE MAYO 2020
 1. “En los diez años que había vivido enjaulado detrás de la ventanilla, al fondo
de la vasta oficina de correo, el empleado no había recibido una sola queja.
 2. Recibía, canjeaba, entregaba, estampillaba, firmaba, devolvía, respondía
cordialmente. Todo lo hacía con una calma perfecta, sin el menor nerviosismo y
siempre afable, cortés. Se preocupaba de señalar que dicha labor era
gratificante; sellando y sonriendo a la vez, sin pausa, a vecinos, a clientes, a
vigilantes, al mundo entero, a todas las cosas, a él mismo... A su día de trabajo.
Ante todo, su trabajo, que el empleado juzgaba una tarea muy fastidiosa, pero
soportaba gracias a una pequeña obsesión estrictamente personal.
 3. Porque el empleado, en efecto, hace diez años que comete cada noche,
antes de terminar su labor y contar el dinero, lo que se llama un delito cotidiano:
un gesto que se ha vuelto obligatorio, una razón de vivir.
 4. Todas las noches introduce en su valija un fajo de cartas escogidas al azar.
Se las lleva, vuelve cuanto antes a su hogar, arroja las cartas sobre la mesa,
las abre con ansiedad y cada noche, desde las nueve hasta el amanecer, las
responde, una por una, sin olvidarse de una sola, sin escribir una palabra a la
ligera”.
Jacques Sternberg, El empleado de correos
1 ¿Cuál es el sentido de la palabra CALMA en el contexto del segundo párrafo del
texto leído?

A) LENTITUD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con prudencia.


B) MODERACIÓN, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin
descontrolarse.
C) PACIENCIA, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con tolerancia.
D) TRANQUILIDAD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin alterarse.
E) PLACIDEZ, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con amabilidad.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra JUZGABA en el contexto del segundo párrafo del


texto leído?
A) ESTABLECÍA, porque el empleado determinaba que su labor era extenuante debido a
que atendía muchas personas.
B) PERCIBÍA, porque el empleado estimaba que su trabajo era insignificante porque no
recibía reconocimientos de sus clientes.
C) EVALUABA, porque el empleado valoraba la complejidad de su trabajo.
D) DECRETABA, porque el empleado señalaba que su trabajo era monótono.
E) CALIFICABA, porque el empleado consideraba que su trabajo era molesto
1 ¿Cuál es el sentido de la palabra CALMA en el contexto del segundo
¿Lento es lo párrafo del texto leído?
mismo que
calmo?
A) LENTITUD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con
prudencia.
B) MODERACIÓN, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin
descontrolarse.
¿ser paciente es C) PACIENCIA, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con
lo mismo que ser
calmado?
tolerancia.
D) TRANQUILIDAD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin
alterarse.
E) PLACIDEZ, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con
amabilidad.
Placidez viene de
placer…
. Todo lo hacía con una calma perfecta, sin el menor nerviosismo y siempre
afable, cortés.
 B) MODERACIÓN, porque el empleado ejecuta las funciones de su
trabajo sin descontrolarse. Fíjate que la
explicación es
casi la misma.

Sin embargo…

D) TRANQUILIDAD, porque el empleado ejecuta las funciones de su
trabajo sin alterarse.

Cuando toque elegir por el


concepto, elige aquel que sea
más cercano en el significado
2. ¿Cuál es el sentido de la palabra JUZGABA en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) ESTABLECÍA, porque el empleado determinaba que su labor era extenuante debido a que atendía
muchas personas.
B) PERCIBÍA, porque el empleado estimaba que su trabajo era insignificante porque no recibía
reconocimientos de sus clientes.
C) EVALUABA, porque el empleado valoraba la complejidad de su trabajo.
D) DECRETABA, porque el empleado señalaba que su trabajo era monótono.
E) CALIFICABA, porque el empleado consideraba que su trabajo era molesto
2. ¿Cuál es el sentido de la palabra JUZGABA en el contexto del segundo
párrafo del texto leído?
Tip psu:

3 coherencias: A) ESTABLECÍA, porque el empleado determinaba que su labor era extenuante


debido a que atendía muchas personas.
B) PERCIBÍA, porque el empleado estimaba que su trabajo era insignificante porque
1. Del concepto no recibía reconocimientos de sus clientes.
enunciado con el C) EVALUABA, porque el empleado valoraba la complejidad de su trabajo.
concepto del texto D) DECRETABA, porque el empleado señalaba que su trabajo era monótono.
E) CALIFICABA, porque el empleado consideraba que su trabajo era molesto
2. Del concepto con su
explicación

3. De la explicación
consigo misma Ante todo, su trabajo, que el empleado juzgaba una tarea muy fastidiosa
 E) CALIFICABA, porque el empleado consideraba que su trabajo era molesto

 ¿Por qué es la correcta?


Recuerda observar qué tipo de pregunta es

3. Con respecto al trabajo del protagonista como empleado de correos, en el texto se afirma
que
A) es un hombre prisionero de las labores de su trabajo en la oficina de correos.
B) tenía un comportamiento libre de premuras e inquietudes en su jornada laboral.
C) actuaba salvaguardando la imagen intachable de la oficina de correos.
D) anhelaba cumplir a tiempo con los requerimientos y exigencias de la oficina de correos.
E) necesitaba mantener sus hábitos adquiridos durante los diez años de labores en la oficina de
correos.
4. ¿Qué función comunicativa cumple el tercer párrafo en el texto anterior?
A) Exponer ejemplos de la labor rutinaria del empleado.
B) Contradecir la imagen de empleado modelo del personaje.
C) Destacar el carácter obligatorio de la “razón de vivir” del empleado.
D) Describir las causas de la labor rutinaria del empleado.
E) Comparar la labor rutinaria del empleado con un delito.
3. Con respecto al trabajo del protagonista como empleado de correos, en el texto se afirma que

A) es un hombre prisionero de las labores de su trabajo en la oficina de correos.

B) tenía un comportamiento libre de premuras e inquietudes en su jornada laboral.

D) anhelaba cumplir a tiempo con los requerimientos y exigencias de la oficina de correos.


 4. ¿Qué función comunicativa cumple el tercer párrafo en el texto anterior?

A) Exponer ejemplos de la labor rutinaria del empleado.
B) Contradecir la imagen de empleado modelo del personaje.
C) Destacar el carácter obligatorio de la “razón de vivir” del empleado.
D) Describir las causas de la labor rutinaria del empleado.
E) Comparar la labor rutinaria del empleado con un delito.
 4. ¿Qué función comunicativa cumple el tercer párrafo en el texto anterior?

A) Exponer ejemplos de la labor rutinaria del empleado.
B) Contradecir la imagen de empleado modelo del personaje.
C) Destacar el carácter obligatorio de la “razón de vivir” del empleado.
D) Describir las causas de la labor rutinaria del empleado.
E) Comparar la labor rutinaria del empleado con un delito.

 ¿Entonces la correcta es????????


 B) Contradecir la imagen de empleado modelo del personaje.
 5. De la lectura se infiere que el acto de responder cartas por parte del empleado es I.
constante. II. riguroso. III. significativo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
 6. La idea principal del primer párrafo es la
A) opinión del empleado en torno a su deber diario.
B) valoración positiva del trabajo realizado por el empleado.
C) descripción de la labor rutinaria realizada por el empleado.
D) justificación de las tareas realizadas por el empleado.
E) disposición del empleado para atender a vecinos y clientes.

 7. Otro título adecuado para el relato leído es


A) “La obsesión de un empleado de correos”
B) “Las causas del fastidio laboral en la vida de un empleado”
C) “Las misteriosas actividades nocturnas de un empleado público”
D) “La influencia de la rutina laboral en los delitos cotidianos”
E) “La ansiedad de un empleado de correos frente a un actuar prohibido”
 6. La idea principal del primer párrafo es la

A) opinión del empleado en torno a su deber diario.
B) valoración positiva del trabajo realizado por el empleado.
C) descripción de la labor rutinaria realizada por el empleado.
D) justificación de las tareas realizadas por el empleado.
E) disposición del empleado para atender a vecinos y clientes.


En los diez años que había vivido enjaulado detrás de la ventanilla, al fondo de la vasta oficina de
correo, el empleado no había recibido una sola queja.
¿la opinión es del empleado?

 A) opinión del empleado en torno a su deber diario.


B) valoración positiva del trabajo realizado por el empleado. Eso está en el párrafo
C) descripción de la labor rutinaria realizada por el empleado. siguiente
D) justificación de las tareas realizadas por el empleado. ¿Las justifica?
E) disposición del empleado para atender a vecinos y clientes.


En los diez años que había vivido enjaulado detrás de la ventanilla, al fondo de la vasta oficina de
correo, el empleado no había recibido una sola queja.
7. Otro título adecuado para el relato leído es

A) “La obsesión de un empleado de correos”


B) “Las causas del fastidio laboral en la vida de un empleado”
C) “Las misteriosas actividades nocturnas de un empleado público”
D) “La influencia de la rutina laboral en los delitos cotidianos”
E) “La ansiedad de un empleado de correos frente a un actuar prohibido”

Actividades de síntesis
Texto 2.3

Contextualización

Un personaje en
particular (tema
principal del texto)

Características de su
obra
Acciones del
personaje en Chile

Su regreso a Europa
y su decepción

Sus días finales


y su muerte.
4. ¿Qué relación existe entre el primer y el segundo párrafo del texto?

A) El primer párrafo introduce el tema y el segundo lo ejemplifica.


B) El primer párrafo expone teorías conspiracionistas y el segundo las rebate.
C) El primer párrafo presenta el tema que se tratará, y el segundo lo respalda mencionando a un
organismo especializado.
D) El primer párrafo define el tema que se tratará y el segundo lo explica.
E) El primer párrafo describe el problema del que se hablará, y el segundo lo contextualiza.

5. ¿Cuál es la relación existente entre el tercer párrafo y el resto del texto?

A) El tercer párrafo explica cómo se originó el movimiento del que se habla en el resto del artículo.
B) El tercer párrafo expone una hipótesis probable del origen del problema tratado en el artículo.
C) El tercer párrafo presenta a Wakefield, y el resto del texto desarrolla su teoría.
D) El tercer párrafo describe las causas del movimiento antivacuna y el resto del texto, sus
consecuencias.
E) El tercer párrafo menciona una hipótesis que probablemente explica el problema que se trata en el
artículo.
4. ¿Qué relación existe entre el primer y el segundo párrafo del texto?

A) El primer párrafo introduce el tema y el segundo lo ejemplifica.


B) El primer párrafo expone teorías conspiracionistas y el segundo las rebate.
C) El primer párrafo presenta el tema que se tratará, y el segundo lo respalda mencionando a un
organismo especializado.
D) El primer párrafo define el tema que se tratará y el segundo lo explica.
E) El primer párrafo describe el problema del que se hablará, y el segundo lo contextualiza.

5. ¿Cuál es la relación existente entre el tercer párrafo y el resto del texto?

A) El tercer párrafo explica cómo se originó el movimiento del que se habla en el resto del artículo.
B) El tercer párrafo expone una hipótesis probable del origen del problema tratado en el artículo.
C) El tercer párrafo presenta a Wakefield, y el resto del texto desarrolla su teoría.
D) El tercer párrafo describe las causas del movimiento antivacuna y el resto del texto, sus
consecuencias.
E) El tercer párrafo menciona una hipótesis que probablemente explica el problema que se trata en el
artículo.
 6. ¿Cuál es la relación que se establece entre el quinto párrafo y los dos siguientes?

A) El quinto describe una investigación danesa y los dos siguientes exponen sus resultados.
B) El quinto explica la reacción de unos investigadores daneses frente a lo expuesto por
Wakefield, y los dos siguientes la respaldan con datos estadísticos.
C) El quinto cuestiona los efectos de la vacuna de la Triple Viral y los dos siguientes los
investigan.
D) El quinto rebate los postulados de Wakefield y los dos siguientes dan un respaldo científico a
la refutación.
E) El quinto menciona una investigación danesa y los dos siguientes exponen sus
características y resultados.
 6. ¿Cuál es la relación que se establece entre el quinto párrafo y los dos siguientes?

A) El quinto describe una investigación danesa y los dos siguientes exponen sus resultados.
B) El quinto explica la reacción de unos investigadores daneses frente a lo expuesto por
Wakefield, y los dos siguientes la respaldan con datos estadísticos.
C) El quinto cuestiona los efectos de la vacuna de la Triple Viral y los dos siguientes los
investigan.
D) El quinto rebate los postulados de Wakefield y los dos siguientes dan un respaldo científico
a la refutación.
E) El quinto menciona una investigación danesa y los dos siguientes exponen sus
características y resultados.

También podría gustarte