Aspectos Técnico Del Proyecto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Formulación y

Evaluación de
Proyectos

ASPECTOS
TÉCNICO DEL
PROYECTO
ESTUDIO TÉCNICO DE UN PROYECTO

Permite proponer y analizar las diferentes alternativas tecnológicas para


producir bienes o servicios que se requieren y además verificar la
factibilidad técnica de cada una de ellas.

Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las necesidades de


materias primas y las instalaciones para el proyecto y por tanto los
costos de inversión y operación requeridos, así como el capital de
trabajo que se necesita
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO TÉCNICO

Determinar del tamaño mas conveniente,


La localización final apropiada,
La selección del modelo tecnológico y administrativo,
Cronograma de Ejecución

Estimación de las inversiones,


Los costos
Los ingresos
Formulación y
Evaluación de
Proyectos

DETERMINAR EL
TAMAÑO MÁS
CONVENIENTE
CÓMO DEFINIR EL TAMAÑO MÁS CONVENIENTE

1. Definir la capacidad del proyecto

Definir la unidad de medida del tamaño. La cantidad de producción por unidad de tiempo

 Manufactura. Productos producidos por mes


 Matadero. Número de reses sacrificadas por día
 Banco. Número de transacciones diarias

Capacidad Instalada. Cantidad máxima disponible permanentemente


Capacidad Utilizada. Fracción de la capacidad instalada que se está empleando

Capacidad Ociosa. Fracción de la capacidad instalada que no se utiliza


CÓMO DEFINIR EL TAMAÑO MÁS CONVENIENTE

1. Factores que condicionan el tamaño del proyecto.

 El mercado
CÓMO DEFINIR EL TAMAÑO MÁS CONVENIENTE

1. Factores que condicionan el tamaño del proyecto.

 Los costos de Inversión y de operación

Los costos de Inversión y de Operación de un proyecto están estrechamente ligados a la


definición del tamaño. Si la capacidad de producción se incrementa, es decir a mayor tamaño, los
costos fijos unitarios decrecen y por lo tanto los costos unitarios totales, además se pueden
manifestar economías de escala que mejoran la relación tamaño - costo.
CÓMO DEFINIR EL TAMAÑO MÁS CONVENIENTE

1. Factores que condicionan el tamaño del proyecto.


 La disponibilidad de insumos y de servicios públicos

Para la producción de cualquier bien o la prestación de cualquier servicio se requiere de la disponibilidad de


cierta cantidad y calidad de insumos que se reciben a determinados precios.

Información que proviene del estudio de mercado de Proveedores. Cantidad, precios y capacidad real para
atender la demanda (propia y de la competencia)

Si las materias primas son importadas se requiere de una adecuada sincronización entre el proceso de compra,
transporte, importación y almacenaje y la programación de la producción

Por otro lado, la disponibilidad y calidad de los servicios públicos de agua, alcantarillado, energía, teléfono,
gas, etc. debe ser juiciosamente ponderada al definir el tamaño del proyecto
CÓMO DEFINIR EL TAMAÑO MÁS CONVENIENTE

1. Factores que condicionan el tamaño del proyecto.

 La localización

La dispersión geográfica de la demanda (clientes o usuarios), para ciertos proyectos, se fracciona la empresa
en unidades ubicadas estratégicamente, es el caso de las cadenas de almacenes y restaurantes, donde cada
unidad es autónoma en la prestación del servicio pero dependiente de una organización matriz
CÓMO DEFINIR EL TAMAÑO MÁS CONVENIENTE

1. Factores que condicionan el tamaño del proyecto.

 La tecnología y los equipos

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por
debajo de ciertos niveles los costos serían tan elevados que no se justificaría la operación de la planta.

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y
costo de producción.

Proyectos con mayor tamaño, propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un
mayor rendimiento por persona ocupada; eso significa disminuir el costo de producción, aumentar las
utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.
CÓMO DEFINIR EL TAMAÑO MÁS CONVENIENTE

1. Factores que condicionan el tamaño del proyecto.

 El financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño
mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible.

Si los recursos económicos propios y ajenos (préstamo) permiten escoger entre varios tamaños para
producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico, la
prudencia aconsejará escoger aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca,
los menores costos y un alto rendimiento de capital.
PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN PROYECCION CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN
CAPACIDADES 3500
AÑO CANTIDAD UTILIZADA INSTALADA % UTILIZACION
UNID /MES UNID/MES 3000

2020 INVERSIÓN
2500
2021 30000 2500 2900 86,21%
2022 30900 2575 2900 88,79%

CANDAD/MES
2000

2023 31827 2652 2900 91,46%


1500
2024 32782 2732 2900 94,20%
2025 33765 2814 2900 97,03% 1000

2026 34778 2898 3300 87,82%


500
2027 35822 2985 3300 90,46%
2028 36896 3075 3300 93,17% 0
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

2029 38003 3167 3300 95,97% AÑOS

2030 39143 3262 3300 98,85% CAP. UTILIZADA CAP. INSTALADA


Formulación y
Evaluación de
Proyectos

DEFINICIÓN DE LA
LOCALIZACIÓN MÁS
APROPIADA
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO
La localización de un proyecto es un factor que puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto.

La elección de la alternativa no solo debe considerar criterios económicos, sino criterios técnicos,
estratégicos e institucionales

Es una decisión a largo plazo que debe integrar e interrelacionar aspectos de demanda, tecnología,
transporte, financiamiento y costos de operación
FASES DE LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

MACROLOCALIZACIÓN:

Continente
País
Región
Municipal

MICROLOCALIZACIÓN

 Local
FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA LOCALIZACIÓN
 Existencia de mercados insatisfechas
 Transporte: Costos, facilidad de acceso, demoras
 Regulaciones y disposiciones legales
 Política tributaria
 Existencia de vías de comunicación (terrestre, aérea, marítima)
 Mano de obra disponible (directa, indirecta)-
 Existencia de Universidades Institutos Colegios
 Ubicación de la Población Objetivo
 Localización de las materias primas e insumos
 Facilidades de infraestructura de servicios básicos (energía, agua, alcantarillado, teléfono, gas)
 Disponibilidad y precio de la tierra
FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA LOCALIZACIÓN

Condiciones topográficas y calidad del suelo


P.O.T
Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad
Control ecológico por niveles de contaminación producidos por el proyecto
Estructura impositiva
Posibilidad desprenderse de los desechos
Tendencias espaciales del municipio
Intereses y presiones comunales
Protección y conservación del patrimonio histórico cultural
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS
Consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la
localización.
Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios.
El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión.

Se sugiere recomienda aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos tanto en la
MACROLOCALIZACIÖN como en la MICROLOCALIZACIÖN

 Desarrollar una lista de factores relevantes.

 Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el peso
asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS
 Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.

 Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.

 Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación..

La ventaja de este método es que es sencillo y rápido, pero su principal desventaja es que tanto el peso
asignado, como la calificación que se otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las
preferencias del investigador y, por lo tanto, podrían no ser reproducibles .
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS
Formulación y
Evaluación de
Proyectos

INGENIERÍA DEL
PROYECTO
PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para


obtener los bienes y servicios a partir de los insumos, y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas para convertirla en productos mediante una
determinada función de manufactura
TIPOS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN
TÉCNICA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN

Diagrama de flujo del proceso

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre
la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior
por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo.
En los rectángulos se anota la operación unitaria (cambio físico o químico) efectuada sobre el material y se
puede complementar la información con tiempos y temperaturas
TÉCNICA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Ejemplo de Diagrama de Flujo del Proceso
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Diagrama de flujo de proceso
Ejemplo de Diagrama de Flujo del Proceso
Formulación y
Evaluación de
Proyectos

ANÁLISIS DEL
PROCESO DE
PRODUCCIÓN
VER ARCHIVO EXCEL
ANÁLISIS DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN
Formulación y
Evaluación de
Proyectos

DISTRIBUCIÓN EN
PLANTA
Diagrama de relación entre áreas
Esbozo de distribución en planta
Esquema de distribución en planta
Esquema de distribución en planta
Esquema de distribución en planta
https://youtu.be/IX6iX4VGVXU
Formulación y
Evaluación de
Proyectos

ORGANIGRAMA DE
LA EMPRESA
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

También podría gustarte