Extracción Solido Líquido OPE

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

==OPERACIONES UNITARIAS II==

Extracción sólido- líquido.


PROCESOS DE ADSORCIÓN EN ALIMENTOS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ADSORBENTES
TORRES DE ADSORCIÓN MATERIALES DE RELLENO
Conceptos
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 La extracción sólido – líquido es una operación básica


cuya finalidad es la separación de uno o mas componentes
contenidos en una fase sólida. Mediante la utilización de
una fase líquida o disolvente.
 Lixiviación, lavado, percolación, etc.
 “leaching” o “solvente extraction”
Diferencias entre adsorción y absorción
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 La adsorción es una operación unitaria de transferencia de masa; un proceso por


el cual los átomos o moléculas de una sustancia que se encuentra en una fase
determinada, son retenidas en la superficie de otra sustancia, que se encuentra en
una fase distinta
(generalmente sólida). Como resultado de este proceso, se forma una capa de
líquido o gas en la superficie de una sustancia sólida o líquida
(Pauline.M.Doran.1998).

Por ello se considera como un fenómeno subsuperficial. La sustancia que se


concentra en la superficie o se adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente
se llama "adsorbente" (el proceso inverso a la adsorción se conoce como
desorción).

Por el contrario, la absorción es un proceso en el cual las moléculas o átomos de


una fase interpenetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose una
"solución" con esta segunda
Procesos de adsorción en alimentos
==OPERACIONES UNITARIAS II==

Los procesos de adsorción son empleados para purificar y separar substancias.


 Extracción de aceites y grasas animales y vegetales
 Extracción de aceite de pescado entero o higado
 Obtención de extractos de materiales animales o vegetales. Fracción péctica de
los frutos (sol. Acida y precipitación OH)
 Obtención de azúcar (extrac. Hildebrandt o Bonotto)
 Extracción de té instantáneo (extrac lecho fijo Rotocel , contracorriente y
continuo a 70°C llegando hasta 90°C. Destilación, evaporación. Proceso al
vacio. 25 a 50%st)
 Café instantáneo (contraflujo,25-30%st , 100 °C)
 Extracción de color. (hexano es posible extraer pigmentos, oleorresina del
pimientón)
 Licores alcohólicos (disolvente extractor alcohol etílico y como solido
naranjas, café, anís, hiervas medicinales
Aplicaciones
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 La adsorción se utiliza en muchos casos de purificación de fluidos, que


contienen contaminantes que les confieren sabores y olores desagradables. Así,
en los zumos de naranja, la limonina es un compuesto que le confiere un sabor
amargo, y puede ser eliminada por adsorción sobre polímeros. De igual modo,
las melaninas y melanoidinas, formadas por los pardeamientos enzimático y no
enzimático, pueden ser eliminadas por adsorción sobre carbón activado (Ibarz,
A. 2005).

 La adsorción sobre carbón activo es un método de gran eficiencia para la


purificación de ácido cítrico, mientras que la adsorción de compuestos
orgánicos en carbón o adsorbentes poliméricos porosos es muy utilizado en el
tratamiento de aguas.(Doran, 1998)
Aplicaciones
En particular, la adsorción resulta fundamental en procesos químicos que son acelerados por la
presencia de catalizadores cuyo estado de agregación es distinto al de los reactivos. Este tipo de
==OPERACIONES UNITARIAS II==

catálisis heterogénea se utiliza en procesos como la pirólisis del petróleo, el proceso para la
síntesis de amoniaco (catalizador de Fe), la fabricación de ácido sulfúrico (con V2O5) y nítrico (con
Pt/Rh), la hidrogenación catalítica de aceites y grasas (con Pt/Pd), y muchos más.

Otro ejemplo lo encontramos en los convertidores catalíticos de los automóviles, donde los
contaminantes se adsorben sobre catalizadores de Pt/Pd. Incluso a nivel biológico, el primer paso en el
proceso de catálisis enzimática es la adsorción del sustrato sobre la superficie de la enzima que se
encuentra en suspensión coloidal (Atkins, 1991; Greenwood, 1984; Snyder, 1995; West, 1956).

En cromatografía de líquidos y gases la adsorción se utiliza para separar los componentes de una
mezcla. Esta separación se basa en los diferentes grados de interacción de cada compuesto con el
adsorbente. El mismo principio está detrás del funcionamiento de filtros de uso doméstico e industrial,
desde el extractor de la cocina hasta las mascarillas antigases (Christian, 1994; Glasstone, 1968).

En el Bioprocesado se utilizan varias operaciones de adsorción, principalmente para la obtención de


productos médicos y farmacéuticos.
La adsorción de Intercambio Iónico se utiliza para la recuperación aminoácidos, proteínas, antibióticos
y vitaminas.
(Doran.1998)
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 La mayoría de adsorbentes disponibles comercialmente son resinas porosas


granulares o en forma de gel con porosidades del 30 y 50% y diámetros de poro
generalmente inferiores a 0.01mm. Por ejemplo, la superficie total en
partículas de carbón activado varía entre 450 y 1800
m2g-1. Pero no toda el área es disponible para la adsorción si no que las
moléculas de adsorbato únicamente tienen acceso a las superficies de un tamaño
apropiado.
(Doran.1998)
Tipos de adsorción
 Puede llevarse acabo en una sola etapa o múltiples etapas. Una etapa es una
==OPERACIONES UNITARIAS II==

unidad del equipo en la que se pone en contacto las fases durante un


determinado tiempo, de modo que realiza la trasferencia de materia entre los
componentes de las fases y va aproximándose al equilibrio.
 Procesos : continuo o discontinuo
 Adsorción por intercambio.- En este proceso el soluto y el adsorbente se
atraen por fuerzas electrostáticas. Los iones del soluto se concentran en la
superficie del sorbente, que se halla cargada eléctricamente con signo
contrario a los iones del soluto. Si tenemos dos adsorbatos iónicos iguales en
varios factores, pero uno con mayor carga que otro, el de mayor carga será el
que se adsorbido. Para adsorbatos con igual carga, el tamaño molecular es el
que determina cuál será adsorbido.
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 Adsorción por fuerzas de Van der Waals.- También llamada adsorción física o
fisisorción. En este tipo de adsorción, el adsorbato no está fijo en la
superficie del adsorbente, sino que tiene movilidad en la interfase. Ejemplo
de este tipo de adsorción es el de la mayoría de las sustancias orgánicas en
agua con carbón activado. En este tipo de adsorción el adsorbato conserva su
naturaleza química.
 Adsorción química.- la adsorción de una especie química presente en la
solución del suelo (adsorbato) por los constituyentes de la fase solida del
suelo (adsorbente) ocurre debido a la interacciones entre la superficie activa
de las partículas solidas y el adsorbato. La cantidad adsorbida de una
determinada especie depende no solo de la composición del suelo sino también
de la especie química de la que se trata y de su concentración en la solución.
Mecanismos de la adsorción
 La adsorción obedece a las leyes de equilibrio entre la concentración en fase
líquida y la concentración en fase sólida, sobre la superficie del material
==OPERACIONES UNITARIAS II==

adsorbente. La adsorción de un soluto se efectúa según una sucesión de cuatro


etapas cinéticas:
a. Transferencias del soluto desde el seno de la fase líquida hacia la película
líquida que rodea el adsorbente. Esta transferencia se hace por difusión y/o
convección.
b. Transferencia del soluto a través de la película líquida hacia la superficie del
adsorbente. Caracterizada por el coeficiente de transferencia de masa global externa
(Kf), parámetro inversamente proporcional a la resistencia ejercida por la película
externa a la transferencia de masa. El espesor de esta película externa, &delta, y
Kf dependen de las turbulencias existentes en el interior de la fase líquida.

c. Difusión del soluto en el grano, bajo los efectos del gradiente de concentración.
Esta difusión puede hacerse: en estado libre, en el líquido intraparticular (el
coeficiente de difusión porosa, Dp, caracteriza esta migración); o en estado
combinado, de un sitio de adsorción a otro adyacente (el coeficiente superficial,
Ds, es especifico de esta etapa). Algunos autores (Noll,1992) no establecen una
diferencia entre estos coeficientes y los agrupan en uno solo, Defc, Coeficiente de
Difusión Efectiva.
==OPERACIONES UNITARIAS II==

d. Adsorción propiamente dicha. Este fenómeno corresponde al sistema de más


baja energía y se caracteriza por las interacciones soluto–soporte, que
pueden ser de dos tipos: la adsorción física (fisiosorpión) que se basa en
las fuerzas intermoleculares débiles (Van der Waals o electrostática), cuyos
efectos son reversibles, y la adsorción química (quimiosorción) que se basa
en las fuerzas de naturaleza covalente, cuyos efectos son casi siempre
irreversibles. La existencia de tales enlaces supone la presencia de sitios
reactivos. Siempre intervienen simultáneamente los dos fenómenos, pero la
fisiosorpción parece ser el mecanismo preponderante.

 Estas etapas se efectúan en serie siendo la más lenta la que impone la


cinética. Para la mayoría de los autores, las etapas 1 y 4 son rápidas; por
lo tanto, es la transferencia de masa a través de la película y de difusión
en el interior del grano (superficial y porosa) las que controlan la
cinética de adsorción.
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 La temperatura
 La polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (= soluble en agua) no puede
ser eliminada o es malamente eliminada por el carbón activo, una sustancia no
polar puede ser totalmente eliminada por el carbón activo.
 El tipo de compuesto que desee ser eliminado. Los compuestos con elevado peso
molecular y baja solubilidad se absorben más fácilmente.
 La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanto más alta sea la
concentración, más carbón se necesitará.
 Presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con otros compuestos
por los lugares de adsorción disponibles.
 El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más fácilmente
a pHs bajos
Caracteristicas del disolvente.
==OPERACIONES UNITARIAS II==

La extracción de un componente de una mezcla disuelta en un determinado disolvente


se puede conseguir añadiendo otro disolvente que cumpla las siguientes
condiciones.
Que no sea miscible con el otro disolvente. El disolvente de extracción debe ser
inmiscible con la disolución a extraer. El agua o una disolución acuosa suele ser
uno de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente orgánico.
 Que el componente deseado sea más soluble en el disolvente de extracción que en
el disolvente original.
 Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
 Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del
producto extraído mediante destilación o evaporación.
 Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos disolventes
que cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero
inflamables como el hexano, otros no son inflamables pero sí tóxicos como el
diclorometano o el cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como el
benceno.
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 DISOLVENTE INMISCIBLE CON EL AGUA


Cuanto más polar es el disolvente orgánico, más miscible (soluble) es con el
agua.
 Disolventes polares como el metanol, el etanol o la acetona son miscibles con
el agua, y por lo tanto, no son adecuados para extracciones líquido-líquido.
 Los disolventes orgánicos con baja polaridad como el diclorometano, el éter
dietílico, el acetato de etilo, el hexano o el tolueno son los que se suelen
utilizar como disolventes orgánicos de extracción.
Requisitos de los adsorbentes
Un adsorbente deberá tener una gran capacidad de adsorción y rápida velocidad de
==OPERACIONES UNITARIAS II==

adsorción.

Debe tener una gran superficie específica (gran porosidad) o volumen de microporos
 Tener una buena capacidad de regeneración.
 Estructura porosa para que las moléculas del adsorbato se transporten a los
sitios activos
 Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones altas, para
la regeneración, es decir, para la desorción, se emplean temperaturas altas y
presiones bajas.
De este modo, para la regeneración del adsorbente se puede utilizar, por ejemplo,
vapor de agua o un gas inerte caliente.
ADSORBENTES COMERCIALES
Carbón Activado
 Zeolitas Tamices Moleculares
 Gel de Sílice
 Alúmina Activada
==OPERACIONES UNITARIAS II==

 CARBÓN ACTIVADO
El objetivo de la producción de carbón activo es alcanzar una superficie
interna muy grande (entre 500 - 1500 m 2 /g). Esta superficie interna grande
hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón activo viene en dos
variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC).
La versión de GAC se utiliza sobre todo en el tratamiento de aguas, puede
fijar las siguientes sustancias solubles por adsorción (Lenntech B.V.,2011):
Depuración de agua subterránea
 Decloración del agua
 Depuración de aguas para piscinas
 Refinamiento de las aguas residuales tratadas

Pro ejemplo el carbón activo se usa en los siguientes procesos: Depuración de


agua subterránea, decloración del agua, depuración de aguas para piscinas y
refinamiento de las aguas residuales tratadas (Lenntech B.V.,2011).
Aparatos extracción sólido-líquido
==OPERACIONES UNITARIAS II==

Algunos los clasifican por el tamaño de partícula, otros por el disolvente a


utilizar o volatilidad. En la industria alimentaria por regla general se
clasifican según su tamaño de partícula. Teniendo esta consideración según el
método de contacto.
 Extractores contacto simple
 Sistemas de múltiples contactos con lecho fijo
 Extractores continuo de lecho móvil
1. Bollman
2. Hilderbrandt
3. Bonotto
4. rotocel
 Otros tipo: extractor de columna vertical de inmersión, extractor C.M.B. de
percolación, extractor Soxhlet.
==OPERACIONES UNITARIAS II==

Extracción contacto simple


==OPERACIONES UNITARIAS II==

Extractor Bollman
==OPERACIONES UNITARIAS II==

Hildebrandt
Bonotto
Columna vertical dividida por
compartimentos, mediante
platos horizontales con
aberturas alternas.
Rotación de eje
El solido se alimenta por la
parte superior y desciende
Extracción de columna
==OPERACIONES UNITARIAS II==

Rotocel
==OPERACIONES UNITARIAS II==

Otros
==OPERACIONES UNITARIAS II==

✔ Warren L., Mc Cabe, Smith J. C. & Harriott P. ( 2000), Operaciones


Unitarias en ingeniería química. España: Mc Graw Hill.
✔ Geankopolis, Christie J. (1998), Procesos de transporte y
operaciones unitarias (3ra ed.), México: CECSA.
✔ Foust L.S, Wenzel L.A, Clump C. W & Anderson L. B. (2006),
Principios de operaciones unitarias, México: CECSA.

También podría gustarte