0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas37 páginas

Propiedades y Tipos de Dentina

El documento describe las propiedades y clasificación de la dentina. La dentina forma la mayor parte del diente y es ligeramente más dura que el hueso. Está compuesta principalmente de cristales de hidroxiapatita inorgánicos y fibras de colágeno. Existen tres tipos de dentina: primaria, secundaria y terciaria. La dentina primaria forma el cuerpo del diente, mientras que la secundaria y terciaria se forman después de la erupción en respuesta a estímulos. Los túbulos dentinarios cont

Cargado por

Gabriel Zuniga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas37 páginas

Propiedades y Tipos de Dentina

El documento describe las propiedades y clasificación de la dentina. La dentina forma la mayor parte del diente y es ligeramente más dura que el hueso. Está compuesta principalmente de cristales de hidroxiapatita inorgánicos y fibras de colágeno. Existen tres tipos de dentina: primaria, secundaria y terciaria. La dentina primaria forma el cuerpo del diente, mientras que la secundaria y terciaria se forman después de la erupción en respuesta a estímulos. Los túbulos dentinarios cont

Cargado por

Gabriel Zuniga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

DENTINA

PROPIEDADES FÍSICAS
◦ La dentina, que forma la mayor parte del diente, es amarillenta en contraste con el esmalte más blanco.
◦ Con un 20% menos de mineral que el esmalte la dentina es más blanda, aunque es ligeramente más dura
que el hueso o el cemento.

Matriz Inorgánica Matriz Orgánica

n
guae
a
20% de fibras de colágeno de
70% de cristales %
10 o.
con pequeñas cantidades
inorgánicos de
de otras proteínas pes
hidroxiapatita
◦ La dentina es flexible o ligeramente elástica, lo que permite que el impacto de la masticación
se realice sin que se fracture el quebradizo esmalte suprayacente.

◦ Esta elasticidad se debe en parte a la presencia a través de la matriz de túbulos, que se


extienden desde la unión amelodentinaria hasta la pulpa.
CLASIFICACIÓN DE LA DENTINA

Dentina Dentina Dentina


Primaria Secundaria Terciaria

Forma el cuerpo del diente; Se forma sólo después

O reparativa se forma


Basándose en la estructura, de la erupción del sólo en respuesta a
está compuesta de dentina diente y es una banda traumatismos de la
del manto y dentina estrecha que bordea la pulpa.
circumpulpar. pulpa.
Dentina primaria
◦ Se deposita primero en la unión amelodentinaria y
se extiende aprox. 150 μm desde la unión en
dirección a la pulpa hasta la zona de dentina
interglobular o globular.
◦ La dentina del manto se denomina así porque sirve
de recubrimiento o manto sobre el resto de la
dentina.
◦ La dentina circumpulpar normal se sitúa
directamente subyacente a la dentina del manto y
globular, y comprende la mayor parte de la dentina
primaria del diente.
◦ La dentina circumpulpar puede tener 6-8 mm de espesor en la corona y ser algo más delgada en las
raíces.

◦ La dentina del manto está compuesta de gruesas fibras de colágeno (algunas tienen 0,1-0,2 μm de
diámetro) en contraste con las de la matriz de la dentina circumpulpar, que tienen 50-200 nm.

◦ Por tanto, las fibras de la dentina circumpulpar son 10 veces más pequeñas que las de la dentina del
manto. Ésta también está ligeramente menos mineralizada y contiene menos defectos que la dentina
circumpulpar.
◦ La dentina del manto se encuentra casi libre de
defectos del desarrollo.

◦ Se interdigita con el esmalte en la unión


amelodentinaria festoneada periféricamente y en
la zona de dentina globular centralmente.

◦ El área de dentina globular normalmente sólo


existe en la corona, pero puede extenderse hacia
el interior de la raíz.
◦ La dentina globular contiene áreas hipomineralizadas entre los glóbulos denominadas espacios
interglobulares.
◦ Los espacios interglobulares no son espacios verdaderos, sino que son áreas
menos mineralizadas entre los glóbulos calcificados.
◦ Los túbulos de la dentina discurren sin interrupción a través de esta zona, indicando un defecto de la
mineralización, no un defecto de la formación de la matriz.
◦ La dentina interglobular es especialmente visible en la hipovitaminosis D, que afecta a la mineralización
de dientes y huesos.
◦ La dentina primaria constituye la mayor parte de la dentina de las coronas y raíces de los dientes. Se
caracteriza por la continuidad de los túbulos desde la pulpa a la unión amelodentinaria y por las líneas de
incremento que indican un patrón de depósito rítmico diario de unos 4 mm de dentina.
Dentina secundaria
◦ Se forma internamente a la dentina primaria de la corona y la
raíz. Se desarrolla después de que la corona haya entrado en
función oclusal clínica y las raíces estén casi formadas.

◦ Esta dentina se deposita más lentamente que la dentina


primaria y sus líneas de incremento están sólo separadas
alrededor de 1-1,5 mm.
◦ Los túbulos de la dentina primaria y secundaria
generalmente se continúan a menos que el depósito
de dentina secundaria sea irregular.

◦ En los molares, por ejemplo, se deposita más


dentina secundaria en el techo y suelo de la cámara
pulpar coronal que en las paredes laterales. Esto
induce la protección de las astas o cuernos pulpares
a medida que aparece la función oclusal.
Dentina Terciaria: reactiva/de respuesta y reparativa
◦ Es el resultado de la estimulación pulpar y se forma sólo en la zona de activación odontoblástica.
◦ Con independencia de que la formación sea el resultado de atrición, abrasión, caries o procedimientos restaurativos,
esta dentina se deposita subyacentemente sólo en aquellas áreas estimuladas.
◦ Puede depositarse rápidamente, en cuyo caso la dentina resultante se muestra irregular, con túbulos escasos y
entrelazados y posibles inclusiones celulares.

En este tipo de dentina se han


observado odontoblastos,
fibroblastos y células sanguíneas.
◦ Si se ha formado lentamente debido a menos
estímulos, la dentina aparece más regular, más
semejante a la dentina primaria o secundaria.
◦ La dentina reparativa a veces se parece más al hueso que a la dentina y entonces se la denomina osteodentina.
Puede aparecer también como una combinación de varios tipos.
◦ La terminología actual sugiere que el término dentina reactiva/de respuesta se utilice cuando
los odontoblastos originales realizan la función de depósito y que el de dentina reparativa se
use cuando odontoblastos reclutados recientemente inician el depósito de dentina. Este último
caso ocurre en una lesión más grave del diente, como una exposición pulpar, que requiere el
reclutamiento de células progenitoras.
PREDENTINA
◦ Es una banda de matriz de la dentina no mineralizada neoformada en el borde pulpar de la dentina.
◦ La predentina es la demostración de que la dentina se forma en dos estadios: primero, se deposita la
matriz orgánica y segundo, se le añade una sustancia mineral inorgánica.
◦ La mineralización ocurre en la unión predentina-dentina en el frente de mineralización, donde la
predentina se convierte en una nueva capa de dentina.
◦ Durante la formación de la dentina primaria se depositan y calcifican diariamente 4 mm de predentina.
RELACIONES TUBULARES E
INTERTUBULARES
◦ Túbulos primarios y secundarios

◦ A medida que los odontoblastos forman la dentina, se crea espacio para el alargamiento de la
prolongación del odontoblasto que se traslada hacia la pulpa desde la unión amelodentinaria.

◦ Los túbulos normalmente se inician en esta unión, pero pueden extenderse hacia el interior de la matriz
del esmalte en formación.

◦ El proceso se inicia antes de que se empiece a formar la matriz del esmalte o de la dentina. Por tanto, los
husos que son extensiones de la prolongación odontoblástica se extienden una corta distancia en el
interior del esmalte.
◦ La prolongación o proceso odontoblástico forma después una curva en S que se extiende hacia la pulpa.

◦ Cuando los odontoblastos empiezan a diferenciarse inicialmente tienen múltiples prolongaciones, pero
éstas disminuyen en la unión de la interfase globular/circumpulpar cuando la célula experimenta el
proceso final de diferenciación.
◦ A medida que la prolongación se alarga, se ramifica y aparecen sus prolongaciones secundarias casi en
ángulo recto con la prolongación principal, que están contenidas en el interior de conductillos
(canalículos) situados en perpendicular al túbulo dentinario.
Estas células y sus prolongaciones dan vitalidad a la dentina. La relación
de la superficie de la unión amelodentinaria con la superficie pulpar es de
alrededor de 1:5.

La relación del número de túbulos en la unión amelodentinaria con el


número en el borde pulpar es de aproximadamente 4:1. Esto se relaciona
con el aumento gradual de tamaño del odontoblasto a medida que su
prolongación se elonga.

Fig. 8.8 Prolongación odontoblástica en el túbulo dentinario


extendiéndose desde la unión amelodentinaria por encima hasta la
pulpa por debajo. Las ramificaciones laterales de las prolongaciones
odontoblásticas en los túbulos se encuentran en la dentina interna en los
denominados túbulos secundarios y en la dentina externa en los
denominados conductillos.
◦ Hay más túbulos en la corona que en la raíz. En la dentina próxima a la
pulpa existen unos 30.000-50.000 túbulos por milímetro cuadrado.

◦ Conductillos, Ramas Secundarias o Microtúbulos: Las ramas laterales


de las prolongaciones odontoblásticas se observan a través de la
dentina, la corona y la raíz. Tienen un diámetro menor de 1 mm.

◦ Algunas de estas ramas laterales conducen a un túbulo dentinario


adyacente y otras parecen terminar en la matriz intertubular. Cada uno
de estos túbulos secundarios contiene ramas de la prolongación
odontoblástica que contactan con los odontoblastos adyacentes, de
modo que permiten la comunicación intercelular mediante uniones
comunicantes
Dentina intratubular o peritubular
y dentina esclerótica
◦ La matriz dentinaria que rodea inmediatamente el
túbulo dentinario se denomina dentina intratubular
o peritubular.

◦ La dentina peritubular se encuentra en los túbulos a


lo largo de la dentina excepto cerca de la pulpa.

◦ Se la denomina peritubular porque es un


collar hipermineralizado que rodea los túbulos.
◦ Sin embargo, dado que está formada dentro y a expensas de los túbulos, es más adecuado el
término dentina intratubular.

◦ La dentina intratubular falta en los túbulos dentinarios de la dentina interglobular. Ésta es un


área de mineralización deficiente semejante al área de predentina, que tampoco está calcifcada.

◦ En algunas áreas la dentina intratubular hipermineralizada rellena completamente los túbulos,


como en el área próxima a la unión amelodentinaria suprayacente a las astas o cuernos
pulpares.
◦ Dentina Esclerótica o Dentina Transparente: se refiere a la dentina con túbulos que están
completamente obliterados.

◦ La dentina esclerótica aumenta en cantidad con la edad, creyéndose que es otro mecanismo de protección
de la pulpa, semejante a la dentina reactiva/de respuesta y reparativa.

◦ La permeabilidad de la pulpa es eliminada en estas áreas, encontrándose la dentina esclerótica en áreas


de atrición, abrasión, fractura y caries del esmalte.
◦ Dentina intertubular
La masa principal de dentina se localiza entre o alrededor de los túbulos dentinarios. La dentina
intertubular es el cuerpo de la dentina, que comprende la corona y la raíz.

◦ Está compuesta del mismo tipo de fibras de la matriz orgánica (fibras de colágeno tipo I y cristales
inorgánicos de hidroxiapatita) que la de la dentina intratubular.

◦ Sin embargo, la dentina intertubular está menos fuertemente calcificada y cambia poco a lo largo de la
vida.
LÍNEAS DE INCREMENTO
◦ Toda la dentina se deposita incrementalmente, lo que significa que igual que se deposita una
cierta cantidad de matriz cada día existe una interrupción de la actividad.

◦ Esta interrupción en la formación provoca una alteración de la matriz denominada líneas de


incremento, líneas de imbricación o líneas de von Ebner. Aunque las líneas diarias son
difíciles de distinguir, las líneas formadas por incrementos de varios días (posiblemente cada 5
días), que dan lugar a líneas de 20 mm, se cree que son las líneas descritas por von Ebner.
◦ El análisis de radiografías poco penetradas ha mostrado estas líneas que representan bandas
hipocalcifcadas, al menos en los dientes primarios y en los primeros molares permanentes, indicando que
la dentina se forma antes del nacimiento.

◦ La dentina prenatal y posnatal están separadas por una línea de contorno acentuado denominada línea
neonatal (fg. 8-12).

◦ Esta línea refleja el cambio abrupto en el medio ambiente que ocurre en o cerca del nacimiento.
CAPA GRANULAR
◦ Cuando se estudia una sección fina calcificada de la raíz bajo luz transmitida, se observa una capa de
dentina de aspecto granular subyacente al cemento que cubre la raíz.
◦ Esta capa se denomina capa granular o capa granulosa de Tomes.
◦ Esta zona aumenta ligeramente en espesor, extendiéndose desde la unión
amelocementaria al ápice de la raíz.
◦ Se cree que esta zona es el resultado de una coalescencia y entrelazamiento de las porciones terminales
de los túbulos dentinarios. Es posible que el odontoblasto esté inicialmente desorientado cuando empieza
la formación de la dentina.
◦ El odontoblasto gira en ángulo recto a la superficie de la raíz y prosigue
hacia la pulpa, haciendo que la matriz dentinaria en esta área sea
defectuosa.

◦ Esta desorientación de los odontoblastos podría deberse a la información


inicial incompleta transmitida por las células internas de la vaina
radicular, lo que da lugar a la capa granular.

◦ En la corona los ameloblastos dirigen este proceso con más eficiencia,


aunque en ocasiones los odontoblastos cruzan la unión amelodentinaria y
vuelven, dejando husos del esmalte en el lado del esmalte de la unión
amelodentinaria
UNIÓN AMELODENTINARIA
◦ La unión entre la dentina y el esmalte, es festoneada, lo cual
aumenta el contacto y adherencia de los dos tejidos
estructuralmente diferentes.

◦ El festoneado se encuentra más acentuado en las cúspides en las


que el contacto incisal u oclusal es mayor.

◦ Otros detalles que caracterizan a la unión amelodentinaria son


los husos del esmalte y las finas ramificaciones de los túbulos
dentinarios terminales en la dentina del manto.
GRACIAS..

También podría gustarte