Fracturas de Niños
Fracturas de Niños
Fracturas de Niños
FRACTURA
DE
HUMERO
Las fracturas del cóndilo
lateral del húmero son
las segundas más
frecuentes en los niños
y constituyen 54% de
todas las lesiones Cartílago
fisarias. articular
Edad promedio de aparición
de los centros de osificación
del codo
MECANISMO DE LECION
Se han sugerido dos mecanismos de lesión para las fracturas del cóndilo
lateral:
1. Por arrancamiento
2. Por empuje
POR ARRANCAMIENTO
Se produce al haber un
traumatismo en el cual el
codo se angula en varo lo
que provoca que el
ligamento colateral y los
músculos extensores
apliquen una fuerza de
avulsión sobre el cóndilo
lateral
POR EMPUJE
1. Se produce por el impacto
directo sobre el olecranon.
2. El radio es el causante de
la lesión ya que al extender
el codo el antebrazo tiende
a ir en valgo y la cabeza de
radio impacta directo sobre
el cóndilo lateral
empujándolo posterior y
lateralmente.
CLASIFICACION
TRATAMIENTO
1. Quirúrgico
2. Conservador
Tipo III
Tipo I Tipo II • Traumatismo Tipo IV
• La más común • Fuerza que actúa • Igual al tipo I
en forma directa directo sobre la
(80%) + mov de cara interna del con el
• Pronación forzada • supinación AB que fractura agregado de
• Igual incidencia Casi exclusivas la ulna y la diáfisis del
del adulto
en niños y desplaza el radio en su
adultos. tercio
radio hacia
fuera. superior.
• Frecuente en
niños
DIAGNOSTICO MEDICO
Rx:
• AP y Lateral
• Codo y tercio proximal del AB.
Historia Clínica
• Trauma directo
• Caída
Examen Físico
• Deformidad del codo y AB
• Dolor intenso en codo y AB
• Incapacidad funcional
TRATAMIENTO MEDICO
Niños Adultos
Reducción mediante tracción de Tratamiento ortopédico con alto
la muñeca y contratracción en índice de fracaso
región supracondilea con el Osteosíntesis temprana de ulna
codo en flexión de 90° (placa con tornillos)
- Fx tipo 1 y 3 el codo debe Se completa el tto mediante
flexionarse y supinarse yeso braquiopalmar durante 6
- Fx tipo 2 el codo debe semanas.
extenderse y pronarse.
Seguida de una inmovilización
con yeso braquiopalmar
durante 8 semanas
TRATAMIENTO QUIRURGICO
EVALUACIÓN KINÉSICA
Anamnesis
• Datos del paciente (edad, actividad, antecedentes
mórbidos)
• Mecanismo y fecha de la lesión
• Dolor (EVA, tipo, intensidad, con que aumenta)
• Dominancia
Inspección
• Estado y coloración de la piel
• Asimetrías musculares
• Posición antialgicas
• Presencia de cicatrices
• Deformidades
EVALUACIÓN KINÉSICA
Palpación
• Dura: Epicondilo Lateral, Epicondilo Medial, Ulna,
Radio, Olecranon
• Blanda: Tríceps, bíceps, flexores y extensores de
muñeca,
nervio ulnar.
• T° de la piel y edema.
Evaluación Neurológica
• Dermatomas
Objetivos Específicos
• Disminuir Dolor
• Disminuir Inflamación
• Mantener o mejorar ROM
• Mantener o mejorar fuerza muscular
• Mejorar propiocepción
• Educar al paciente
TRATAMIENTO KINESICO
Primera Fase (durante
inmovilización 4-6 Segunda Fase (Sin Tercera Fase (Estabilidad
semanas) inmovilización) Asegurada)
- Movilizaciones activo-
- Elevación de la resistidas a nivel de hombro
- Movilizaciones pasivas - Mayor resistencia
extremidad relajadas y activas asistidas
- Ejercicios de dedos de flexo-extensión de codo y en los
para evitar el edema pronosupinación
- Movilización activa de los movimientos
- Ejercicios de dedos - Potenciación con
hombro - Fortalecimiento muscular de