Danza Moderna TEMA 5
Danza Moderna TEMA 5
Danza Moderna TEMA 5
Pocos artistas como ellos despertaron tanta pasión en la Argentina: los apoyaban los que abogaban
por el pie descalzo que había inaugurado Duncan, pero los otros, los del riguroso tu-tú advertían que
realmente estaban ante el los “poetas de la danza”, no porque con ellos se aplicaran las leyes de la
gravitación como suelen declarar personas que no entienden demasiado, sino porque ellos
trasmutaban en poemas los elementos más simples, con o sin peso. (Malinow; 1963:68)
Los títulos de sus obras Arrullo de María, Danza Macabra, Jeune filleau
jardín, La siesta de un fauno, Danseuse de Delfhos exhibían para el
público porteño un halo de poesía y una autenticidad referida a la
coherencia artística. Para bailarines de diversas épocas cómo, Biyina
Klapenbach, Paulina Ossona, Otto Werberg, Oscar Araiz, Susana
Zimmerman fueron la referencia de un modo de abordaje del
movimiento ligado al misticismo, al abordaje del movimiento desde un
punto de vista sensorial y a la visualización musical. Además de las
presentaciones y conferencias ilustradas que realizaron en Buenos Aires
dieron clases y conformaron un grupo de cámara que en 1948 se presentó
en el Teatro Odeón y luego en el interior del país con la participación de
las/os bailarines Paulina Ossona, Inés Pizarro, Cecilia Ingenieros, Mara
Dajanova, Horacio Gutierrez Martinez de Hoz y Miguel Pacheco.
En 1953 Alexander
Sakharoff publicó
Reflexions sur la danse et la
Musique donde
desarrollaba sus ideas
acerca de lo que se puede
denominar visualizaciones
musicales. Este texto y el
trabajo con estos artistas
es citado por varias/os
críticas/os y coreógrafas/os
locales como referencia de
su propia producción.
(Ossona, Zimmermann,
hg
Araiz, Estela Maris).
Asimismo, a partir de la década del treinta se inicia una inversión del rol de la
mujer en el espacio artístico de la danza. Bailarinas y coreógrafas (extranjeras y
nacionales) de características muy diversas comenzaron a presentarse en
diversos espacios en presentaciones o recitales en formato de solo. En teatros
como el Odeón, La Máscara, Astral, o del Pueblo, entre otros, hicieron sus
presentaciones en solo Ida Melval, Encarnación Lopez, La Argentinita , La Meri
, Shyrley Avenvurg, Biyina Klapenbach, Renatte Schotelius , Miriam Winslow ,
Paulina Ossona, Vera Shaw, Cecilia Ingenieros, María Fux , y Mara Dajanova
entre otras.
Esto también se manifiesta en un intento de apropiación de discursos y
prácticas por parte de mujeres relacionadas a la danza , en el ámbito de la
emergente crítica especializada, como ejemplo podemos citar a Emilia
Rabuffeti , Cecilia Ingenieros , Dora Kriner y a Ana Itelman a principios de los
cincuenta.
Miriam Winslow(1909-1988)
Miriam Winslow (1909- 1988) llega a Buenos Aires en 1941
con su partenaire Foster Fitz Simmons ( 1912-1991) en una
gira que dura cinco meses , presentándose en el Teatro del
Pueblo y el Teatro Odeón.
Miriam Winslow recibió su primer entrenamiento en la
Denishawn School de Boston de donde era oriunda. Luego
fue a estudiar a la misma escuela con sede en Nueva York
hasta que Ted Shawn formó la Men dancers , primera
compañía de danza de varones. También había viajado a
estudiar con Mary Wigman y Harald Kreutzberg , en
Alemania, y flamenco con José Otero, en España.
En 1943, se radica en el país y crea un grupo de danza
formado inicialmente por mujeres que dirigió hasta su
disolución en 1949. Allí participaron las que son muchas
veces denominadas como las “precursoras de la danza en
Argentina”, término que es elegido por Paulina Ossona,
por ser la primera generación de bailarinas argentinas de
Danza Moderna: Cecilia Ingenieros, Renate Schottelius,
Luisa Grinberg, Ana Itelman, Clelia Tarsia, Élide Locardi y
Margot Cóppola y la misma Paulina Ossona. Por primera
vez se creaba un grupo profesional, el Ballet Winslow,
cuyos bailarines recibían sueldo para poder dedicarse por
entero a la danza (Isse Moyano;2007).
Según el relato de Renate Schotelius cuando en una entrevista se le
pregunta que es lo que pensaron bailarinas como ella , Itelman , o
Grinberg cuando vieron bailar a Winslow, ella responde: No podíamos creerlo
cuando la vimos. Todas las cosas sobre la que habíamos leído, Denishawn , Martha Graham,
estaban presentes en sus danzas. Ella había estudiado con Wigman , Escudero y
Kreutzberg.(Reinhart en Fiedler& Gleizer; 1997: 47)
Aquí se describe algunos elementos que corresponden a su producción artística desde la década del cuarenta hasta la del
cincuenta, para el conocimiento completo de su biografía se adjuntó al tema la entrevista de Marcelo Isse Moyano.( 2006).
Paulina Ossona
Aquí se describe algunos elementos que corresponden a su producción artística desde la década del cuarenta hasta la del cincuenta, para
el conocimiento completo de su biografía se adjuntó al tema la entrevista de Marcelo Isse Moyano.( 2006).
Cecilia Ingenieros
Aquí se describe algunos elementos que corresponden a su producción artística desde la década del cuarenta hasta la del cincuenta, para ampliar su biografía se
adjuntó material de Ossona, Paulina. (2003). Destinos de un destino. La danza moderna argentina por sus protagonistas. Buenos Aires: Talaza. .
Ana Itelman
Para cerrar esta clase es importante destacar que se han seleccionado solo
algunas de las figuras que fueron relevantes en el espacio de la danza moderna
durante las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta. Estas inclusiones se
ampliarán además en las próximas clases.
Bibliografía y • Falcoff, Laura en La danza moderna y contemporánea. En
referencias DURANTE, Beatriz, coord. Historia General de la Danza en la
Argentina. (p.p.241-247) Buenos. Aires. Fondo Nacional de las
Artes.