Danza Moderna TEMA 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

DANZA MODERNA

Primeras bailarinas modernas . La primera compañía


de “danza moderna”. Sus figuras fundacionales y el
desarrollo posterior de estas tendencias. ( Parte 1)
Desde principios del siglo XX, tanto en Alemania como en Estados
Unidos las y los protagonistas de estas nuevas formas que exhibía la
danza se identificaban a sí mismos o eran vistas por la crítica a partir
de diferentes denominaciones tales como : precursores , nueva
danza , danza de los pies descalzos, danza libre ,arte de la danza,
danza absoluta , danza de expresión, danza libre, ubicando a estas
nuevas manifestaciones en una posición, que aunque se presentaba
en modos diversos, se manifestaba opuesta al ballet.
Danza En las décadas de 1930 y 1940, la “danza
moderna” en Buenos Aires irá perfilando dos
moderna en grandes declinaciones: la alemana, proveniente de
la Aüsdrucktanz y la estadounidense, que por
el Río de la entonces recibía el calificativo de “modern dance”,
estableciéndose vinculaciones pedagógicas y
Plata coreográficas entre sus exponentes y las/os
bailarines locales. Todas estas manifestaciones se
ubicaban en una posición opuesta al ballet y,
aunquee se presentaban en modos muy diversos, el
entrecruzamiento entre lo moderno y lo expresivo
eran los vectores preponderantes en sus
producciones. Es a partir de los años 30 y durante
la década del 40 que comienza a desarrollarse un
ámbito propicio para la resignificación del término
moderno a través de algunas/os bailarines y
coreógrafas/os locales en el espacio de la danza en
Buenos Aires, un espacio abierto a determinadas
llegadas.
Danza Dada la complejidad , la diversidad y crecimiento que
moderna en tuvo la escena de la danza moderna en nuestro país ,
con epicentro en Buenos Aires y La Plata , y que
el Río de la abarca varias décadas del siglo xx , en esta clase se
van a analizar principalmente el contexto de la
Plata década del treinta , junto con la presencia de Los
Shakaroff y Miriam Winslow en los años cuarenta. El
material aborda también a los primeras
representantes locales de la danza moderna en
Argentina. Esta perspectiva se ampliará en próximas
clases a partir del análisis de otros procesos que
transcurren en los períodos citados.
LOS SAKHAROFF
En 1935, Alexander Sakharoff (1886-1963) y Clotilde von Derp (1893-1974)
realizan una primera gira a Buenos Aires y Uruguay, realizando funciones en el
Teatro Colón de Buenos Aires. Luego se exilian entre 1941 y 1948 realizan un
estadía entre Buenos Aires y Uruguay .

Pocos artistas como ellos despertaron tanta pasión en la Argentina: los apoyaban los que abogaban
por el pie descalzo que había inaugurado Duncan, pero los otros, los del riguroso tu-tú advertían que
realmente estaban ante el los “poetas de la danza”, no porque con ellos se aplicaran las leyes de la
gravitación como suelen declarar personas que no entienden demasiado, sino porque ellos
trasmutaban en poemas los elementos más simples, con o sin peso. (Malinow; 1963:68)
Los títulos de sus obras Arrullo de María, Danza Macabra, Jeune filleau
jardín, La siesta de un fauno, Danseuse de Delfhos exhibían para el
público porteño un halo de poesía y una autenticidad referida a la
coherencia artística. Para bailarines de diversas épocas cómo, Biyina
Klapenbach, Paulina Ossona, Otto Werberg, Oscar Araiz, Susana
Zimmerman fueron la referencia de un modo de abordaje del
movimiento ligado al misticismo, al abordaje del movimiento desde un
punto de vista sensorial y a la visualización musical. Además de las
presentaciones y conferencias ilustradas que realizaron en Buenos Aires
dieron clases y conformaron un grupo de cámara que en 1948 se presentó
en el Teatro Odeón y luego en el interior del país con la participación de
las/os bailarines Paulina Ossona, Inés Pizarro, Cecilia Ingenieros, Mara
Dajanova, Horacio Gutierrez Martinez de Hoz y Miguel Pacheco.
En 1953 Alexander
Sakharoff publicó
Reflexions sur la danse et la
Musique donde
desarrollaba sus ideas
acerca de lo que se puede
denominar visualizaciones
musicales. Este texto y el
trabajo con estos artistas
es citado por varias/os
críticas/os y coreógrafas/os
locales como referencia de
su propia producción.
(Ossona, Zimmermann,
hg
Araiz, Estela Maris).
Asimismo, a partir de la década del treinta se inicia una inversión del rol de la
mujer en el espacio artístico de la danza. Bailarinas y coreógrafas (extranjeras y
nacionales) de características muy diversas comenzaron a presentarse en
diversos espacios en presentaciones o recitales en formato de solo. En teatros
como el Odeón, La Máscara, Astral, o del Pueblo, entre otros, hicieron sus
presentaciones en solo Ida Melval, Encarnación Lopez, La Argentinita , La Meri
, Shyrley Avenvurg, Biyina Klapenbach, Renatte Schotelius , Miriam Winslow ,
Paulina Ossona, Vera Shaw, Cecilia Ingenieros, María Fux , y Mara Dajanova
entre otras.
Esto también se manifiesta en un intento de apropiación de discursos y
prácticas por parte de mujeres relacionadas a la danza , en el ámbito de la
emergente crítica especializada, como ejemplo podemos citar a Emilia
Rabuffeti , Cecilia Ingenieros , Dora Kriner y a Ana Itelman a principios de los
cincuenta.
Miriam Winslow(1909-1988)
Miriam Winslow (1909- 1988) llega a Buenos Aires en 1941
con su partenaire Foster Fitz Simmons ( 1912-1991) en una
gira que dura cinco meses , presentándose en el Teatro del
Pueblo y el Teatro Odeón.
Miriam Winslow recibió su primer entrenamiento en la
Denishawn School de Boston de donde era oriunda. Luego
fue a estudiar a la misma escuela con sede en Nueva York
hasta que Ted Shawn formó la Men dancers , primera
compañía de danza de varones. También había viajado a
estudiar con Mary Wigman y Harald Kreutzberg , en
Alemania, y flamenco con José Otero, en España.
En 1943, se radica en el país y crea un grupo de danza
formado inicialmente por mujeres que dirigió hasta su
disolución en 1949.  Allí participaron las que son muchas
veces denominadas como las “precursoras de la danza en
Argentina”, término que es elegido por Paulina Ossona,
por ser la primera generación de bailarinas argentinas de
Danza Moderna: Cecilia Ingenieros, Renate Schottelius,
Luisa Grinberg, Ana Itelman, Clelia Tarsia, Élide Locardi y
Margot Cóppola y la misma Paulina Ossona. Por primera
vez se creaba un grupo profesional, el Ballet Winslow,
cuyos bailarines recibían sueldo para poder dedicarse por
entero a la danza (Isse Moyano;2007).
Según el relato de Renate Schotelius cuando en una entrevista se le
pregunta que es lo que pensaron bailarinas como ella , Itelman , o
Grinberg cuando vieron bailar a Winslow, ella responde: No podíamos creerlo
cuando la vimos. Todas las cosas sobre la que habíamos leído, Denishawn , Martha Graham,
estaban presentes en sus danzas. Ella había estudiado con Wigman , Escudero y
Kreutzberg.(Reinhart en Fiedler& Gleizer; 1997: 47)

Este cometario muestra el modo en qué las influencias que se sumaban


en la década del 40 provenían de una mezcla de la danza norteamericana
con la danza alemana. Según Susana Tambutti ( 2009) : estas influencias
se asentaron sobre el desarrollo ya iniciado de un grupo receptor que
había transitado un proceso de interiorización de la danza culta. La
llegada de otros artistas extranjeros fue fundamental para sentar las
bases de una nueva forma de danza escénica. Se creaba un nuevo
comienzo con un estilo de danza aún inmaduro que aparecía como falsa
opción al ya instalado.
Con esta compañía integrada únicamente por mujeres realizó
presentaciones consistentes en solos y un septeto “Sonata
Patética de Bethoven”.
Más tarde se incluyeron bailarines varones : Anibal Navarro , Paul
D’Arnot, Rodolfo Dántón , José Moletta. Demás se sumaron las
bailarinas Ema Saavedra, Delia Barrios, Martha panadés y Ángela
Cañas. Con esta formación se presentó en el Teatro Odeón , con
las obras: La letra escarlata , Ceremonial & Incantation. En la
temporada 1944 -1945 Mujercitas, Barn Dance, In the Fields, Salut
au monde, y Espirituales negros para los bailarines hombres, obra
con influencia de Helen Tamiris ( 1905- 1966). ( Tambutti ; 2009: 11).
La letra escarlata fue una de las obras más celebradas de Miriam Winslow.
Estaba basada en la novela homónima de Nathaniel Hawthorne, el escritor
estadounidense del siglo IXX, nativo como ella del estado de Massachusetts,
en cuya literatura pesó con fuerza la herencia calvinista y puritana llevada a
los Estados Unidos por los primeros colonos británicos. Aquí aparece otro
elemento común con Martha Graham, en cuya producción ocupan un lugar
importante en la indagación en las raíces de la cultura americana. ( Falcoff;
2008: 242). La novela cuenta la historia de Hester Prynne, una mujer acusada
de adulterio. Ella no revela la identidad del padre de su hija, y trata de vivir en
una sociedad injusta e hipócrita con dignidad. La historia muestra la fuerza
de la protagonista por llevar adelante su vida. La novela trata temas como la
infidelidad , el pecado y la hipocresía de la sociedad.
Salut au Monde , era uno de los poemas de Hojas de Hierba de Walt
Whitman.( 1819-1892) Este poema de quince estrofas es un saludo a
todos los habitantes de la tierra, afirmando la fraternidad universal.

Veo hombres y mujeres en todas partes


Veo la serena hermandad de los filósofos;
Veo la cualidad constructiva de mi raza;
Veo los resultados de la perseverancia y la laboriosidad de mi raza;
Veo condiciones, colores, barbaries, civilizaciones, voy entre ellos, me mezclo
indiscriminadamente
y saludo a todos los habitantes de la tierra. ( Fragmento) .

La obra estaba basada en este poema , la música era de


Jess Meeker ( 1912-1997), compositor , músico
acompañante, y director del Jacob’s Pillow Dance Festival.
Se pueden destacar tres aspectos hasta aquí , por un lado, las
similitudes entre las producciones de Winslow y las de Graham y otros
referentes de la modern dance norteamericana, como se puede
observar en el ejemplo de Appalachian Spring ( 1944) de Martha
Graham y la obra La letra escarlata de Winslow que se puede ver a
continuación.
En segundo lugar , las temáticas elegidas por Winslow, eran las mismas,
en muchos casos, que las utilizadas por los coreógrafos de la modern
dance, derivadas de un “imaginario norteamericano ( Tambutti: 2013)”
que no tomaba en cuenta ninguna cuestión local.
En tercer lugar, esta poética utilizada por Winslow , referida a los
conflictos humanos, también formaban parte de las temáticas de la
modern dance de Humphrey y Graham, y fueron tomadas en cuenta por
las bailarinas locales como fuentes de sus posteriores creaciones
coreográficas.
La letra escarlata
Registro de una función realizada en la Ciudad de La Plata en 1945. ( Tambutti : 2009) (CAMPBELL 1899-1985)
MARTHA GRAHAM

Appalachian Spring ( 1944)


Coreografía : Martha Graham
Salut au
Monde

Registros fotográficos de la función , realizada en Buenos Aires. ( Tambutti ; 2009:11)


Salut au Monde
Se puede destacar que Winslow contaba con un poder adquisitivo que le
permitía financiar sus producciones, incluyendo el pago a las y los bailarines
que llegó a contar con veintidós integrantes, las giras, el equipamiento técnico
necesario teniendo en cuenta que los teatros no contaban con muchos
elementos , pianistas, un percusionista y una persona encargada de las
cuestiones administrativas y los contratos.
Las giras incluían Rosario , Mendoza , Tucumán , Salta , Mar del Plata ,
Montevideo. Winslow nunca aprendió español , era su representante quien
traducía a los integrantes de la compañía.
Según Renate Schottelius (Reinhart en Fiedler& Gleizer: 1997 ). en 1947
Winslow quiso llevar a la compañía a Europa, Winslow podía cubrir los gastos
para los pasajes, el hotel y la comida, pero no podía cubrir los salarios que le
demandaban los bailarines varones, esto coincidió con la formación de la
compañía de Boris Kniaseff que ‘tomó a estos bailarines”. Esta fue según la
bailarina la razón por la cual la compañía se disolvió junto con la carrera de
Winslow que volvió a Estados Unidos. La fecha de disolución del Ballet
Winslow figura con diversas fechas según el relato de los protagonistas. Aquí
se toma en cuenta una nota de la propia Winslow en la Revista Lyra. (1960) y
por la bailarina Paulina Ossona ( 2003).
Boris Kniaseff ( 1900 San Petesburgo- 1975 Paris) bailarín y maestro que había participado de los Ballets Russes, de los Ballets de Champs
Ellisés, por un tiempo radicado en Montevideo. Creador de la técnica barre au sol o barre terre.
Luego de la disolución del Ballet Winslow a finales de la década del cuarenta las bailarinas
que habían integrado este grupo desarrollaran su propio rumbo, volviendo al dictado de
sus clases y en muchos casos creando sus propios grupos.
Según la bailarina, Renate Schotelius el Ballet Winslow había hecho conocida a la danza
moderna, por esa razón, había muchos interesados e interesadas en tomar clases y
convertirse en bailarines modernos. (Reinhart en Fiedler& Gleizer; 1997: 50) Esto se
entrecruzó con el interés de algunas bailarinas por conocer a las “fuentes originarias” de
la modern dance encarnada por Winslow, por lo tanto, desde fines de la década del
cuarenta y durante toda la década del cincuenta se va a caracterizar en muchos casos por
los viajes que involucran otra característica de este período son los viajes, que involucran
a algunas de estas bailarinas.
Renate Schottelius
En 1941 realiza su primer recital solista en el Consejo Argentino de Mujeres. A partir
de allí realiza presentaciones solistas en los Teatros Alvear, Smart, Astral, además de
realizar presentaciones en otras provincias como Córdoba, Tucumán, Jujuy, Salta,
Mendoza. Con sus alumnas y alumnos de sus clases de Composición forma el “Grupo
Experimental de Danza Contemporánea” integrado inicialmente por Patricia Stokoe,
Gerti Sorter, Mercedes Camarucci, Mara Markova, Ingelore Meyer y Susana Sommi.
Luego se sumarán Juan Carlos Bellini, Roberto Trinchero y Alberto Churba.
(Issemoyano: 2006) El Grupo hace su presentación oficial en el Teatro el Nacional en
1952 , con este grupo repuso obras de Winslow como Salut au monde y Negro
Spirituals y realizó giras el interior del país, Uruguay y Brasil. (Reinhart en Fiedler&
Gleizer; 1997: 50).En 1953 y 1954 viaja a Estados Unidos para estudiar con Hanya
Holm, Martha Graham, Louis Horst, Doris Humphrey y José Limón. En agosto de
1955 se vuelve a presentar con su conjunto en el interior del país, algunas veces
presentada como Renate Schotelius y su Ballet de Danzas contemporáneas, en el
Teatro Nacional Cervantes y en el Teatro Cangallo con otra formación estrenando
entre otras una obra icónica de ese período “No estamos solos” con música de
Adolfo Midlin que la tiene en el rol principal. En 1956 se presenta con en el Teatro
Colón: Renate Schotelius y su Grupo de Danza Contemporánea. (Camaño; 1969:
440).
 

Aquí se describe algunos elementos que corresponden a su producción artística desde


la década del cuarenta hasta la del cincuenta, para el conocimiento completo de su
Luisa Grinberg

En 1944 Grinberg estrena Danzas Sagradas y Llanto de las Tres


Marías. En 1950 crea el Ballet Stylos , esta compañía estuvo
integrada por Lía Labarone, Graciela Luciani y otros integrantes
que venían del Teatro Argentino de La Plata, se disolvió en 1960.
Su labor fue destacada en la Escuela Nacional de Danzas a partir
de 1950. Fundó junto con Paulina Ossona A.S.A.R.D.A(Asociación
Argentina de Danza). Esta asociación reunió a coreógrafos y
bailarines y a los futuros egresados de la Escuela Nacional de
Danzas. Su función consistió en la organización de ciclos y
conferencias, reuniendo a bailarines de diferentes corrientes
artísticas de la danza.
Fue invitada en varias oportunidades a la Academia Nazionale di
Danza de Roma y la Escuela de Danzas de Téramo. ( Tambutti:
2009)

Aquí se describe algunos elementos que corresponden a su producción artística desde la década del cuarenta hasta la del
cincuenta, para el conocimiento completo de su biografía se adjuntó al tema la entrevista de Marcelo Isse Moyano.( 2006).
Paulina Ossona

En 1945 realiza su primer recital solista en el Teatro Smart. Allí


estrena Gimnopedie , Jardín bajo la lluvia y Melodía Árabe. Formó
parte de la de la Compañía de los Shakharoff. Luego conformó su
propio grupo.
En la Escuela de Danzas creada en 1950 crea la asignatura Técnica
de la Danza Moderna y Composición. Crea A.S.A.R.D. A (Asociación
Argentina de Danza) junto a Luisa Grinberg. Esta asociación reunió a
coreógrafos y bailarines y a los futuros egresados de la Escuela
Nacional de Danzas. Su función consistió en la organización de
ciclos y conferencias. En 1954 se presenta en un recital en el Teatro
Colón, en una sección aparte denominada Conciertos, donde
también se presentaban solistas de diversos instrumentos
musicales. En ese mismo ciclo participaron Renate Schottelius y
María Fux. Trabajó ocasionalmente como coreógrafa del Ballet del
Teatro Colón , del ballet del Teatro Argentino de La Plata y para el
conjunto danzas de Venezuela. ( Falcoff; 2008: 246).

Aquí se describe algunos elementos que corresponden a su producción artística desde la década del cuarenta hasta la del cincuenta, para
el conocimiento completo de su biografía se adjuntó al tema la entrevista de Marcelo Isse Moyano.( 2006).
Cecilia Ingenieros

Cecilia Ingenieros forma parte de las


denominadas precursoras de la danza moderna en
Argentina. Fue alumna de Ida Melval y de Otto
Werberg. Formó parte del Ballet Winslow, se
formó con Clotilde y Alexandre Shakarof, estudia
con Martha Graham y otros maestros en Estados
Unidos. Fue docente en la Escuela Nacional de
Danzas desde el año 1957. Entre 1938 y 1950
publicó notas sobre danza en el Diario La Prensa,
Eco Musical, Ars, Correo Literario entre otros
espacios. En 1950 participa como bailarina de la
película Marihuana de León Klimovsky.
A su regreso conforma un grupo, que según
Ossona (2003) es el primer grupo de danzas
modernas argentino, con las y los bailarines
Noemí Fredes, Lía Labaronne, Héctor Estevez,
Estela Maris, Martha Jaramillo, Amilcar Cassettari,
Rodolfo Dantón, Susana Ibañez y Diana Spivak.

Aquí se describe algunos elementos que corresponden a su producción artística desde la década del cuarenta hasta la del cincuenta, para ampliar su biografía se
adjuntó material de Ossona, Paulina. (2003). Destinos de un destino. La danza moderna argentina por sus protagonistas. Buenos Aires: Talaza. .
Ana Itelman

Tomó contacto con la modern dance


norteamericana a partir de un viaje en 1945,
regresando a Argentina a los veinte años. En
los primeros años de la década del cincuenta
creó su propio grupo y una escuela de Danza
Moderna. En 1955 estrena Esa ciudad de
Buenos Aires, primera obra que combinó la
poesía y de danza moderna con el tango que
hasta ese momento era exclusiva propiedad
del pintoresquismo, revelándose una vez más
en una precursora (Szchumacher;2002: 20).
Tanto Itelman como Schottelius tuvieron
además vinculación con el teatro. A partir de
1953 escribe críticas en diversos medios. En
1957 vuelve a viajar a Estados Unidos,
instalándose en New York por doce años antes
de volver a Buenos Aires y convertirse en
referente para varias generaciones de
bailarines.
En cuanto al Ballet Winslow podemos decir que la experiencia sumó a la escena de
las bailarinas solistas de los años treinta y cuarenta una forma de producción de la
danza que con variantes reprodujeron los bailarines locales.
El programa artístico de la modern dance desarrolló , como vimos en clases
anteriores con el programa artístico de los denominados Ballets Modernos,
modelos de creación ( de representación y de ejecución) y pedagógicos de la
danza. Este modelo se conformó a sí mismo mirando hacia Estados Unidos como
lugar de legitimación .

Para cerrar esta clase es importante destacar que se han seleccionado solo
algunas de las figuras que fueron relevantes en el espacio de la danza moderna
durante las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta. Estas inclusiones se
ampliarán además en las próximas clases.
Bibliografía y • Falcoff, Laura en La danza moderna y contemporánea. En
referencias DURANTE, Beatriz, coord. Historia General de la Danza en la
Argentina. (p.p.241-247) Buenos. Aires. Fondo Nacional de las
Artes.

• Reinhart, S. Renate Schottelius: dance at bottom of the World in


Argentina. en I, Friedler, Sharon E. II. Glazer, Susan, B. (1997)
Dancing Female: lives and issues of women in contemporary dance.
USA. Harwood Academic Publishers

• Tambutti , Susana. ( 2009) Ficha de Cátedra : Década del cuarenta:


una nueva articulación en la danza.Cátedra Historia de la danza
Argentina .Departamento de Artes del Movimiento. IUNA.

• Tambutti , Susana. ( 2013) Ficha de Cátedra :Danza moderna en


Argentina .Danza “in-between” el ballet moderno, la danza
norteamericana y la danza ce expresión alemana. Cátedra Historia
de la danza Argentina. Departamento de Artes del Movimiento.
IUNA.

• Winslow , Miriam . La danza moderna en Argentina. Revista Lyra


( 1960) p.177-179.
Historia de la Danza en Argentina – Primer cuatrimestre 2020 –
Departamento de Artes del Movimiento - UNA.
 

Profesora adjunta (a/c): Patricia Dorin


Ayudante de primera: Ignacio González
Adscriptas: Sofía Kauer – Laura Lázzaro
Docente invitada: Irene de la Puente

También podría gustarte