IMPUESTOS NACIONALES CREADOS A FAVOR DE LAS
MUNICIPALIDADES.
El tributo nacional creado a favor de las Municipalidades tiene base legal en el Cap. IV de la
Ley de tributación Municipal; y son distribuidos mediante el Fondo de Compensación Municipal
FONCOMUN. El Concejo Municipal fija anualmente la utilización de dichos recursos, en
porcentajes para gasto corriente e inversiones. Estos tributos son:
Impuesto de Promoción Municipal: 2% de las operaciones afectas al Impuesto General a las
Ventas- IGV.
Impuesto al Rodaje: aplicable a las gasolinas.
Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: 5% del valor de las embarcaciones.
Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas y Tragamonedas: tasa del 12% sobre los
ingresos netos mensuales deducidos los gastos por mantenimiento.
HISTORIA DE LOS TRIBUTOS A FAVOR DE LOS MUNICIPIOS
La historia de la tributación en general nace desde el Perú Prehispánico hasta la actualidad comenzando con los ya
conocidos intercambios en especies hasta el complejo listado de tributos a pagar. Pero se puede hablar de una tributación
ordenada recién con la formación de los municipios.
Haciendo un poco de historia podemos decir que, entre 1892 y 1919, en la llamada República Aristocrática, se reorganizó
tímidamente la institución municipal. En 1892, se promulgó una Ley Orgánica, que increíblemente, se mantuvo vigente
hasta 1984.
En 1920, en el Oncenio de Leguía, se suspendió la electividad de los cargos municipales. Se decidió que el Ministerio de
Gobierno, actualmente del Interior, nombre a alcaldes y regidores. En consecuencia, tuvieron que pasar cuarenta y tres
años para que, en el primer gobierno de Fernando Belaunde terry, se volviera a elegir democráticamente a las
autoridades locales. Posteriormente, durante el gobierno militar se retomó a la "dedocracia", para designar a los alcaldes.
Al recuperarse la democracia, en 1980, se reinició la elección de alcaldes y regidores, y al igual que en 1963 fue en el
segundo gobierno del presidente Belaunde.
A pesar de este escenario sombrío, los municipios son la vanguardia del proceso de democratización que requiere el país.
Cabe manifestar entonces que el desarrollo municipal en general ha sido y es muy incipiente en el Perú, lo cual
indudablemente involucra a todos sus sistemas. Y es necesario mencionar que desde que se restablecieron las
elecciones democráticas para la elección de alcaldes y regidores, el municipio se convirtió en la fuente para poder pagar
los favores políticos, derivando ello en la asimilación de personal que no era el más adecuado para desempeñar
funciones propias de dichas instituciones.
En ese sentido el propósito específico de este trabajo es el de revisar la situación de la Administración Tributaria
Municipal, así como proponer las un conjunto de opciones para modernizarla, dentro del marco jurídico establecido para
el tratamiento tributario.
Asimismo, se analiza en forma general la creación, por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, del Servicio de
Administración Tributaria SAT.
OBJETIVOS, FUNCIONES Y DEFICIENCIA EN SU RECAUDACIÓN
La recaudación tributaria tiene la finalidad de promover en el contribuyente el pago de sus obligaciones tributarias
dentro del período voluntario establecido por Ley, utilizando los mecanismos administrativos establecidos destinados a
percibir efectivamente el pago para el saneamiento de su deuda ante el tesoro municipal.
OBJETIVO:
Tiene por objetivo principal Aplicar eficazmente el sistema tributario, con equidad y eficiencia, logrando la confianza
pública en su actuación y promoviendo el cumplimiento espontáneo de las obligaciones tributarias (Pago voluntario),
para contribuir al bienestar de la comunidad.
FUNCIONES:
A) Sistemas de Funciones
Comprendido el objetivo de la Administración Tributaria, haremos el examen de las funciones que debe realizar con
pleno conocimiento de ellas y como elemento básico para adoptar decisiones con respecto a su organización y política
de acción.
B) Sistemas de funciones Operativas o Ejecutoras.
Estos sistemas, a nuestro parecer, son los que constituyen la columna vertebral del conjunto de funciones que desarrolla
la Administración Tributaria, pues es a través de ellas por donde se hace contacto con el contribuyente. Su importancia
está reflejada en la eficiencia y la eficacia con que actúe y en la respuesta mediata o inmediata que se observe en el
comportamiento del contribuyente frente a la actitud mostrada por las funciones operativas de la Administración
Tributaria.
C) Función de recaudación.
La función de recaudación debe tener en cuenta tanto la recepción de información por parte del contribuyente, así como
de las fechas de vencimiento por tipo de tributo. También es importante prestarle la debida atención a los formularios que
se utilizan tanto para el pago de tributos como para las declaraciones juradas.
En ese sentido es recomendable que las fechas de vencimientos de los tributos tengan fechas homogéneas a efectos de
que los contribuyentes no acudan varias veces a realizar diferentes pagos o presentar declaraciones, con lo cual se
evitarían congestiones estableciendo un cronograma por cada tipo de contribuyente. Sin embargo, es necesario
destacar que en épocas en que la situación económica del país no es la más óptima, dicha acción no es recomendable,
porque se acumularían una serie de compromisos tributarios por parte de los contribuyentes en fechas similares.
Asimismo, es necesario que se pueda manejar con suma facilidad las modificaciones de fechas vencimientos de pago
que se realizan por cualquier motivo, a efectos de evitar el cálculo de intereses y la aplicación de multas.
Otro punto importante a tener en cuenta es la forma de recaudación. Cómo es que se debe recaudar. Ésta deberá realizarse a través del
sistema financiero, aprovechando la infraestructura física que posee; para lo cual se deberá firmar los convenios de recaudación
pertinentes, contar con los sistemas informáticos que permiten tanto transferir a los bancos las deudas como recepcionar información de
éstos sobre la cancelación de tributos. Esto implica también contar con un sistema informático que permita realizar auditorías de pago de
tributos realizado a través del sistema financiero.
Cabe mencionar que los sistemas de recaudación deben contemplar todas las posibilidades de poder detectar a los contribuyentes que no
cumplan con sus obligaciones en las fechas previstas, con la finalidad e realizar la emisión de los valores correspondientes.
D)Función de fiscalización tributaria
La función de fiscalización es aquella mediante la cual se determina el incumplimiento de las obligaciones tributarias que tengan los
contribuyentes, realizando un conjunto de acciones y tareas para obligarlos a cumplir con sus deudas.
Si bien es cierto que el objetivo es que todos los contribuyentes cumplan cabal, oportuna y espontáneamente por otro lado, es cierto que
el control tributario ejercido por la Administración es material y humanamente imposible que se haga sobre todos los contribuyentes. Por
esta razón la Administración Tributaria debe ejercer su función fiscalizadora en forma selectiva, es decir tomar un grupo de contribuyentes
del universo existente, para verificar su grado de cumplimiento. Para ello puede adoptarse criterios como:
La importancia fiscal de los contribuyentes (grandes, medianos o pequeños),
La actividad económica desarrollada,
Ubicación geográfica, etc.
La función de fiscalización debe ser permanente con la finalidad de difundir y crear un real riesgo para los contribuyentes; asimismo, debe
ser sistemática, porque con el diseño y ejecución de un adecuado plan de fiscalización selectiva, aunque lenta pero progresivamente,
lograr fiscalizar a un mayor número de contribuyentes. Esto último tiene una mayor posibilidad con la ayuda y apoyo de un sistema
informático que agilice el cruce de información.
E) Función de Cobranza Coactiva
La función de Cobranza Coactiva es un procedimiento que faculta a la Administración exigir al deudor tributario la acreencia impaga de
naturaleza tributaria o no tributaria, debidamente actualizada, o a la ejecución incumplida de una prestación de hacer o no hacer a favor
de una Entidad de la Administración Pública Nacional, proveniente de relaciones jurídicas de derecho público.
El Capítulo IV de la Ley Nº 26979, de Procedimiento de Ejecución Coactiva, se han establecido el procedimiento de ejecución coactiva en
el ámbito referido exclusivamente a las obligaciones tributarias de los Gobiernos Locales.