Clase

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

CIRUGIA PEDIÁTRICA

Dr. Lucio Arana Álvarez


Médico CIRUJANO/LAPAROSCOPISTA
Servicio de CIRUGÍA
Hospital De Emergencias Grau
Lima - Perú
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
TIPOS

1. Bochdalek-posterolateral, ubicada en el hemitórax izquierdo

2. Morgagni-anterior, por lo general en el mediastino anterior

3. Por eventración-hemitórax central falta de fusión del diafragma


(puede corresponder a una membrana delgada que se rompe en fase posterior
de la vida).
HERNIA DIAFRAGMATICA
CONGENITA
Lado izquierdo 90%, derecho 10%

Síntoma: Radiografía:
Compresión mediastinal Asas en tórax
HTP
Hipoplasia pulmonar

Diagnóstico: Reparación quirúrgica:


Diferir hasta estabilizar la función
Prenatal mediante ecografía
respiratoria
Rx Tórax (SNG) Reparación primaria o protésica
HERNIA DIAFRAGMATICA
CONGENITA
1. De los siguientes; cual es la característica que define el
momento
quirúrgico en la Hernia Diafragmática Congénita:
A) Vómitos biliosos.
B) Distensión abdominal.
C) Insuficiencia Respiratoria.
D) Dolor Torácico.
E) Neumonías a repetición.
2.Un recién nacido con grave distress respiratorio, en la radiografía
toracoabdominal presenta imágenes aéreas circulares que ocupan
hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es:
A) Pulmón poliquístico.
B) Malformación adenomatoidea.
C) Quiste pulmonar multilocular.
D) Hernia diafragmática.
E) Estenosis hipertrófica de píloro
MALFORMACION
TRAQUEOESOFAGICA
Incluyen:
Atresia esofágica
Fístula traqueoesfágica (CAEDB)
Cerca del 80-90%: Atresia esofágica con fistula distal
Se originarían por una interrupción de la normal evaginación de la
tráquea desde el tubo digestivo durante el desarrollo embrionario.
Antecedente importante: Polihidramnios
Control de la FTE
Ligadura de la FTE y reparación de la AE
Abordaje: toracotomía extrapleural derecha
Oclusión de la fístula con un balón en pacientes muy
cateter
comprometidos
Se debe de descartar otras anomalías asociadas a estas malformaciones
(VACTERL)

Complicaciones postqx
Fuga anastomótica
Estenosis
ERGE
VACTERL

Vertebral
Anal
Cardiac
Tracheo-Esophageal
Renal
Limb
3. ¿Cuál de los siguientes tipos de atresia esofágica es el más
frecuente?:
A) Segmento superior de esófago cerrado en fondo de saco y comunicado
a través de una fístula con la tráquea.
B) Esófago dividido en 2 segmentos cerrados en fondo de saco.
C) Segmento superior de esófago cerrado y el inferior comunicado con la
tráquea por una fístula.
D)Ambos segmentos cerrados en fondo de saco y separados, y ambos
comunicados por sendas fístulas con las vías respiratorias.
E)Segmento superior de esófago conectado con la tráquea y el segmento
inferior cerrado en fondo de saco.
4.¿Cuál es el antecedente prenatal más importante a buscar ante
un neonato con Atresia de Esófago?:
A) Polihidramnios.
B) Asfixia Neonatal.
C) Oligohidramnios
D) Prematuridad.
E) Infecciones por citomegalovirus.
5.En relación con la fístula traqueoesofágica congénita, refiera
cuál de las complicaciones siguientes al tratamiento
quirúrgico es la más frecuente:
A) Fístula anastomótica.
B) Estenosis esofágica.
C) Fístula traqueoesofágica recidivante.
D) Reflujo gastroesofágico.
E) Traqueomalacia
6.Debemos sospechar una atresia de esófago en todos los
siguientes casos, excepto:
A) Oligoamnios materno
B) La sonda utilizada en el paritorio no se puede introducir en estómago
C) Exceso de secresiones orales
D) Cuando aparecen tos y cianosis en los intentos de alimentación
E) Ante un abdomen lleno de aire, timpanizado
GASTROSQUISIS
Defecto de la pared abdominal donde no existe saco membranoso que recubra los
órganos intra abdominales, debido a probables defectos vasculares.
Diagnostico:
Prenatal: Ecografía semana 13, alfa feto proteína
Posnatal: Defecto < de 4cm, cordón normal, evisceración a la derecha de éste.
Tratamiento: Emergencia
Reducción y cierre primario
Construcción de reservorio
temporal
GASTROSQUISIS
Manejo
ATB profilaxis
NPT
Silo (reservorio)
Cierre diferido
malla protésica
ONFALOCEL
E
Defecto de la pared abdominal donde el intestino protruye a través
de la base del cordón umbilical, encontrandose en un saco.
Alta incidencia de anomalías asociadas, peor pronóstico que
la Gastroquisis.
Diagnóstico:
Prenatal: Ecografia semana 13, alfa feto proteina
Posnatal: Defecto en la base del cordón, saco cubriendo a
intestinos (Gelatina de Wharton), tamaño variable.
Tratamiento: Urgencia
Reducción y cierre primario
Construcción de reservorio temporal
GASTROSQUISIS Y
ONFALOCELE
7. Respecto al Onfalocele es falso:
A) Presentan niveles altos de alfa fetoproteina prenatal.
B) La reconstrucción de la pared abdominal puede ser diferida
C) Tienen buen pronóstico por no asociarse a
otras malformaciones
D) Es posible realizar el diagnóstico prenatal
mediante ultrasonografía
E) Presentan un saco cubriendo las asas intestinales
formado por peritoneo y amnios
Ante la falta de evacuación de
MECONIO
En las primeras 24-48 horas
de vida RNT

SOSPECHAR

OBSTRUCCION INTESTINAL
Vómito bilioso
significa

OBSTRUCCION INTESTINAL

hasta que se demuestre lo contrario


OBSTRUCCIÓN INTESTINAL NEONATAL
Manifestaciones Clínicas
Distensión abdominal progresiva

Pobre lactancia

Vómito bilioso

Asas
intestinales
distendidas,
visibles y/o
palpables al
exámen
abdominal
OBSTRUCIÓN INTESTINAL NEONATAL
Evaluación Radiológica
El aire deglutido llega al ano hacia las 18 horas de vida

Las radiografías simples generalmente no permiten diferenciar entre


obstrucción de intestino delgado o grueso (debido a que carecen de haustras o
pliegues circulares)

El diagnóstico puede hacerse, en la mayoría de casos, con la clínica, la Rx


simple de abdomen y la Rx con enema de bario (obstrucción distal)
OBSTRUCCION
Congénitas INTESTINAL
Atresia o estenosis intestinal
Malrotación Intestinal
Ileo meconial y tapón de meconio
Enfermedad de Hischsprung
Malformaciones anorrectales
Anormalidades del conducto onfalo mesenterico
Duplicación intestinal
Adquiridas
Estenosis pilorica
Intususepción
Sindrome de
obstrucción distal
8.No es causa congénita de obstrucción intestinal en
el recién nacido :
A) Atresia duodenal
B) Malformaciones anorrectales
C) Estenosis hipertrófica del piloro
D) Enfermedad de Hischsprung
E) Duplicación Intestinal
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
NEONATAL
Manejo inicial
Sonda orogástrica antes de cualquier medida diagnóstica o terapéutica
Hidratación
endovenosa Antibióticos
Radiografías simples y/o
contrastadas
ATRESIA DUODENAL

1/2500 nacidos vivos


ATRESIA
DUODENAL
Obstrucción congénita de la segunda porción del duodeno, 80%
distal a ampolla de Vater

25 % tienen Síndrome de Down

Predomina en varones

Polihidramnios

Vómito, no distensión
abdominal
ATRESIA
DUODENAL
Causa atresia intestinal: Accidente vascular

Diagnóstico diferencial: Atresia intestinal, vólvulo intestino


medio, páncreas anular, etc

Paciente con sospecha d/c vólvulo intestino medio


Atresia duodenal + sepsis secundario a malrotación

Tratamiento: Cirugía- resección y anastomosis


9. Un recién nacido con síndrome de Down, de 35 semanas de edad
gestacional y de bajo peso al nacer, con antecedente de
polihidramnios, tiene vómitos verdosos desde el nacimiento con
escasa distensión abdominal y con ausencia de deposición. ¿cuál
de los siguientes diagnósticos de atresia le parece más verosímil
como punto de partida?:
A) De esófago.
B) De duodeno.
C) De yeyuno.
D) De íleon.
E) Anorrectal.
10. Niña de 10 días de vida afecta de síndrome de Down. Presenta
desde el quinto día vómitos casi continuos, los primeros días
alimenticios y posteriormente biliosos. Existe estreñimiento y ha
perdido peso. La auscultación cardiorrespiratoria no detecta
alteraciones. El abdomen está excavado. El cuadro clínico es muy
sugestivo de:
A) Vólvulo de intestino delgado.
B) Megacolon agangliónico congénito.
C) Hernia diafragmática.
D) Estenosis duodenal congénita.
E) Insuficiencia de hiatus.
11. Recién nacido con síndrome de Down presenta vómitos
biliosos a las 36 horas de vida. A la exploración destaca
abdomen excavado. El diagnóstico más probable es:
A) Estenosis hipertrófica de píloro
B) Enfermedad de Hirschprung
C) Divertículo de Meckel
D) Atresia duodenal
E) Invaginación intestinal
12.Neonato que cursa con vómitos biliosos y distensión
abdominal, la radiografía sugiere un cuadro de obstrucción
intestinal baja, ¿Cuál es la causa más frecuente?
A) Atresia ileal
B) Atresia duodenal
C) Bridas congénitas
D) Diverticulitis
E) Estenosis hipertrófica de píloro
13.Usted controla un recién nacido de seis horas de vida.
Presenta facies compatible con síndrome de Down. Durante el
examen físico se observa un abdomen sin distensión y el niño
presenta un vómito de características biliosas. Existe el
antecedente de polihidramnios fetal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A) Atresia de esófago
B) Atresia duodenal
C) Enfermedad de Hirschprung
D) Estenosis pilórica
E) Fibrosis quística
MALROTACION Y VOLVULO

1/6000 nacidos vivos (los sintomáticos)


MALROTACIÓN Y
VÓLVULO
Fracaso en la Rotación normal del intestino.

Anomalía anatómica congénita que puede permitir al intestino medio


torcerse alrededor de los vasos mesentéricos que tienden a ser cortos.

Rotación de reingreso al abdomen de asas intestinale: 270° antih

Si no ocurre rotación: ciego se aloja en epigastrio, duodeno en CID. Bandas de Ladd,


cruzan duodeno en CID (obstrucción)

Genera
obstrucción
vólvulo intestino medio
MALROTACIÓN Y
DIAGNOSTICO:
Clínica:
VÓLVULO
bilioso, dolor, distensión abdominal discreta, hematoquecia o
Vómito
hematemesis.
Radiografía baritada: Treitz hacia la derecha, deformidad en espiral o terminación
de yeyuno en pico.

Tratamiento: Devolvulación, sección de bandas peritonelaes, resección y anastomosis.


En caso de isquemia masiva se puede realizar relaparatomía a las 24 horas.
MALROTACIÓN Y
VÓLVULO
Manejo
Urgencia qx
Redu
cción
del
vólvul
o
no isquemia: procedimiento LADD
Necrosis: resección
Isquemia: observar 24h y definir
14.Una imagen en “doble burbuja” en radiografía de
la abdomen en bipedestación es diagnóstica
de:
A) Obstrucción intestinal por malrotación.
B) Atresia duodenal.
C) Páncreas anular.
D) A y B.
E) A, B y C.
ILEO MECONIAL

1/11500 nacidos vivos, en hispanos


Ileo
Meconial
Incapacidad para eliminar meconio a las 48 h de vida.

Frecuente en Fibrosis quística, es la retención de meconio muy denso en el intestino


causando obstrucción.

Clínica: Vómito y distensión abdominal, asociado a fracaso para el paso de meconio a


las 24-48h.

Radiografía: Asas delgadas dilatadas, patrón granular de vidrio esmerilado o


en
burbujas de jabón.
Las calcificaciones sugieren perforación prenatal (cáscara huevo)
Ileo Meconial :
Manejo
Manejo Conservador
Hidratación con 1.5 o 2 veces requerimientos
Irrigación con contraste hidrosoluble en un sitio distal de la obstrucción, cada 12h.

Manejo Quirúrgico
Cuando falla tratamiento conservador
Cuando se acompaña de vólvulo, atresia o perforación intestinal
Cirugía:
Ileostomia e irrigaciones periódicas
En caso de necrosis, Ileostomía y fistula mucosa temporales.
15.RN que presenta vómitos biliosos y distensión abdominal
progresiva, diagnosticado de ileo meconial. El tratamiento
quirúrgico esta indicado:
A) En todos los casos
B) En caso de prematuridad
C) Si se asocia a Fibrosis Quistica
D) Si se asocia a atresia intestinal, malrotación o
perforación intestinal
E) Enterocolitis necrotizante
16.Un recién nacido presenta en una radiografía simple de
abdomen una imagen con aspecto de vidrio esmerilado en
fosa ilíaca derecha y pequeñas burbujas de gas dispersas y
atrapadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Obstrucción duodenal
B) Duplicación intestinal
C) Mal rotación intestinal
D) Íleo meconial
E) Atresia duodenal
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG

1/5000 nacidos vivos


ENFERMEDAD DE
HIRSCHSPRUNG
Obstrucción funcional intestinal distal producida por aganglionosis,
ausencia de células ganglionares en los plexos de Meissner y de
Auerbach.

Ocurre por incapacidad para la migración de las células de la cresta


neural.

Varones:mujeres = 4:1
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
Manifestaciones Clínicas

Falta de evacuación de meconio en los primeros días de vida


Distensión abdominal
Ano y recto estrechos y vacíos
Radiografía:
Obstrucción intestinal baja
Enema de Bario: Zona de transición entre zona dilatada y
no dilatada en parciales.
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
DIAGNOSTICO:
Estudio de colon con enema de bario: Zona de transición

Manometría anorrectal: Falta de relajación del esfínter anal

Biopsia rectal: Ausencia de plexos de Meissner y

Auerbach TRATAMIENTO:
Descompresión del Colón:
Enemas de suero salino
Resección y Colostomia proximal al segmento aganglionico
Reconstrucción: Llevar el intestino normal hasta 1 cm
del borde anal.
17.En la enfermedad de Hirschsprung, una de las
siguientes afirmaciones es FALSA:
A) Es una anomalía congénita.
B) Predomina en el sexo masculino.
C) Se caracteriza por alteraciones en las células ganglionares
del plexo intramural.
D) La distensión de la ampolla rectal ocasiona relajación del
esfinter anal interno.
E) Es típica la dilatación de una zona del colon.
18. La falta de desarrollo del neuroblasto en el embrión y feto
dará lugar a la ausencia de los plexos mientéricos
de
Meissner y Auerbach, hallazgos histológicos que están
presentes en uno de estos procesos:
A) Invaginación intestinal.
B) Ileo meconial.
C) Estreñimiento crónico.
D) Peritonitis meconial.
E) Megacolon agangliónico.
19.Cual de las siguientes no es causa de
invaginación intestinal:
A) Púrpura de Schönlein Henoch.
B) Diverticulos.
C) Duplicaciones.
D) Enfermedad de Hirschsprung.
E) Tumor intestinal.
20. La técnica quirúrgica para el tratamiento
del megacolon agangliónico enel niño,consiste
fundamentalmente en:
A) Resecar una mínima parte del colon.
B) Realizar una plicatura colorrectal.
C) Hacer una colostomía proximal.
D) Hacer dilataciones periódicas.
E) Realizar una resección total del segmento agangliónico.
21. Una lactante de 8 meses de vida presenta una historia clínica
de estreñimiento crónico que alterna con diarreas malolientes.
Se le realiza una manometría ano-rectal donde se demuestra la
ausencia de relajación del interno. ¿Cuál es su
esfínter diagnóstico?:
A) Estreñimiento funcional.
B) Estenosis anal.
C) Fisura anal.
D) Neuroblastoma pélvico.
E) Enfermedad de Hirschsprung
22.En la enfermedad de Hirschsprung, el
diagnostico definitivo se realiza por:
A) Biopsia Rectal.
B) Radiografia Simple de Abdomen.
C) Manometria Anal.
D) Radiografia con contraste.
E) Ultrasonografía.
MALFORMACIONES
ANORECTALES
Grupo de malformaciones que se caracterizan por la falta de unión entre la fosa anal
y el conducto anorrectal.
Afecta al varón con una frecuencia ligeramente mayor que en la mujer.
Varones: Ano imperforado con fístula rectouretral.
Mujeres: Fístula rectovestibular.
Cloaca: El recto, la vagina y la uretra desembocan en un canal común, que se
abre en un único orificio perineal.
Clasificación:
MAR Alta: El Fondo del Saco rectal termina encima de la cincha
Puborrectal. (40%)
MAR Baja: El recto está normalmente abrazado por el asa Puborrectal. (60%)
MALFORMACIONES
TRATAMIENTO
ANORECTALES
Etapa neonatal: El objetivo es colocar el ano en posición anatómica o crear una
derivación fecal.
Etapa de lactancia: El objetivo es realizar el descenso del recto y realizar el cierre de la
colostomía.
Etapa preescolar: Asesoramiento adecuado a los padres sobre la continencia fecal y el
control de esfínteres.
FÍSTULA ALTA
colostomía, a los 2 anorrectoplastía sagital posterior, escisión
meses esfínter, descenso reaproximación esfínter.
intestinal y FÍSTULA BAJA
Procedimiento de descenso en una sola fase
MALFORMACIONES
ANORRECTALES
COMPLICACIONES
Tempranas: Dehiscencia de sutura, Infección de la herida, Refístulas vaginales
o urinarias, Lesiones prostáticas o de vesículas seminales.
Tardías: Incontinencia fecal. Cuanto más alta la atresia peor es el pronóstico
para la continencia.

FÍSTULA ALTA  incontinencia


FÍSTULA BAJA 
estreñimiento
MALFORMACIONES
ANORECTALES
23.La Malformación Ano rectal más común en el
recién nacido varón es:
A) Fisura anal
B) Fistula Vesicorectal
C) Ano imperforado con fistula rectouretral
D) Fistula recto uretral
E) Ano imperforado con fistula vesicorectal
24.Si al examen físico de una recién nacida se encuentra que
el recto, la vagina y la uretra tienen un conducto común de
salida en el perine, esta usted frente a:
A) Ano imperforado
B) Cloaca Persistente
C) Siringomelia
D) Fistula recto vaginal
E) Fistula recto uretral
25.La principal complicación postoperatoria tardía de la
reparación de las MAR es:
A) La fístula enterocutanea
B) Sepsis
C) La incontinencia
D) Refistulización
E) Dehiscencia anastomótica
ANORMALIDADES DEL CONDUCTO
ONFALOMESENTERICO
Y DIVERTÍCULO DE MECKEL
DIVERTICULO DE MECKEL
Se produce por involución incompleta del conducto vitelino u onfalomesentérico.

Es un divertículo verdadero, contiene todas las capas de la pared intestinal. Puede contener:
mucosa gástrica, pancreática, yeyunal, etc.

Complicaciones:
El DM contiene mucosa gástrica ectópica (Ulceración y hemorrogia
indolora) Hernia interna alrededor de una banda del conducto vitelino
Diverticulitis con dolor abdominal
Intususcepción
Diagnostico: Gammagrafia

Tratamiento: Resección Quirúrgica


DIVERTÍCULO DE MECKEL
Etiología de la hemorragia intestinal: ulceración de la mucosa distal
del íleon por producción ácida de tejido gástrico

Regla de los “2”:


2 años de edad
2 ft (60cm)
2 % población
2cm
diámetro
2 pulg
longitud
ANOMALIAS DEL CONDUCTO
ONFALOMESENTERICO
26. Paciente de 5 años de edad, ingresa a quirófano para
tratarse de una hernia inguinal derecha, durante el acto
quirúrgico se encuentra como contenido de ésta al
divertículo de Meckel, a esta hernia se le conoce como:
A) Hernia de Littre
B) Deslizada
C) Inguinoescrotal
D) Hernia de Ritcher
E) Hernia Indirecta
27.¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas se asocia con
más frecuencia al divertículo de Meckel?:
A) Obstrucción intestinal.
B) Diverticulitis aguda.
C) Hemorragia digestiva en forma de melenas o rectorragia.
D) Malabsorción intestinal.
E) Aparición de un cáncer en tejido ectópico.
28.Un varón de 16 años sin antecedentes previos presenta una
hemorragia digestiva baja importante. La endoscopia digestiva
alta no mostró patología esofagogastroduodenal. ¿Cuál de las
siguientes causas de hemorragia es la más probable?:
A) Carcinoma de intestino delgado.
B) Polipo adenomatoso del colon.
C) Divertículo de Meckel.
D) Angiodisplasia de colon derecho.
E) Colitis ulcerosa.
29.¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas al divertículo
de Meckel, es INCORRECTA?:
A) En algunos casos presenta mucosa ectópica gástrica.
B) Es un vestigio del conducto onfalomesentérico.
C) Es un divertículo falso, pues su pared carece de túnica
muscular.
D) Se localiza en íleon, casi siempre a menos de un metro de la
válvula ileocecal.
E) Su complicación más frecuente es la hemorragia.
DUPLICACION
INTESTINAL
Estructuras quísticas u tubulares cubiertas por mucosa,
ubicadas dorsales al tracto digestivo.
Pueden comunicarse al TGI
Diagnóstico
Prenatal: Ecografia
Postnatal: Obstrucción
intestinal por compresión,
masa palpable.
Tratamiento
Resección quirúrgica
Drenaje Interno
INTUSUSCEPCIÓN
(INVAGINACION
INTESTINAL)
INTUSUSCEPCION
Es la invaginación del intestino proximal en el adyacente distal.
La más frecuente es la invaginación ileocólica (hipertrofia placas peyer)
Clínica:
Niños (6-24m) previamente sanos, con dolor abdominal intenso,
que se repite cada
10 a 15 minutos.
Heces de color rojo oscuro (diarrea en grosella)
Masa abdominal de forma asalchichada
Radiografía con enema con doble contraste
confirma el diagnóstico-terapéutico
(60-
90%)
Tratamiento:
Reducción neumática o hidrosatática
INTUSUSCEPCION
30.Cuál de las siguientes no es causa de invaginación
intestinal:
A) Púrpura de Schönlein Henoch.
B) Diverticulos.
C) Duplicaciones.
D) Enfermedad de Hirschsprung.
E) Tumor intestinal.
31.La causa más frecuente de OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
entre los 3 meses y 3 años de edad es:
A) Enfermedad de Hirschsprung
B) Apendicitis
C) Bridas congénitas
D) Invaginación intestinal
E) Malrotación intestinal
32.Cuál de las siguientes patologías es más frecuentemente
causa de abdomen agudo en el lactante:
A) Apendicitis aguda.
B) Linfadenitis mesentérica.
C) Invaginación intestinal.
D) Divertículo de Meckel.
E) Oclusión por cuerpos extraños
33.Una niña de 2 años se ha encontrado bien hasta hace aproximadamente
12 horas, momento en que empezó con un cuadro de letargia, vómitos y
episodios de llanto intermitente con un estado de dolor visible.
Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen. En la
consulta emite una deposión de color rojo oscuro; el abdomen muestra
plenitud y un discreto dolor a la palpación. El diagnóstico más probable es:
A) Estenosis hipertrófica de píloro.
B) Apendicitis.
C) Infección urinaria.
D) Invaginación.
E) Enfermedad ulcerosa péptica
34.Paciente de dos años que inicia un cuadro catarral, cuatro
días después presenta dolor abdominal intenso, seguido por
deposiciones sanguinolentas. Se palpa una masa en fosa ilíaca
derecha. El diagnóstico más probable es:
A) Estenosis de intestino grueso
B) Estenosis hiperftrófica de píloro
C) Megacolon agangliónico
D) Ano imperforado
E) Intususcepción intestinal
35.Niña de 7 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por
dolor abdominal generalizado y vómitos desde doce horas antes.
Deposición normal. No antecedentes quirúrgicos previos. A la exploración
presenta abdomen muy distendido y dolor en zona periumbilical con
aumento de ruidos intestinales, Blumberg (-). En la Radiografía de abdomen
en bipedestación se observa obstrucción a nivel de intestino delgado. El
diagnóstico más probable sería:
A) Estenosis hipertrófica de píloro.
B) Brida intestinal.
C) Malrotación intestinal.
D) Divertículo de Meckel.
E) Estenosis ileal congénita.
36.Paciente de 18 meses de edad que inicia con dolor
abdominal intenso, intermitente seguido por deposiciones en
jalea de frambuesa. El diagnóstico más probable es:
A) Estenosis de intestino grueso
B) Estenosis hiperftrófica de píloro
C) Megacolon agangliónico
D) Ano imperforado
E) Intususcepción intestinal
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA
DE PÍLORO
EHP
Disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la
capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago.

Clínica
Vómito postpandriales (proyectil)
Lacta con avidez
Baja peso
Deshidratación
Abdomen no distendido
Signo patognomónico
(oliva pilórica)
ALCALOSIS
METABÓLICA
HIPOCLORÉMICA,
HIPOPOTASÉMICA
EH
ECOGRAFÍA P
3mm ancho
14 mm longitud

Tto qx  piloromiotomía
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
37.¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar
presente en la estenosis hipertrófica de píloro del
lactante?:
A) Vómitos copiosos.
B) Comienzo desde el nacimiento.
C) Estreñimiento.
D) Pérdida de peso.
E) Gran avidez por las tomas.
38.¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar
presente en la estenosis hipertrófica de píloro del
lactante?:
A) Vómitos copiosos.
B) Acidosis metabólica hiperclorémica
C) Estreñimiento.
D) Pérdida de peso.
E) Gran avidez por las tomas
39. La estenosis hipertrófica del píloro:
A)Se asocia a una alcalosis metabólica, hiperclorémica e
hipokaliémica.
B)Es una malformación congénita del lactante que cursa con
vómitos biliosos.
C)El tratamiento de elección es la dilatación endoscópica del
píloro.
D) En el 50% de los casos existe una hiperbilirrubemia
indirecta.
E) La piloromiotomía extramucosa según la técnica de Fredet-
Ramstedt es el tratamiento de elección.
40.Lactante de 20 días de edad, con 1 semana de vómitos
postprandiales. Al examen luce activo, algo adelgazado y con
deshidratación leve. La madre refiere que lacta con avidez. ¿Cuál
es el diagnóstico probable?:
A) Intususcepción intestinal
B) Estenosis de intestino grueso
C) Estenosis hiperftrófica de píloro
D) Megacolon agangliónico
E) Ano imperforado
41. ¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre
al estenosis hipertrófica de píloro es FALSA?:
A) La incidencia es mayor en el sexo masculino.
B) Generalmente se inicia en el primer mes de vida.
C) Los vómitos están teñidos de bilis.
D) El vómito suele ocurrir de forma de “proyectil”.
E) Se observa una ictericia asociada.
42.Señale el comentario erróneo a propósito de la estenosis
hipertrófica de píloro:
A) Es más frecuente en varones.
B) Cursa con período de intervalo libre desde el nacimiento.
C) Puede asociarse a ictericia
D) Suele cursar con acidosis metabólica.
E) Suele cursar con gran avidez por el alimento.
43.Las manifestaciones clínicas de la estenosis hipertrófica de
píloro aparecen habitualmente a partir de los 10-15 días de
vida. ¿Cuál es la más frecuente?:
A) Vómitos.
B) Ictericia.
C) Estreñimiento.
D) Diarrea.
E) Fiebre
APENDICITIS EN NIÑOS
APENDICITIS EN
NIÑOS
Es la primera causa de cirugía de urgencia en Pediatría.
La incidencia de apendicitis va aumentando con la edad hasta
llegar a un pico entre los 10-12 años, a menor edad más difícil el
diagnóstico.
Es más frecuente en el sexo masculino.
El 94-100% de los menores de 2 años presentan perforación al
momento del diagnóstico. El 80% de las perforaciones se
presentan después de las 48 hrs. de iniciados los síntomas.
Cuadro clásico: Se inicia con dolor abdominal epigástrico o periumbilical,
posteriormente se hace más intenso, constante y se localiza en FID.
El dolor puede irradiarse
Al Flanco o a la zona lumbar derecha: Retrocecal
A la región suprapúbica: Ubicación pélvica
Al testículo: Retroileales
Vómitos no biliosos escasos (1-2), la fiebre alta es
un síntoma tardío.
Síntomas no usuales:
El tenesmo y la diarrea (Apendicitis pélvica)
La disuria causada por irritación vesical o apéndices proximales al uréter o
en zona retro o suprapúbica.
Examen físico completo para descartar otros diagnósticos diferenciales. El
examen del abdomen debe efectuarse al final y en caso de duda repetir el
examen en forma sucesiva.
Dolor abdominal y resistencia difusa o localizada en FID.
Los niños menores de cuatro años no son capaces de lateralizar el dolor. Un
signo sugerente es el intento por retirar la mano del examinador.
Signos de Apendicitis:
 Ileopsoas
 Obturador
 Rovsing
 Percusión abdominal dolorosa
 Blumberg
LABORATORIO
Recuentos de glóbulos blancos menores a 10.000 x mm3,
RAN < de 75% (6750 x mm3) hacen muy improbable
una apendicitis.
Una PCR normal disminuye en forma significativa la
posibilidad de apendicitis.
Triada: PCR > 8mcg/ml, Leucocitosis 11000 y Neutrofilia >75%.

ESTUDIO DE IMÁGENES
Radiografía
Ecografía
Tomografía
HALLAZGOS DE US Y
TAC
1. Diámetro del apéndice mayor de 6-7 mm. 1. Apéndice engrosado de un diámetro mayor de 6-7
2. Apéndice no compresible, de paredes engrosadas. mm.
3. Apendicolito en el lumen del apéndice. 2. Edema del tejido graso vecino.
4. Aumento del flujo vascular de la pared en el estudio 3. Apendicolito.
Doppler-color. 4. Engrosamiento focal del apéndice.
5. Signos inflamatorios en el ciego y región ileocecal. 5. Signos de complicación, colecciones líquidas, plastrón,
6. Aumento en la ecogenicidad del tejido graso vecino. peritonitis.
7. Líquido libre intraperitoneal.
8. Dolor a la compresión del apéndice.
9. Signos de complicación, como colecciones líquidas,
plastrón, peritonitis.
ECOGRAFIA
TOMOGRAFIA
FISIOPATOLOGÍA

La apendicitis se inicia con la obstrucción de su cavidad,


usualmente secundaria a hiperplasia linfoide, menos
frecuentemente fecalitos, parásitos, cuerpos extraños y tumores.
La acumulación de moco dentro del apéndice llevan a aumento de
la presión intraluminal, esto lleva a la obstrucción linfática, estasis
venosa y posterior isquemia.
Si se permite que el proceso progrese, se tendrá como resultado la
invasión bacteriana, gangrena, perforación y formación de
absceso
ESTADIOS PATOLOGICOS DE LA
APENDICITIS
Apéndice de aspecto normal: AC sin alteraciones (SAS).
Apendicitis catarral: Cambios inflamatorios que afectan solamente a la mucosa
se puede encontrar enrojecida, edematosa y engrosada.
Apendicitis supurada: Cambios inflamatorios que afectan la mucosa
con depósito de fibrina en su superficie.
Apendicitis gangrenada: Cambios inflamatorios, isquemia y necrosis de la
pared.
Apendicitis perforada.
Peritonitis.
Plastrón Apendicular.
TRATAMIENTO
Quirúrgico
-Apendicectomia Abierta / Laparoscópica de Emergencia
-Cirugía Diferida: Plastrón Apendicular
Acumulo de asas intestinales y / o epiplón que engloban el área donde se
encuentra el AC, formando una masa a este nivel.

Analgesia en caso de dolor intenso


Realizado el diagnóstico iniciar Tratamiento Antibiótico (Gram negativos
– Anaerobios).
44. Un chico de 6 años con dolor abdominal desde hace 16 horas, de
comienzo periumbilical, que migra a fosa ilíaca derecha. Fiebre de 38,9ºC.
En la exploración física sólo destaca el dolor a la palpación en fosa ilíaca
derecha. Recuento de leucocitos en 15.000/mm3 con desviación a la
izquierda. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada en este
momento?:
A) Laparotomía, ya que lo más probable es una apendicitis aguda.
B) Hacer una radiografía simple de abdomen.
C)Hacer una ecografía de abdomen ante la posibilidad de enfermedad inflamatoria
intestinal.
D) Hacer una tomografía axial computerizada (TAC) de abdomen.
E) Repetir exploración abdominal y hemograma en 12 horas o antes, si empeora.
45.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en
relación con la apendicitis aguda en el niño?:
A) Suele comenzar con dolor en fosa ilíaca derecha.
B) La ausencia de fiebre y la existencia de menos de 10.000 leucocitos
hacen bastante improbable el diagnóstico de apendicitis aguda.
C) El enema opaco es una exploración de gran ayuda para establecer
el diagnóstico en el niño.
D) En lactantes la perforación intestinal es muy rara.
E) La ecografía abdominal diagnostica el 100% de los casos de
apendicitis aguda.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

1% al 8% de todas las admisiones a las UCIs neonatales


ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
(NEC)
Enfermedad intestinal que puede producir necrosis, infección
y perforación
Causa multifactorial: prematurez, lactancia, isquemia
intestinal, bacterias
Alrededor de 2.4 / 1,000 nacidos vivos
Vómitos, distensión abdominal, deposiciones con sangre.
Puede ser progresivo presentándose bradicardia, hipotermia,
apnea.
NE
Factores más importantes para C
el desarrollo de ECN: prematurez,
Net en condiciones de estrés.

Segmentos intestinales más afectados por necrosis: Ileon terminal y


colon
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
(NEC)
Grado I : “sospecha de NEC”
Grado II : “NEC definida”: neumatosis intestinal
Grado III: “NEC complicada”: deterioro clínico, aire libre en cavidad
peritoneal, eritema de pared abdominal, masa palpable, asa
intestinal fija en Rx, paracentesis positiva
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (NEC)
MANEJO
Sonda orogástrica, nutrición parentreral

Antibióticoterapia

Radiografías Simples de Abdomen cada 6-8 horas

Gases arteriales, electrolitos y hemogramas seriados


ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (NEC)
Indicaciones de Cirugía
Menos del 20% necesitan tratamiento quirúrgico

NEC III

Acidosis metabólica intratable y trombocitopenia que reflejan isquemia


intestinal

Peritonitis franca, celulitis pared abdominal, masa fija.


46. Lactante de tres meses de vida que desde hace un mes presenta
episodios intermitentes de distención abdominal, dolores de tipo cólico y
algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes
personales hay que destacar que fue prematuro, pesó 900gr. al nacimiento
y tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida
durante 15 días. ¿Cual es el diagnóstico más probable de su cuadro
clínico?:
A) Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante.
B) Megacolon congénito.
C) Vólvulo intestinal intermitente.
D) Enteritis crónica por rotavirus.
E) Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.
47. La Enterocolitis Necrotizante:
A)Es la patología gastrointestinal menos grave del recién nacido de
bajo peso.
B)Se produce por la sobreinfección intestinal del
Streptococcus neumoniae.
C) Puede estar asociada a la presencia del Diverticulo de Meckel.
D) Puede asociarse a trombocitosis en el recién nacido.
E) Se acompaña a Ascitis, derrame pleural y derrame pericárdico.
48.Un recién nacido de 1.600 g con signos de asfixia y repetidos episodios
de apnea, comienza el tercer día con vómitos, distensión abdominal y
deposiciones hemorrágicas. El diagnóstico más probable será:
A) Invaginación intestinal.
B) Vólvulo.
C) Megacolon aganglionar.
D) Enterocolitis necrotizante.
E) Ulcera del divertículo de Meckel.
49.La indicación quirúrgica es obligada en un paciente afectado
de enterocolitis necrotizante cuando presente uno de estos signos
clínicos:
A) Heces mucosanguinolentas.
B) Vómitos biliosos.
C) Distensión abdominal.
D) Neumoperitoneo.
E) Shock hipovolémico.
PATOLOGÍA
INGUINAL
Hernia Inguinal Indirecta

Hidrocele

Criptorquidea
HERNIA
Frecuente en hombre joven.INGUINAL

Presencia de saco congénito y persistencia peritoneovaginal


-Anillo inguinal profundo

Protruye a través del de anillo inguinal profundo.

Ocurre en 3 a 5 % de varones recién nacidos.

Tratamiento: ligadura alta de saco.


HIDROCEL
E
Colección de líquido dentro de la túnica vaginal del testículo.

Conducto peritoneo vaginal permeable o cerrado.

Hidrocele de nueva aparición, que cambia de tamaño o persiste más halla de


los 12meses debe ser operado.

Los hidroceles no comunicantes se resuelven en 6 a 12 meses.


CRIPTORQUIDEA
Falta descenso testicular

Que lo predispone: prematurez

Complicaciones: infertilidad
Riesgo ca

Tto en criptorquidea bilateral:


Gonadotropina coriónica

Criptorquidea unilateral:
orquidopexia antes de los 2
años.
TUMORES Y
NEOPLASIAS
Neuroblastoma

Tumor de Wilms (nefroblastoma)

Teratomas

Tumores Hepáticos: El más


frecuente es el Hepatoblastoma

Sarcomas de Tejidos Blandos: El


más frecuente es el
Rabdomiosarcoma
NEUROBLASTOMA

Es el tumor extracraneal más frecuente

El 85% se diagnostica en menores de 5 años. (max 2

años) Se caracteriza por masa abdominal.

Metastatiza a ganglios regionales, hígado y hueso. En órbitas puede producir ojos


de Mapache.

Tratamiento: Resección del tumor

Pronostico: Depende del tamaño del tumor y el estadiaje (sobrevivencia a largo plaxo menor
30%)
TUMOR DE
WILMS
Tumor maligno renal más frecuente en niños.

Se diagnóstica entre 1 y 3 años de edad.

Síntomas: Dolor abdominal, fiebre, hematuria, ITU a repetición

Ecografia: Diagnóstico diferencial con el neuroblastoma.

TAC: Estadificación, evaluación del riñón contralateral y buscar metastasis a pulmón.

Tratamiento: Resección (nefrouretectomía radical si es unilateral + QT; si es. bilateral Qt +


qx conservadora nefronas)

Pronóstico: excelente.
TERATOMAS
Se componen de tejidos de todas las hojas germinativas.

Los más frecuentes son los sacrocoxigeos (gran tamaño).

Mas frecuente en mujeres 4:1

Diagnostico: Ecografía prenatal.

Rara vez se malignizan

Tratamiento: Resección que incluya el coxis con el tumor para evitar la recidiva.
La complicación más frecuente es la hemorragia.
50.El diagnóstico más probable de una masa intrabdominal
dependiente del riñón en un niño de tres años de edad,
asociado a ITUs a repetición será:
A) Neuroblastoma.
B) Riñón en herradura.
C) Tumor de Wilms.
D) Hidroneforsis.
E) Tumor adrenal.
51.La Complicación más frecuente de la cirugía de
los Teratomas sacros es:
A) Recidivas.
B) Hemorragia.
C) Infecciones.
D) Malignización de los bordes.
E) Fistulas enterocutaneas.
52. El tratamiento de la Hernia Inguinal del niño es:
A) Herniotomia y ligadura alta del saco.
B) Sutura de la Fascia Transversalis.
C) Colocación de malla protésica.
D) Rafia en varios planos usando el peritoneo.
E) Refuerzo del tendón conjunto.
53.El hidrocele y la Hernia Inguinal Indirecta tienen
en común:
A) Aumento de volumen del testiculo.
B) Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal.
C) Reflejo cremastérico abolido.
D) Dolor a la maniobra de valsalva.
E) Persistencia del conducto peritoneovaginal.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

www.estudiosmyc.c
om

También podría gustarte