Clase
Clase
Clase
Síntoma: Radiografía:
Compresión mediastinal Asas en tórax
HTP
Hipoplasia pulmonar
Complicaciones postqx
Fuga anastomótica
Estenosis
ERGE
VACTERL
Vertebral
Anal
Cardiac
Tracheo-Esophageal
Renal
Limb
3. ¿Cuál de los siguientes tipos de atresia esofágica es el más
frecuente?:
A) Segmento superior de esófago cerrado en fondo de saco y comunicado
a través de una fístula con la tráquea.
B) Esófago dividido en 2 segmentos cerrados en fondo de saco.
C) Segmento superior de esófago cerrado y el inferior comunicado con la
tráquea por una fístula.
D)Ambos segmentos cerrados en fondo de saco y separados, y ambos
comunicados por sendas fístulas con las vías respiratorias.
E)Segmento superior de esófago conectado con la tráquea y el segmento
inferior cerrado en fondo de saco.
4.¿Cuál es el antecedente prenatal más importante a buscar ante
un neonato con Atresia de Esófago?:
A) Polihidramnios.
B) Asfixia Neonatal.
C) Oligohidramnios
D) Prematuridad.
E) Infecciones por citomegalovirus.
5.En relación con la fístula traqueoesofágica congénita, refiera
cuál de las complicaciones siguientes al tratamiento
quirúrgico es la más frecuente:
A) Fístula anastomótica.
B) Estenosis esofágica.
C) Fístula traqueoesofágica recidivante.
D) Reflujo gastroesofágico.
E) Traqueomalacia
6.Debemos sospechar una atresia de esófago en todos los
siguientes casos, excepto:
A) Oligoamnios materno
B) La sonda utilizada en el paritorio no se puede introducir en estómago
C) Exceso de secresiones orales
D) Cuando aparecen tos y cianosis en los intentos de alimentación
E) Ante un abdomen lleno de aire, timpanizado
GASTROSQUISIS
Defecto de la pared abdominal donde no existe saco membranoso que recubra los
órganos intra abdominales, debido a probables defectos vasculares.
Diagnostico:
Prenatal: Ecografía semana 13, alfa feto proteína
Posnatal: Defecto < de 4cm, cordón normal, evisceración a la derecha de éste.
Tratamiento: Emergencia
Reducción y cierre primario
Construcción de reservorio
temporal
GASTROSQUISIS
Manejo
ATB profilaxis
NPT
Silo (reservorio)
Cierre diferido
malla protésica
ONFALOCEL
E
Defecto de la pared abdominal donde el intestino protruye a través
de la base del cordón umbilical, encontrandose en un saco.
Alta incidencia de anomalías asociadas, peor pronóstico que
la Gastroquisis.
Diagnóstico:
Prenatal: Ecografia semana 13, alfa feto proteina
Posnatal: Defecto en la base del cordón, saco cubriendo a
intestinos (Gelatina de Wharton), tamaño variable.
Tratamiento: Urgencia
Reducción y cierre primario
Construcción de reservorio temporal
GASTROSQUISIS Y
ONFALOCELE
7. Respecto al Onfalocele es falso:
A) Presentan niveles altos de alfa fetoproteina prenatal.
B) La reconstrucción de la pared abdominal puede ser diferida
C) Tienen buen pronóstico por no asociarse a
otras malformaciones
D) Es posible realizar el diagnóstico prenatal
mediante ultrasonografía
E) Presentan un saco cubriendo las asas intestinales
formado por peritoneo y amnios
Ante la falta de evacuación de
MECONIO
En las primeras 24-48 horas
de vida RNT
SOSPECHAR
OBSTRUCCION INTESTINAL
Vómito bilioso
significa
OBSTRUCCION INTESTINAL
Pobre lactancia
Vómito bilioso
Asas
intestinales
distendidas,
visibles y/o
palpables al
exámen
abdominal
OBSTRUCIÓN INTESTINAL NEONATAL
Evaluación Radiológica
El aire deglutido llega al ano hacia las 18 horas de vida
Predomina en varones
Polihidramnios
Vómito, no distensión
abdominal
ATRESIA
DUODENAL
Causa atresia intestinal: Accidente vascular
Genera
obstrucción
vólvulo intestino medio
MALROTACIÓN Y
DIAGNOSTICO:
Clínica:
VÓLVULO
bilioso, dolor, distensión abdominal discreta, hematoquecia o
Vómito
hematemesis.
Radiografía baritada: Treitz hacia la derecha, deformidad en espiral o terminación
de yeyuno en pico.
Manejo Quirúrgico
Cuando falla tratamiento conservador
Cuando se acompaña de vólvulo, atresia o perforación intestinal
Cirugía:
Ileostomia e irrigaciones periódicas
En caso de necrosis, Ileostomía y fistula mucosa temporales.
15.RN que presenta vómitos biliosos y distensión abdominal
progresiva, diagnosticado de ileo meconial. El tratamiento
quirúrgico esta indicado:
A) En todos los casos
B) En caso de prematuridad
C) Si se asocia a Fibrosis Quistica
D) Si se asocia a atresia intestinal, malrotación o
perforación intestinal
E) Enterocolitis necrotizante
16.Un recién nacido presenta en una radiografía simple de
abdomen una imagen con aspecto de vidrio esmerilado en
fosa ilíaca derecha y pequeñas burbujas de gas dispersas y
atrapadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Obstrucción duodenal
B) Duplicación intestinal
C) Mal rotación intestinal
D) Íleo meconial
E) Atresia duodenal
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
Varones:mujeres = 4:1
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
Manifestaciones Clínicas
Auerbach TRATAMIENTO:
Descompresión del Colón:
Enemas de suero salino
Resección y Colostomia proximal al segmento aganglionico
Reconstrucción: Llevar el intestino normal hasta 1 cm
del borde anal.
17.En la enfermedad de Hirschsprung, una de las
siguientes afirmaciones es FALSA:
A) Es una anomalía congénita.
B) Predomina en el sexo masculino.
C) Se caracteriza por alteraciones en las células ganglionares
del plexo intramural.
D) La distensión de la ampolla rectal ocasiona relajación del
esfinter anal interno.
E) Es típica la dilatación de una zona del colon.
18. La falta de desarrollo del neuroblasto en el embrión y feto
dará lugar a la ausencia de los plexos mientéricos
de
Meissner y Auerbach, hallazgos histológicos que están
presentes en uno de estos procesos:
A) Invaginación intestinal.
B) Ileo meconial.
C) Estreñimiento crónico.
D) Peritonitis meconial.
E) Megacolon agangliónico.
19.Cual de las siguientes no es causa de
invaginación intestinal:
A) Púrpura de Schönlein Henoch.
B) Diverticulos.
C) Duplicaciones.
D) Enfermedad de Hirschsprung.
E) Tumor intestinal.
20. La técnica quirúrgica para el tratamiento
del megacolon agangliónico enel niño,consiste
fundamentalmente en:
A) Resecar una mínima parte del colon.
B) Realizar una plicatura colorrectal.
C) Hacer una colostomía proximal.
D) Hacer dilataciones periódicas.
E) Realizar una resección total del segmento agangliónico.
21. Una lactante de 8 meses de vida presenta una historia clínica
de estreñimiento crónico que alterna con diarreas malolientes.
Se le realiza una manometría ano-rectal donde se demuestra la
ausencia de relajación del interno. ¿Cuál es su
esfínter diagnóstico?:
A) Estreñimiento funcional.
B) Estenosis anal.
C) Fisura anal.
D) Neuroblastoma pélvico.
E) Enfermedad de Hirschsprung
22.En la enfermedad de Hirschsprung, el
diagnostico definitivo se realiza por:
A) Biopsia Rectal.
B) Radiografia Simple de Abdomen.
C) Manometria Anal.
D) Radiografia con contraste.
E) Ultrasonografía.
MALFORMACIONES
ANORECTALES
Grupo de malformaciones que se caracterizan por la falta de unión entre la fosa anal
y el conducto anorrectal.
Afecta al varón con una frecuencia ligeramente mayor que en la mujer.
Varones: Ano imperforado con fístula rectouretral.
Mujeres: Fístula rectovestibular.
Cloaca: El recto, la vagina y la uretra desembocan en un canal común, que se
abre en un único orificio perineal.
Clasificación:
MAR Alta: El Fondo del Saco rectal termina encima de la cincha
Puborrectal. (40%)
MAR Baja: El recto está normalmente abrazado por el asa Puborrectal. (60%)
MALFORMACIONES
TRATAMIENTO
ANORECTALES
Etapa neonatal: El objetivo es colocar el ano en posición anatómica o crear una
derivación fecal.
Etapa de lactancia: El objetivo es realizar el descenso del recto y realizar el cierre de la
colostomía.
Etapa preescolar: Asesoramiento adecuado a los padres sobre la continencia fecal y el
control de esfínteres.
FÍSTULA ALTA
colostomía, a los 2 anorrectoplastía sagital posterior, escisión
meses esfínter, descenso reaproximación esfínter.
intestinal y FÍSTULA BAJA
Procedimiento de descenso en una sola fase
MALFORMACIONES
ANORRECTALES
COMPLICACIONES
Tempranas: Dehiscencia de sutura, Infección de la herida, Refístulas vaginales
o urinarias, Lesiones prostáticas o de vesículas seminales.
Tardías: Incontinencia fecal. Cuanto más alta la atresia peor es el pronóstico
para la continencia.
Es un divertículo verdadero, contiene todas las capas de la pared intestinal. Puede contener:
mucosa gástrica, pancreática, yeyunal, etc.
Complicaciones:
El DM contiene mucosa gástrica ectópica (Ulceración y hemorrogia
indolora) Hernia interna alrededor de una banda del conducto vitelino
Diverticulitis con dolor abdominal
Intususcepción
Diagnostico: Gammagrafia
Clínica
Vómito postpandriales (proyectil)
Lacta con avidez
Baja peso
Deshidratación
Abdomen no distendido
Signo patognomónico
(oliva pilórica)
ALCALOSIS
METABÓLICA
HIPOCLORÉMICA,
HIPOPOTASÉMICA
EH
ECOGRAFÍA P
3mm ancho
14 mm longitud
Tto qx piloromiotomía
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
37.¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar
presente en la estenosis hipertrófica de píloro del
lactante?:
A) Vómitos copiosos.
B) Comienzo desde el nacimiento.
C) Estreñimiento.
D) Pérdida de peso.
E) Gran avidez por las tomas.
38.¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar
presente en la estenosis hipertrófica de píloro del
lactante?:
A) Vómitos copiosos.
B) Acidosis metabólica hiperclorémica
C) Estreñimiento.
D) Pérdida de peso.
E) Gran avidez por las tomas
39. La estenosis hipertrófica del píloro:
A)Se asocia a una alcalosis metabólica, hiperclorémica e
hipokaliémica.
B)Es una malformación congénita del lactante que cursa con
vómitos biliosos.
C)El tratamiento de elección es la dilatación endoscópica del
píloro.
D) En el 50% de los casos existe una hiperbilirrubemia
indirecta.
E) La piloromiotomía extramucosa según la técnica de Fredet-
Ramstedt es el tratamiento de elección.
40.Lactante de 20 días de edad, con 1 semana de vómitos
postprandiales. Al examen luce activo, algo adelgazado y con
deshidratación leve. La madre refiere que lacta con avidez. ¿Cuál
es el diagnóstico probable?:
A) Intususcepción intestinal
B) Estenosis de intestino grueso
C) Estenosis hiperftrófica de píloro
D) Megacolon agangliónico
E) Ano imperforado
41. ¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre
al estenosis hipertrófica de píloro es FALSA?:
A) La incidencia es mayor en el sexo masculino.
B) Generalmente se inicia en el primer mes de vida.
C) Los vómitos están teñidos de bilis.
D) El vómito suele ocurrir de forma de “proyectil”.
E) Se observa una ictericia asociada.
42.Señale el comentario erróneo a propósito de la estenosis
hipertrófica de píloro:
A) Es más frecuente en varones.
B) Cursa con período de intervalo libre desde el nacimiento.
C) Puede asociarse a ictericia
D) Suele cursar con acidosis metabólica.
E) Suele cursar con gran avidez por el alimento.
43.Las manifestaciones clínicas de la estenosis hipertrófica de
píloro aparecen habitualmente a partir de los 10-15 días de
vida. ¿Cuál es la más frecuente?:
A) Vómitos.
B) Ictericia.
C) Estreñimiento.
D) Diarrea.
E) Fiebre
APENDICITIS EN NIÑOS
APENDICITIS EN
NIÑOS
Es la primera causa de cirugía de urgencia en Pediatría.
La incidencia de apendicitis va aumentando con la edad hasta
llegar a un pico entre los 10-12 años, a menor edad más difícil el
diagnóstico.
Es más frecuente en el sexo masculino.
El 94-100% de los menores de 2 años presentan perforación al
momento del diagnóstico. El 80% de las perforaciones se
presentan después de las 48 hrs. de iniciados los síntomas.
Cuadro clásico: Se inicia con dolor abdominal epigástrico o periumbilical,
posteriormente se hace más intenso, constante y se localiza en FID.
El dolor puede irradiarse
Al Flanco o a la zona lumbar derecha: Retrocecal
A la región suprapúbica: Ubicación pélvica
Al testículo: Retroileales
Vómitos no biliosos escasos (1-2), la fiebre alta es
un síntoma tardío.
Síntomas no usuales:
El tenesmo y la diarrea (Apendicitis pélvica)
La disuria causada por irritación vesical o apéndices proximales al uréter o
en zona retro o suprapúbica.
Examen físico completo para descartar otros diagnósticos diferenciales. El
examen del abdomen debe efectuarse al final y en caso de duda repetir el
examen en forma sucesiva.
Dolor abdominal y resistencia difusa o localizada en FID.
Los niños menores de cuatro años no son capaces de lateralizar el dolor. Un
signo sugerente es el intento por retirar la mano del examinador.
Signos de Apendicitis:
Ileopsoas
Obturador
Rovsing
Percusión abdominal dolorosa
Blumberg
LABORATORIO
Recuentos de glóbulos blancos menores a 10.000 x mm3,
RAN < de 75% (6750 x mm3) hacen muy improbable
una apendicitis.
Una PCR normal disminuye en forma significativa la
posibilidad de apendicitis.
Triada: PCR > 8mcg/ml, Leucocitosis 11000 y Neutrofilia >75%.
ESTUDIO DE IMÁGENES
Radiografía
Ecografía
Tomografía
HALLAZGOS DE US Y
TAC
1. Diámetro del apéndice mayor de 6-7 mm. 1. Apéndice engrosado de un diámetro mayor de 6-7
2. Apéndice no compresible, de paredes engrosadas. mm.
3. Apendicolito en el lumen del apéndice. 2. Edema del tejido graso vecino.
4. Aumento del flujo vascular de la pared en el estudio 3. Apendicolito.
Doppler-color. 4. Engrosamiento focal del apéndice.
5. Signos inflamatorios en el ciego y región ileocecal. 5. Signos de complicación, colecciones líquidas, plastrón,
6. Aumento en la ecogenicidad del tejido graso vecino. peritonitis.
7. Líquido libre intraperitoneal.
8. Dolor a la compresión del apéndice.
9. Signos de complicación, como colecciones líquidas,
plastrón, peritonitis.
ECOGRAFIA
TOMOGRAFIA
FISIOPATOLOGÍA
Antibióticoterapia
NEC III
Hidrocele
Criptorquidea
HERNIA
Frecuente en hombre joven.INGUINAL
Complicaciones: infertilidad
Riesgo ca
Criptorquidea unilateral:
orquidopexia antes de los 2
años.
TUMORES Y
NEOPLASIAS
Neuroblastoma
Teratomas
Pronostico: Depende del tamaño del tumor y el estadiaje (sobrevivencia a largo plaxo menor
30%)
TUMOR DE
WILMS
Tumor maligno renal más frecuente en niños.
Pronóstico: excelente.
TERATOMAS
Se componen de tejidos de todas las hojas germinativas.
Tratamiento: Resección que incluya el coxis con el tumor para evitar la recidiva.
La complicación más frecuente es la hemorragia.
50.El diagnóstico más probable de una masa intrabdominal
dependiente del riñón en un niño de tres años de edad,
asociado a ITUs a repetición será:
A) Neuroblastoma.
B) Riñón en herradura.
C) Tumor de Wilms.
D) Hidroneforsis.
E) Tumor adrenal.
51.La Complicación más frecuente de la cirugía de
los Teratomas sacros es:
A) Recidivas.
B) Hemorragia.
C) Infecciones.
D) Malignización de los bordes.
E) Fistulas enterocutaneas.
52. El tratamiento de la Hernia Inguinal del niño es:
A) Herniotomia y ligadura alta del saco.
B) Sutura de la Fascia Transversalis.
C) Colocación de malla protésica.
D) Rafia en varios planos usando el peritoneo.
E) Refuerzo del tendón conjunto.
53.El hidrocele y la Hernia Inguinal Indirecta tienen
en común:
A) Aumento de volumen del testiculo.
B) Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal.
C) Reflejo cremastérico abolido.
D) Dolor a la maniobra de valsalva.
E) Persistencia del conducto peritoneovaginal.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
www.estudiosmyc.c
om