Presentación Final Asunción

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LICENCIATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

Características socio-históricas, teológicas y literarias de la obra El


viejo señor obispo de Augusto Roa Bastos

HÉCTOR HERNÁN SANTOS GONZÁLEZ

Asunción
Noviembre, 2018
 TÍTULO

Características socio-históricas, teológicas y literarias de la obra El


viejo señor obispo de Augusto Roa Bastos
 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

 El viejo señor obispo es una obra aparentemente simple pero que entrama
una complejidad que requiere varios niveles de análisis y descripción de sus
dimensiones:

 Socio-histórica.
 Religioso-cultural.
 Literaria.
 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 PREGUNTA GENERAL

¿Cuáles son las características socio-históricas, teológicas y literarias


presentes en la obra El viejo señor obispo de Augusto Roa Bastos?
 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cuáles son los aspectos socio-históricos que enmarcan la obra?

 ¿Cuáles son los aspectos bíblico-teológicos de la obra?

 ¿Cuáles son los aspectos literarios de la obra?


 OBJETIVO GENERAL

Describir las características socio-históricas, teológicas y literarias presentes


en la obra El viejo señor obispo de Augusto Roa Bastos.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los aspectos socio-históricos que enmarcan la obra.

 Describir los aspectos bíblico-teológicos de la obra.

 Describir los aspectos literarios de la obra.


 BASES TEÓRICAS

SOCIO-HISTÓRICO TEOLÓGICO LITERARIO


 Intertextualidad  Intertextualidad
Teorías Conceptos
• Referencias históricas. • Evangelios. literarias Clave:
• Corpus roabastiano. Positivismo Biografía del autor
Estilística Uso de dialectos
Conceptos clave: Conceptos clave:
Enfoque Descripción de
 Autoritarismo  Comunión psicológico personajes
 Contexto social (entorno social)  Evangelios
 Empobrecido  Iglesia/iglesia Formalismo Literalidad
 Religiosidad popular  Testimonio Post-formalismo Cronotopo
 Violencia  Transfiguración
 METODOLOGÍA
Enfoque Cualitativo
Diseño No experimental (Heurístico)
Nivel Descriptivo
Universo Obras de Augusto Roa Bastos
Muestra El viejo señor obispo
Técnica de recolección de datos Lectura heurística y analítica orientada a:
- Búsqueda de datos históricos.
- Establecer intertextualidades
- Categorías analíticas literarias.
Instrumento de recolección de Matriz de datos comparativos.
datos Bitácora de trabajo.
Procedimiento de análisis de datos Análisis de contenido.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS

 OBJETIVO ESPECÍFICO  RESULTADO


Describir los aspectos socio- Se describen: los personajes reales que inspiran la
históricos que enmarcan la obra. obra y el marco histórico.

 El personaje que inspira la obra es el Mons. Hermenegildo Roa, tío de A.R.B. Los datos
biográficos del personaje real coinciden con los del cuento.
 Otros personajes del cuento también se basan en personajes reales como:
• La señorita Teresa: la tía Raymunda • El general vencedor: Higinio Morínigo.
• Los mendigos: los sobrinos del obispo. • El presidente de facto: Rafael Franco.

 Escenas del cuento coinciden con datos históricos de la historia del Paraguay: Revolución de
los Pynandi.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS

 OBJETIVO ESPECÍFICO  RESULTADO


Describir los aspectos socio- Se describen: las dimensiones socio-política y
históricos que enmarcan la obra. religiosa-cultural del Paraguay post Guerra Guasu.

 Tras la Guerra de la Triple Alianza queda una sociedad empobrecida y en ruinas:


problemas de tierra, esclavitud, mendicidad.
 Sucesión de revoluciones y gobiernos autoritarios.
 Insurrecciones populares.
 Una Iglesia en ruinas, desmoralizada, clero sumido en la ignorancia y sin moral.
 Un pueblo que se sostuvo en la fe.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS
 RESULTADO
 OBJETIVO ESPECÍFICO Se describen: los paralelismos encontrados entre el
Describir los aspectos bíblico- personaje del cuento y la de Jesús de Nazareth,
teológicos de la obra. narrada en los Evangelios.

 Nacimiento en ambientes hostiles: genocidio, guerra.


 Retorno al terruño con una misión: aliviar los dolores del pueblo.
 La disputa por la verdad: por medio de las palabras puestas en juego.
 El compromiso con los pobres.
 La mesa compartida como expresión de comunión.
 La transfiguración.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS

 OBJETIVO ESPECÍFICO  RESULTADO


Describir los aspectos literarios Se describen a partir de diferentes enfoques
de la obra. aspectos literarios de la obra.

Positivismo Aspectos de la vida del autor presentes en la obra (explícita e implícita)


Estilística Uso de dialectos: guaraní/jopará, italiano, portugués.
Enfoque psicológico Descripción de las acciones de los personajes y sus características físicas,
ideológicas y caracterológicas.
Formalismo ruso Extrañamiento y desautomatización de expresiones presentes en el texto
 ANÁLISIS DE RESULTADOS

 OBJETIVO ESPECÍFICO  RESULTADO


Describir los aspectos literarios Se describen a partir de diferentes enfoques
de la obra. aspectos literarios de la obra.

Post-formalismo Cronotopos:
 Mesa compartida: protocolo occidental / mesa campesina.
 Occidental, romano y cristiano: prendas de vestir, títulos eclesiásticos, latín,
funeral, la curia.
 Evangélico – bíblico: sistema axiológico, celibato, perdón, redención.
 Mestizo hispano – guaraní: lengua madre, religiosidad popular, viveza criolla.
 Poder: instituciones, abusos, autoritarismo institucionalizado,
 Cuarta dimensión del espacio: el lugar de la trascendencia
 CONCLUSIONES

Los objetivos propuestos para el presente trabajo investigativo fueron alcanzados


suficientemente puesto que:
 En la descripción de los aspectos socio-históricos se pudo consignar el marco contextual
socio-político-religioso-cultural que hacen a la obra. Al mismo tiempo se evidenció
quienes son los personajes reales que están a la base del relato.
 En la descripción de los aspectos bíblico-teológicos de la obra, se pudo establecer una
intertextualidad entre la vida del personaje del cuento y la de Jesús narrada en los
Evangelios.
 En la descripción de los aspectos literarios de la obra, se pudo analizar el relato desde
distintos enfoques, siendo particularmente fecundo el análisis desde la categoría del
cronotopo.
 RECOMENDACIONES

Al concluir el presente trabajo se considera pertinente realizar dos


recomendaciones:
 Utilizar el método analítico-descriptivo propuesto en el trabajo para
futuras investigaciones ya sean en otros textos roabastianos, de la
literatura paraguaya o la literatura universal.
 Indagar sobre la dimensión teológica de las obras de Augusto Roa
Bastos, tomando la totalidad de sus obras como corpus para la
investigación.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte