100% encontró este documento útil (2 votos)
590 vistas38 páginas

Fraude Societario

El documento habla sobre el fraude societario y delitos concursales. El fraude societario ocurre cuando sujetos calificados de una sociedad no cumplen con sus obligaciones legales y causan daño económico a la persona jurídica o terceros. Incluye conductas como ocultar la verdadera situación financiera de la empresa o proporcionar datos falsos. Los delitos concursales buscan proteger la unidad productiva y patrimonio de la empresa en quiebra a través de un proceso de negociación entre acreedores y deudor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
590 vistas38 páginas

Fraude Societario

El documento habla sobre el fraude societario y delitos concursales. El fraude societario ocurre cuando sujetos calificados de una sociedad no cumplen con sus obligaciones legales y causan daño económico a la persona jurídica o terceros. Incluye conductas como ocultar la verdadera situación financiera de la empresa o proporcionar datos falsos. Los delitos concursales buscan proteger la unidad productiva y patrimonio de la empresa en quiebra a través de un proceso de negociación entre acreedores y deudor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

FRAUDE SOCIETARIO

(Fraude en la Administración de la Persona Jurídica)


DELITOS CONCURSALES
FRAUDE SOCIETARIO

 El delito de fraude societario es un delito especial que se


incurre cuando un sujeto cualificado de una sociedad,
asociación, fundación o comité no cumplen determinadas
obligaciones que impone la Ley General de Sociedades o
el Código Civil y producto de este incumplimiento del
deber legal se ocasiona perjuicio económico a la misma
persona jurídica a la cual sirve, a los accionistas, socios,
asociados o terceros con legitimación”.
Legislación Nacional

 El Capítulo IV, Título V, Libro Segundo del Código Penal,


denominado “Fraude en la Administración de Personas
Jurídicas”, consta de tres artículos que prescriben los
delitos de “administración fraudulenta” (art. 198 C.P.),
“informes de auditoría distorsionados” (art. 198-A C.P.), y
“contabilidad paralela” (art. 190 C.P.). Bajo el nombre de
“administración fraudulenta o Fraude Societario” se
comprende ocho subfiguras delictivas.
Bien Jurídico Protegido

 Se presenta dentro de los delitos que tutelan el patrimonio, por lo


tanto, a través de él se trata de proteger el patrimonio de la persona
jurídica o terceros que tengan legítimo interés, por parte de las
personas que ejercen su administración o su representación. El
perjuicio ocasionado al patrimonio social puede ser con una efectiva
disminución del patrimonio social o con dejarse de obtener
determinadas ganancias, etc.
Art. 198 Administración Fraudulenta

 “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de


cuatro años el que ejerciendo funciones de administración o representación de
una persona jurídica, realiza, en perjuicio de ella o de terceros, cualquiera de
los actos siguientes:

Competencias Calidad del Titular del Acción u Efecto

del sujeto sujeto derecho omisión

Ejerciendo De administración Una persona Uno de los En perjuicio.

funciones. o representación. jurídica. incisos.


Los sujetos

1. Sujeto Activo

 El artículo 198 del CP designa al sujeto activo como “el que, ejerciendo funciones de
administración o representación de una persona jurídica” se puede interpretar la exclusión
como la inclusión de personas con poder de decisión en los designios de la persona jurídica
más bien de hecho.

 Se conoce también como un delito especial, porque sólo puede ser cometido por quien ejerce
funciones de administración o de representación. Estas exigencias cobran sentido en razón de
que las conductas incriminadas presuponen un nivel de decisión y participación al interior de
la persona jurídica con repercusión del exterior de la misma.
2. Sujeto Pasivo

 El sujeto pasivo está representado por quien sufre el perjuicio patrimonial.


En este caso, quien se perjudica patrimonialmente con la conducta
infractora del que ejerce la administración o la representación es la persona
jurídica, por un lado, pero también lo son los socios, asociados, accionistas
y terceros que tengan un legítimo interés en la marcha de la persona
jurídica. Inclusive el estado si es que se invaden impuestos o tributos.
Modalidades

 “Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor externo,


según sea el caso o a terceros interesados, la verdadera situación de la persona
jurídica, falseando los balances, reflejando u omitiendo en los mismos beneficios
o pérdidas o usando cualquier artificio que suponga aumento o disminución de
las partidas contables”.

Comportamiento Destinatarios del Objeto Medios


material utilizados
comportamiento

Ocultar. Accionistas, socios, La verdadera situación Falsear, reflejar o usar


de la persona jurídica. elementos contables
asociados, auditor,
terceros
interesados.
 Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona
jurídica.

Comportamiento Objeto material Asunto informado

Proporcionar. Fidelidad de datos. Situación de una persona


jurídica.
Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de
acciones, títulos o participaciones.

Conducta Elemento utilizado Objeto material

Promover. Medio fraudulento. Cotizaciones.


Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o títulos de la misma persona
jurídica como garantía de crédito.

Conducta Objeto Infracción

Aceptar como Acciones o títulos de la Prohibición de


garantía. misma persona jurídica. aceptarlas.
Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.

Conducta Objeto Tendencia Tendencia


material interna interna

Fraguar. Balances. Para reflejar utilidades Para distribuir utilidades


inexistentes.
inexistentes.
Omitir comunicar al directorio, consejo de administración, consejo
directivo u otro órgano similar o al auditor interno o externo, acerca
de la existencia de intereses propios que son incompatibles con los de
la persona jurídica.

Comportamiento Objeto material Destinatarios del


conocimiento
Omitir. Deber de comunicar el Directorio, consejo de
conflicto de intereses. administración, consejo
directivo u otro órgano similar o
al auditor interno o externo.
Asumir indebidamente préstamos para la persona jurídica.

Conducta Objeto material Finalidad

Asumir indebidamente. Préstamos. Para la persona


jurídica.
Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona jurídica.

Conducta Intención Favorecido Objeto


material

Usar. Obtener El agente o un El patrimonio de la


provecho. tercero.
persona
jurídica.
Tipo Subjetivo

 Todos los supuestos típicos señalados anteriormente son


eminentemente dolosos, en el caso que se cometa por culpa, éste no
tendrá represión penal, sino que será sometido a sanciones
societarias. Por lo tanto, el tipo subjetivo del injusto se consigue
solo y únicamente con la realización dolosa (dolo) del hecho
infractor.
Artículo 198-A.- Informes de auditoría distorsionados

 Será reprimido con la pena señalada en el artículo anterior el


auditor interno o externo que a sabiendas de la existencia de
distorsiones o tergiversaciones significativas en la información
contable-financiera de la persona jurídica no las revela en su
informe o dictamen.
 El sujeto pasivo del delito será la persona jurídica que debido a la omisión del auditor

no podrá tomar conocimiento a través de sus órganos de administración de las

distorsiones o tergiversaciones significativas en su información contable-financiera.

 El aspecto subjetivo nos encontramos frente a un delito doloso, toda vez que la norma

tipifica la realización de la conducta “a sabiendas”, es decir, con el conocimiento de

realizar la conducta típica


Descripción Legal Art. 199 Contabilidad Paralela

 El que, con la finalidad de obtener ventaja indebida, mantiene


contabilidad paralela distinta a la exigida por la ley será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a
noventa días-multa.
 El bien jurídico protegido en este delito es el patrimonio, considerando corno tal, tanto al patrimonio

de un tercero, titular de un derecho de crédito frente a la persona sobre la que pesa la obligación de

llevar la contabilidad, como al patrimonio del Estado, en cuanto que dejará de percibir los tributos

correspondientes.

 Sujeto activo puede ser cualquier persona que tiene obligación de llevar contabilidad.

 Sujeto pasivo es cualquier persona física o jurídica que ve afectado su patrimonio y el Estado.

 Se requiere el dolo y, además, un elemento subjetivo del tipo, el ánimo de lucro, tal como se deduce

del mismo artículo, que indica: “...con la finalidad de obtener ventaja indebida...’’
DELITOS CONCURSALES
 El objetivo del Sistema Concursal es la permanencia de la unidad productiva, la
protección del crédito y el patrimonio de la empresa. Propiciar un ambiente
idóneo para la negociación entre los acreedores y el deudor sometido a concurso,
que les permita llegar a un acuerdo de reestructuración o, en su defecto, a la salida
ordenada del mercado, bajo reducidos costos de transacción.
 Esto, suele ser, el fundamento para la tutela por parte del derecho penal
 El derecho penal considera que un deudor está incurso en un procedimiento
concursal cuando presenta su solicitud ante la comisión de procedimientos
concursales del INDECOPI, en el caso en concreto, presentada la solicitud de
inicio del PARC,

 Es necesario, determinar cuándo inicia un procedimiento concursal a efecto


imputativos de la conducta; es decir, que deudor sea concursado, puesto que, esta
decisión es dentro del mismo, es insostenible, una decisión administrativa sin un
procedimiento por mínimo que sea.
Legislación

 En nuestra legislación Título VI Delitos Contra La Confianza Y La


Buena Fe En Los Negocios Capítulo I Atentados Contra El Sistema
Crediticio (art. 209 C.P.)
 Ahora bien, los procedimientos establecidos, en este presente
artículo, están derogados en su mayoría (procedimiento de
insolvencia, procedimiento simplificado, procedimiento transitorio).
 La conducta típica de defraudar por parte del deudor, representante
o liquidador hacia su acreedor(es), a través de un medio específico:
el procedimiento concursal.
Descripción Legal Artículo 209 C.P.

 Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años e inhabilitación de tres a cinco años conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4),
el deudor, la persona que actúa en su nombre, el administrador o el liquidador,
que en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso
preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, realizara, en perjuicio de los
acreedores, alguna de las siguientes conductas:
 1. Ocultamiento de bienes;
 2. Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones,
gastos o pérdidas; y,
 3. Realización de actos de disposición patrimonial o generador de
obligaciones, destinados a pagar a uno o varios acreedores,
preferentes o no, posponiendo el pago del resto de acreedores. Si ha
existido connivencia con el acreedor beneficiado, éste o la persona
que haya actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.
Sujetos

1. Sujeto Activo

Es un delito especial propio, en tanto, que restringe el círculo posible de autores, además demanda sujetos cualificados, tales como: 
 a) Deudor: Persona natural o jurídica, sociedades conyugales y sucesiones indivisas; se incluye a las sucursales en el Perú de

organizaciones o sociedades extranjeras que tienen una relación jurídica obligatoria con el acreedor, o sea, el deudor tiene una
prestación asumida para con el deudor como consecuencia de una relación jurídica.
 b) Representante del deudor: El representante manifiesta su voluntad por cuenta y en interés del representado. Con la

representación se amplían las posibilidades de obrar del representado, quien puede celebrar varios actos jurídicos al mismo tiempo
o sucesivamente en el mismo lugar o en lugares diferentes.
 c) Administrador o liquidador: Persona natural o persona jurídica registrada ante la Comisión de procedimientos concursales.
Sujeto Pasivo

 El sujeto pasivo está representado por quien sufre el perjuicio


patrimonial, el acreedor impago y también es el estado,
representado debidamente por INDECOPI, específicamente por la
comisión de procedimientos concursales.
Modalidades

 1) Ocultamiento de bienes: Esta debe ser entendida cuando el sujeto activo remite sus
bienes a paraísos fiscales cuya finalidad es defraudar a su acreedor, es decir no pagar sus
deudas contraída con aquel.
 2) Simulación de deudas: Esta modalidad significa, que el sujeto activo altera
aparentemente la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato, cuya finalidad
es contraer una obligación de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo
común dinero, pero en la realidad, no existe es solo apariencia del título habilitante para
defraudar a su acreedor y, por ende, no satisfacer sus créditos del este.
 3) Adquisición de deudas: Instaurado el procedimiento concursal, el concursado, no debe ni puede

adquirir deudas de los previamente contraídos, o en su defecto, adquirirlo, pero sin poner en riesgo la

capacidad satisfactoria del crédito del acreedor. Ello ligado a un acto jurídico.

 4) Realización de deudas: Implica la actividad del sujeto activo tendiente a la realización de deudas

con terceros para no satisfacer sus deudas con sus acreedores dentro de un procedimiento concursal.

Se diferencia con el anterior, en la medida que solicita la actuación del sujeto activo para endeudarse,

mientras en el anterior, solo adquiere recibe las deudas por parte de terceros.
 5) Enajenaciones: El deudor, representante, administrador o liquidador realiza
venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene sobre un bien
(dinero, titulo valores, predios en nombre de la sociedad, etc.) o una propiedad,
cuyo efecto es no pagar a sus acreedores.

 6) Gastos y pérdidas: El sujeto activo realiza partida que disminuye el


beneficio de la empresa o, en su defecto, aumenta la deuda o pérdida para
defraudar a sus acreedores.
Tipo Subjetivo

 El presente delito, puede ser cometido doloso o culposamente, en


tanto, es suficiente que la imprudencia o el dolo del agente abarquen
únicamente el conocimiento de los elementos típicos, es decir la
vulneración del objeto con función representativa inmediatamente
protegido y sin que sea necesario probar el conocimiento en torno al
bien colectivo.
Jurisprudencia
 Expediente N°: 20821-2011-0 Lima
 Denunciante: Asociación civil Club Deportivo Alianza Lima
 Denunciado: Guillermo Isaac Alarcón Menéndez
 Asunto: Fraude en la Administración De Personas Jurídicas y
Falsedad ideológica.
 Hechos
 Se imputa al acusado ser autor de delitos contra el patrimonio, al
haberse coludido para utilizar en provecho propio el patrimonio de la
asociación, donde fue elegido presidente. Aprovechando que ejercía
funciones de directrices en la administración y representación del
club, ocultando a los asociados la verdadera situación financiera del
club, falseando los balances utilizando un informe financiero
insuficiente y sin sustento documentario. Todo esto con una conducta
dolosa y omisiva al no realizar convocatorias de la junta directiva
para informar periódicamente sobre los manejos del club.
 Alegatos de defensa
 No existe un elemento objetivo del tipo penal, el perjuicio, es decir que el análisis de la
configuración típica del delito no se debe limitar a la realización del acto típico en
concreto, por lo tanto esta modalidad de fraude solo se puede configurar si es que el
ocultamiento ha ocasionado una decisión económicamente perjudicial para los sujetos
pasivos.
 Que la falta de convocatorias no representa un perjuicio económico al club.
 Sentencia
 Primera instancia: Culpable. 5 años de pena efectiva y 150 mil soles de relación civil.
 Segunda Instancia: Confirma en parte y reforma la pena en 4 años suspendida.
 Conclusiones

También podría gustarte