Fases Del Proceso de Evaluación Psicológica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La evaluación psicológica no se

FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


reduce a la aplicación de
instrumentación diagnóstica, sino
No existe consenso en cuanto al PSICOLÓGICA
número de fases o momentos por
que implica una serie de fases con
los que debe atravesar el psicólogo Fernández Ballesteros amplia el
unos objetivos concretos. EL PROCESO DE EVALUACIÓN
cuando evalúa a un sujeto, grupo, proceso descrito en 1980, 1983 a 8 PSICOLÓGICA APLICADO AL ÁREA
institución fases y más tarde describe de INFANTIL
proceso de evaluación psicológica,
Para llevar a cabo el proceso de distinguiendo entre el proceso de
evaluación psicológica, se requiere evaluación correlacional descriptivo (4
conocer el método hipotético- Fernández-Ballesteros y Carrobles fases): recogida de información, Mash y Terdal proponen 3
deductivo y las variantes del mismo proponen la realización del proceso formulación de hipótesis y deducción momentos:
de evaluación en 6 fases: de enunciados verificables, 1. diagnóstico o detección de los
contrastación inicial y resultados; y el determinantes de la
1. formulación y evaluación del proceso de evaluación experimental naturaleza del problema
Las dos técnicas metódicas son la problema 2. diseño o recopilación de
interventivo-valorativo
correlacional y la experimental. 2. formulación de hipótesis información relevante para el
3. selección de conductas-clave y tratamiento
variables relevantes 3. valoración o evaluación de la
4. tratamiento recogida de datos 1. primera recogida de información: efectividad del tratamiento.
El diagnóstico, orientación y
pertinentes a las hipótesis especificación de la demanda y
selección pueden realizarse
5. valoración de resultados del problema,
mediante métodos correlaciones,
6. seguimiento 2. primera formulación de hipótesis
que no requieren la manipulación
y deducción de enunciados
de variables, mientras que la McConaughy y Achenbach
verificables,
intervención, que precisa la plantearon un proceso específico
3. contrastación inicial de hipótesis,
manipulación de variables, debe para la evaluación de las
4. resultados,
llevarse a cabo por métodos Para Pelechano: delimitación del alteraciones emocionales en
5. formulación de hipótesis
experimentales. Estos cuatro problema, recogida de información contextos escolares y consta de 3
funcionales,
objetivos pueden interrelacionarse e integración-sistematización de la fases:
6. tratamiento: recogida de datos
entre sí. información. 1. determinación del riesgo
pertinentes a las hipótesis y
Para Rodríguez González: patológico y esbozo de un
aplicación del tratamiento,
7. valoración de resultados, tratamiento escolar.
La evaluación psicológica estuvo en un 1. información preliminar, 2. análisis del tratamiento
8. resultados,
principio más centrada en la búsqueda 2. elaboración de hipótesis, escolar y de su eficacia y
9. seguimiento.
de diferencias individuales, por lo que 3. diseño de la evaluación, evaluación psicológica
la perspectiva correlacional fue la 4. exploración, comprehensiva,
prioritaria, sin embargo, la 5. interpretación y procesamiento 3. decisión de clasificación
incorporación de la evaluación de los datos, Las fases principales que debe diagnóstica y planificación de
conductual y otras corrientes ha hecho 6. comunicación de los realizar el psicólogo/a son las tareas tratamiento específico.
que predominara la metodología resultados. evaluativas, las de formulación de
experimental. hipótesis y las de comunicación de
resultados e informe.
La propuesta de Hoghughi es práctica y aplicable El modelo propuesto por Forns se
a los contextos de salud, educativos y en ámbitos sitúa en un marco conductual, pero a
la vez integra elementos dinámicos Los niveles de aplicación del
legales y sociales: Psicodiagnóstico vincular son 4: Otro enfoque del proceso de
identificación global del problema en un área en el sentido de que se trata de un evaluación psicológica es el
 Psicodiagnóstico del caso
determinada, proceso que resalta las que recoge Ávila sobre el
interrelaciones conductuales y individual.
análisis de los conflictos dentro del área  Psicodiagnóstico de parejas . modelo sistémico-ecológico
concreta profundizando en tres niveles, emocionales entre el sujeto y su de Sundberg, Taplin y Tyler,
 Grupos familiares,
identificación del tipo de problema, descripción de entorno y asume que en el proceso cuyos objetivos se centran
 grupos terapéuticos,
los atributos del mismo y definición operativa del de evaluación existe un sistema de en la elaboración y toma de
Institucional.
problema, ayuda o de guía al individuo. decisiones, la formación de
análisis de la gravedad del problema definiendo una imagen del caso y la
su extensión, intensidad, duración y urgencia de EL PROCESO DE EVALUACIÓN En cuanto a las fases que se comprobación de hipótesis.
actuación, PSICOLÓGICA DESDE OTROS describen para su aplicación al caso
selección del tratamiento en función del ENFOQUES O MODELOS TEÓRICOS individual son:
problema a partir de un listado de tratamientos de 1. fase previa,
corte conductual-cognitivo, que el evaluador 2. fase inicial o de contacto,
deberá seleccionar en función del problema Otros autores han descrito el proceso 3. fase exploratoria o de
específico. de evaluación psicológica desde otros movilización, Muñoz presenta el
enfoques. Desde la perspectiva 4. fase de sistematización, proceso de Evaluación
clínico-dinámica 5. fase devolutiva o de informe, Psicológica Clínica (EPC)
el ejercicio profesional requiere mayor
6. fase de control o seguimiento. que comprende dos
profundización teórica y una actitud más
la propuesta de Ávila momentos diferenciados:
cuantitativa y crítica de la precisión tanto de los
que formuló un modelo evaluación,
diagnósticos como de los tratamientos.
científico denominado
“Psicodiagnóstico
Vincular”.
Forns esquematiza el proceso de evaluación
infantil en 5 fases: Evaluación, con sus ejes
Los objetivos del proceso
1. obtención de datos con un doble nivel simultáneos de actividad dinámicos
Psicodiagnóstico Vincular son: la
de análisis, uno amplio y otro Dinámica porque debe continuos (el análisis descriptivo, el
aproximación al conocimiento de la
focalizado. contener la idea de análisis funcional y formulación
realidad de la conducta del sujeto,
2. Modelización. modificabilidad clínica y el diagnóstico)
la movilización de ansiedades
3. selección de estrategias.
tendentes al cambio y la devolución
4. tratamiento o programa.
Interaccional porque implica al sujeto de lo sentido-pensado-
5. control de análisis del cambio.
la aceptación de relación actuado con él, en el proceso
entre conductas o la psicodiagnóstico.
multiplicidad de variables El tratamiento (la evaluación
continuada del cambio durante el
El proceso de evaluación psicológica
Global porque se refiere a la tratamiento y la evaluación de la
infantil según Forns debe basarse en la El Psicodiagnóstico Vincular
necesidad de entender la efectividad de la intervención).
concepción dinámica, interaccional y plantea como objetivo la
global de la conducta. conducta como un entramado
estructura psíquica y sus
de variables que se dan en un
manifestaciones conductuales
contexto
LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL
GUÍAS PARA EL PROCESO DE Godoy concluye que la escasa
PROCESO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA concordancia entre los clínicos en
PSICOLÓGICA
evaluación conductual suele proceder FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
de las diferencias existentes en las PSICOLÓGICA
En 1995 la Asociación Europea de De Bruyn a desarrollado áreas temáticas que cada clínico
Evaluación Psicológica (EAPA) se herramientas computarizadas explora; de la información que cada
propuso elaborar una Guía del inteligentes para ayudar a los clínico registra y recuerda de las áreas
Proceso de Evaluación (GAP) evaluadores en este tipo de exploradas; y del uso que los distintos Las nueve fases del proceso de
tareas. clínicos hacen de la información con evaluación psicológica están
que cuentan. basadas en el proceso descrito por
se ha centrado en detallar los Fernández Ballesteros y Fernández Ballesteros.
pasos que el evaluador debe colaboradores señalan como
realizar en cada una de las 4 principales características del Un buen psicólogo es aquel que es
fases del proceso de proceso de evaluación psicológica la capaz de diferenciar su propia vida,
evaluación psicológica: toma de decisiones, la solución de creencias y valores, de aquello que
problemas y la generación y es mejor para el paciente. Fase 1: Primera recogida de
comprobación de hipótesis. información: especificación de la
1. análisis del caso, demanda y del problema.
2. organización e información La mayor extensión y/o rigor con que se Fase 2: Primera formulación de
de los resultados, En realidad, desde hace mucho realicen las tareas durante el proceso de hipótesis y deducción de
3. planificación de la tiempo se viene investigando la enunciados verificables
evaluación psicológica dependerá de
intervención y calidad del proceso de evaluación Fase 4: Resultados
factores no sólo atribuibles a los
4. valoración y seguimiento. psicológica, estudiando por un lado modelos sino también a los clínicos o Fase 3: Contrastación inicial de
las tareas que se realizan en el psicólogos que las instrumenten y a los hipótesis
mismo y por otro se ha intentado contextos de intervención para los que Fase 5: Formulación de hipótesis
seleccionar a los buenos psicólogos funcionales
se trata de aportar una base se realiza la tarea evaluativa.
clínicos. Fase 6: Recogida de datos
para tener una garantía y
pertinentes a las hipótesis
control de calidad del proceso
funcionales
de evaluación psicológica con
La selección de personal es un PROCESO DE EVALUACIÓN Fase 7: Valoración de resultados
una guía que ofrece las
sistema de comparación y elección PSICOLÓGICA DESDE UNA Fase 8: Resultados
siguientes ventajas:
(toma de decisiones), es necesario PERSPECTIVA INTEGRADORA Fase 9: Seguimiento
que se apoye en algún parámetro o
criterio de referencia para que la
ayudar a vencer la frecuente comparación tenga cierta validez.
disociación entre conocimiento básico Fernández Ballesteros. Esta autora
y actividad profesional, describe el proceso de evaluación . El proceso debe realizarse de
desde un punto de vista aplicado, Al hablar de validez del tratamiento o psicológica en cada una de las dos forma flexible, dinámica e
también puede ayudar a optimizar la utilidad del mismo se hace referencia a variantes del método hipotético- interactiva entre las distintas
práctica profesional, mejorando la que el diagnóstico se pueda utilizar para deductivo: correlacional y experimental, fases o momentos
valoración y el control de las indicar el tratamiento adecuado y a que mientras que nosotros presentamos el
actividades profesionales y facilitando el diagnóstico resulte de utilidad para proceso de evaluación psicológica
la formación en evaluación. producir el mejor resultado posible. integrando ambas técnicas metódicas.
FASE 1: PRIMERA RECOGIDA DE Resulta imprescindible la En la evaluación psicológica infantil, Las fases 2 y 3 son flexibles y están
INFORMACIÓN: ESPECIFICACIÓN información de los padres, una vez formulados los supuestos del interconectadas.
DE LA DEMANDA Y DEL PROBLEMA también se utilizará la caso, las variables que se deberán
información que da el niño, y escoger deben estar claramente
dependiendo de su edad se especificadas y referirse a distintos En la preparación del material, es
La primera toma de contacto con el cliente podrá obtener información. aspectos del funcionamiento general importante resaltar que la elaboración
se realiza generalmente a través de la del niño y en distintos ambientes. de autor registros o registros
entrevista psicológica inicial con el fin de observacionales específicos requieren
averiguar el motivo de la consulta, las FASE 2: PRIMERA más tiempo de preparación que otros
conductas-problema principales y cuáles FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y Se deberán elegir instrumentos instrumentos.
son los objetivos o expectativas del DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS que evalúen específicamente el
cliente. Se trata de realizar un análisis de VERIFICABLES problema y otros relativos a
las demandas, quejas y metas. aspectos que puedan estar La aplicación de pruebas a niños
relacionados directa o pequeños es preferible realizarlas por
indirectamente con el problema. la mañana con el fin de que el
cansancio no dificulte la evaluación.
Los objetivos: La información recopilada antes
especificar la demanda, sirve ahora para conseguir los En la evaluación psicológica
fijar los objetivos sobre el caso objetivos, que resultarán más infantil se deber realizar una La preparación del demandante y en su
establecer las condiciones históricas fiables mientras más información evaluación multicomponente, que caso el cliente, se realiza con el fin de
y actuales potencialmente relevantes. tenga del problema el evaluador. analice distintas variables a través conseguir una actitud activa frente a la
de distintos instrumentos y varias evaluación, y si el caso lo requiere,
fuentes de información prepararle para observaciones en
situaciones naturales
Una vez conocido el motivo de la Los objetivos son:
consulta deberemos recabar plantear supuestos (momento FASE 3: CONTRASTACIÓN La aplicación de los procedimientos
información acerca de las inductivo) INICIAL DE HIPÓTESIS de recogida de información supone el
condiciones pasadas y actuales del plantear deducciones grueso de la evaluación, y se deberán
sujeto. verificables sobre el caso emplear distintas sesiones hasta
(momento deductivo). El objetivo es contrastar las recopilar la información necesaria
hipótesis y enunciados para contrastar las hipótesis y
formulados en la fase dos. enunciados formulados.
En la evaluación adulta se
realiza una autobiografía Cuatro son los tipos de
supuestos o hipótesis que Tres son las tareas que se realizan: la exploración a los niños debe
pueden hacerse sobre un 1. preparación del material y del realizarse preferentemente de
caso: procedimiento de administración, manera individualizada.
En la evaluación psicológica 1. cuantificación 2. preparar al cliente y en su caso, a sus La tarea de corrección,
infantil son los padres quienes 2. semejanza, allegados implicados en la evaluación valoración y análisis de la
informan de la mayor parte de los 3. asociación predictiva 3. aplicar los procedimientos de recogida información obtenida puede
datos del niño desde su 4. Relación funcional o de información establecidos para incorporarse al final de esta fase
nacimiento hasta la actualidad. explicativa. recoger la información pertinente. o al principio de la siguiente.
1. Selección de las variables
Los objetivos son establecer los dependientes y de los criterios de FASE 7: VALORACIÓN DE
FASE 4: RESULTADOS supuestos funcionales sobre el caso y cambio u objetivos RESULTADOS
deducir predicciones verificables. 2. Selección de las variables
independientes
El objetivo es comunicar los 3. Selección de las técnicas de
En esta fase las hipótesis que se manipulación de las variables Los objetivos son la segunda
resultados del proceso
establezcan tendrán relación con la independientes evaluación de las conductas-
evaluativo.
propuesta de intervención o 4. Elaboración de un modelo problema y de las metas
tratamiento, que se contrastarán a explicativo establecidas, comprobar si se han
Estos resultados habrán servido través de un diseño experimental en 5. Deducción de predicciones alcanzado las medidas de las
para verificar las hipótesis y el que se seleccionen tanto las variables relevantes, comprobar
enunciados planteados en la 2a variables dependientes como las si los datos avalan las hipótesis
fase y que deberán hacer independientes, que se manipularán FASE 6: RECOGIDA DE DATOS funcionales formuladas y
respondido a los objetivos y metas a través de técnicas de intervención. PERTINENTES A LAS HIPÓTESIS valoración del tratamiento.
propuestos en la 1a (recogida de FUNCIONALES
información).
La formulación de hipótesis está en Para la consecución de estos
función de un modelo funcional objetivos se deberán realizar las
Los objetivos son el establecimiento
El informe psicológico escrito explicativo del problema del sujeto siguientes tareas:
del diseño de intervención y
sobre la evaluación infantil debe
valoración, el control de posibles
expresar claramente el problema
variables potencialmente
que presenta el niño/a y al mismo 1. Aplicación de las técnicas de
la interacción entre unas variables contaminadoras y la aplicación del
tiempo conviene poner el máximo medida de las conductas
(conductas-problema) y otras tratamiento.
cuidado y cautela en no emitir, problema y/o de las metas de
según los casos, conclusiones variables (personales, biológicas...)
con las que mantienen una tratamiento y, en su caso, de las
definitivas e inamovibles. variables relevantes.
asociación predictiva y permiten su Para conseguir estos objetivos
explicación funcional. 2. Análisis de datos
Fernández Ballesteros propone seis
Con el informe oral se pueden 3. Comprobación de las hipótesis
tareas fundamentales:
subsanar algunas de las formuladas y valoración del
dificultades que a veces puede tratamiento
presentar el escrito, las A la conducta problema se le
considera variable dependiente, 1. Elección del diseño apropiado.
expectativas de cambio de los 2. Selección y aplicación de las
padres pueden generar posibles mientras que a las variables que
explican el problema de conducta se técnicas de evaluación y control Los resultados obtenidos deberán
sesgos en la recepción de la de posibles variables ser informados al demandante
información. consideran independientes.
contaminadoras de los efectos oralmente y/o por escrito.
del tratamiento. Durante la exposición de
3. Preparación del demandante y, resultados se establece
en su caso, del cliente comunicación bidireccional en la
FASE 5: FORMULACIÓN DE Para conseguir estos objetivos se 4. En su caso, evaluación continua que el demandante puede
HIPÓTESIS FUNCIONALES deberán realizar las siguientes tareas: del progreso del tratamiento aportarnos su punto de vista.
5. Finalización del tratamiento.
6. Aplicación del tratamiento.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Es una técnica que recoge
FASE 8: RESULTADOS Un buen psicólogo es aquel que es
DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA abiertamente la petición de ayuda del
capaz de diferenciar su propia
INICIAL entrevistado.
vida, sus creencias y valores de
aquello que es mejor para el
El objetivo es comunicar los paciente que consulta.
resultados obtenidos después de la Esta información es por un lado
Entre las definiciones más conocidas
aplicación del tratamiento. amplia y general y por otro específica
de entrevista están la de Sullivan y la
y concreta, lo que convierte a esta
de Pope en las cuales se recogen los
técnica en un instrumento insustituible
siguientes aspectos: La entrevista cumple una serie de
El informe en evaluación de la evaluación.
funciones:
psicológica infantil debe contemplar  función motivadora, al establecer
además de los cambios post- una relación que estimula y
tratamiento, otros posibles cambios una conversación y/o relación La finalidad del psicólogo
entrevistador es identificar y clarificar posibilita el cambio
evolutivos que puedan darse interpersonal entre dos o más
la demanda, comprender los  función clarificadora, porque al
posteriormente en el niño y que personas, con unos objetivos
problemas y sentimientos del exponer los problemas y ponerles
puedan afectar a los resultados de determinados, en la que alguien
demandante, elaborar las hipótesis nombre permite que el sujeto se
la intervención. solicita ayuda y otro la ofrece, lo que
pertinentes sobre la consulta, clarifique en su propia demanda
configura una diferencia explícita de
confirmarlas en sucesivas sesiones  función terapéutica, por
roles en los intervinientes.
o con otras técnicas a fin de verbalizar lo que preocupa y
FASE 9: SEGUIMIENTO proponer estrategias de resolución porque el psicólogo ofrece
del conflicto o de promoción de alternativas y estrategias de
Estos roles marcan una relación cambio al paciente o un punto de
asimétrica, puesto que uno es el salud.
Los objetivos son la nueva vista diferente que por sí mismo
experto, el profesional, y otro es el
recogida de datos y la modifica la cognición del problema
que necesita de su ayuda. En un prefijado espacio de
comprobación de si se mantiene e indirectamente la conducta que
tiempo y lugar se intenta se pretende cambiar.
los resultados del tratamiento.
comprender y dar respuesta a las
La entrevista se caracteriza por ser necesidades de la persona que
Para realizar esto se deberán llevar a una técnica previa al diagnóstico e demanda
cabo algunas de las tareas incluso previa a cualquier modalidad
realizadas en distintos momentos del de intervención, imprescindible en el TIPOS DE ENTREVISTA
proceso: proceso de evaluación por la El entrevistador utiliza sus
cantidad de información y conocimientos, aporta su
conocimiento personal que aporta del experiencia y trabaja con las
nueva toma de contacto con el
sujeto en un breve espacio de técnicas que considera más
cliente Por el grado de estructuración
tiempo. adecuadas.
nueva evaluación de las conductas Por la finalidad
objetivo En función de la edad del
análisis de los datos entrevistado
comparándolos con los anteriores La información que aporta el sujeto El demandante necesita En función de la temporalidad
comprobación de la estabilidad y plantea desde su punto de vista cuál ayuda y el profesional la
del proceso
mantenimiento de los resultados del es la elaboración personal de los oferta.
tratamiento acontecimientos por los que consulta.
informe al cliente y sus allegados.
Entrevista inicial: es aquella que
POR EL GRADO DE Entrevista diagnóstica: las
abre el proceso relacional y que Entrevista a niños y adolescentes:
ESTRUCTURACIÓN entrevistas orientadas a
identifica el objeto y objetivos de es una categoría amplia, que por lo
establecer un diagnóstico
dicha reunión encuadrando un tipo general se considera que son
posterior sobre un paciente ante
de interacción entre entrevistado y sujetos que no piden ayuda por sí
un problema que se consulta.
Estructurada: el entrevistador se entrevistador. mismos, sino que la demanda
ajusta a un guión preestablecido y proviene de los adultos, padres,
generalmente estandarizado a la Entrevista consultiva: el profesores y éstos suelen ser parte
hora de formular las preguntas. objetivo prioritario es dar Entrevistas de información implicada en el problema y en la
Dentro de esta existen dos respuesta a una pregunta en complementaria: aquellas que se resolución del mismo.
modalidades importantes: relación a un tema específico. realizan para conocer más datos o de
manera más completa al sujeto con el
que se está trabajando.
Entrevistas con adultos: los
la entrevista mecanizada, en la
Entrevista de orientación problemas planteados por los
que el paciente se sitúa ante un
vocacional: consiste en orientar Entrevista sobre la biografía del adultos dependen, en parte, de la
ordenador para responder a las
qué estudios elegir y/o qué sujeto o anamnesis: Generalmente génesis evolutiva del ser humano.
preguntas,.
el cuestionario guiado por el ámbito profesional, es el apto. se sigue un esquema ordenado por
entrevistador, donde el paciente va áreas de desarrollo y organizado
respondiendo al interrogatorio del cronológicamente. Entrevistas con ancianos y personas
examinador o contesta por sí Entrevistas terapéuticas y de con cierto deterioro: requieren un
mismo, pudiendo preguntar las consejo: tienen por finalidad entrenamiento específico en orden al
Entrevista de devolución: en ella el
dudas al examinador. operar un cambio en una tipo de relación que se establece al tipo
psicólogo ofrece información
dirección acordada por ambos, del lenguaje y modo de preguntar, a los
elaborada sobre el diagnóstico, el
entrevistador y entrevistado. objetivos de cambio que se pueden
pronóstico y sobre las estrategias
Semiestructurada: el entrevistador conseguir.
terapéuticas que se plantean
tiene un guión previo con cierto
grado de libertad para proponer
Entrevista de investigación:
cuestiones al momento durante la
tiene como objetivo determinar
entrevista. Entrevista de alta clínica: el
en función de criterios
previamente definidos la objetivo es despedir física y
administrativamente al paciente y OBJETIVOS DE LA
Libre: el entrevistador permite adscripción o no de un sujeto a la
ENTREVISTA
hablar al entrevistado en función de propia investigación. cerrar el caso.
sus propias necesidades,
formulando preguntas abiertas, de
amplio espectro.
EN FUNCIÓN DE LA EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL Los objetivos de la entrevista
TEMPORALIDAD DEL ENTREVISTADO inicial varían de algún modo en
POR LA FINALIDAD PROCESO función del modelo teórico del
profesional
Guiar la entrevista al objetivo establecido. 2. fase de exploración e
En los servicios públicos identificación del problema POST-ENTREVISTA
Establecer un buen rapport (clima de confianza).
Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a existe personal especializado Esta fase es el cuerpo de la
sus conductas verbales y no verbales y registra el que toma nota de los datos entrevista, en el que el consultante
grado de coherencia entre ambas. personales, del motivo de la explica su demanda, formula un
consulta y del profesional que problema y solicita una ayuda, por Tras despedir al
Contener la angustia y ansiedad del entrevistado.
lo deriva si es el caso. lo que el evaluador deberá realizar paciente conviene que
Escuchar.
un análisis de las demandas, el psicólogo trate de
Obtener información, lo más exacta y válida
quejas y metas. completar las notas que
posible, sobre el problema.
En los servicios privados el ha tomado, anote sus
Estimular la expresión verbal del paciente.
propio profesional u otra persona impresiones y formule
Captar lo que el paciente está solicitando a través
atiende igualmente a las el psicólogo trata de escuchar, un mapa conceptual
de sus problemas.
llamadas telefónicas recogiendo observar y preguntar sobre los problemas
Lograr una comprensión del problema, hacer
los datos. adecuadamente para ir elaborando que le han consultado.
insight con el problema del consultante.
Conocer las tentativas de solución que se han hipótesis que deberá ir confirmando
implementado hasta el momento y los resultados o rechazando a lo largo del proceso .
la pre entrevista se recoge
obtenidos de las mismas. de evaluación a fin de dar
información sobre:
Establecer hipótesis diagnósticas en función de su posteriormente respuesta a la Las hipótesis deberán
Paciente: se anota quién
marco teórico. demanda del consultante. comprobarse a través
llama, si es el propio paciente o
Planificar el proceso de evaluación psicológica. alguna otra persona en su de las técnicas de
Organizar un mapa conceptual sobre los nombre, sus años y datos para evaluación que serán
problemas que le han consultado. El tiempo que transcurre desde que
contactar con él. aplicadas en
el paciente explica lo que le
Motivo de la consulta siguientes sesiones a
preocupa hasta que el psicólogo
Referente fin de confirmar o
clarifica e identifica, una entrevista
rechazar dichas
Tras finalizar la entrevista, conviene que el no suele durar más de 50 o 60
hipótesis.
profesional dedique un tiempo a reflexionar y minutos
elaborar una representación gráfica o mapa ENTREVISTA
conceptual que estructure el caso y aporte una
En esta fase el psicólogo debe
explicación y comprensión del mismo. ELEMENTOS O
1. fase de mutuo dejar constancia de cuál es su rol,
guiar al entrevistado en el VARIABLES QUE
conocimiento
desarrollo de la entrevista y utilizar CONFIGURAN LA
Hay tres aspectos básicos en
sus conocimientos y experiencia COMUNICACIÓN
ETAPAS DE LA ENTREVISTA esta primera parte de la
entrevista: sobre técnicas y habilidades
Contacto físico comunicacionales a fin de
Saludos sociales conseguir los objetivos que
Tentativas de conocimiento pretende. El entrevistador o
Pre-entrevista: Los profesionales en su trabajo receptor es el
mutuo.
público o privado no reciben a un paciente interlocutor para la
3. Tercera fase despedida persona que habla y del
directamente, sino que existe algún otro
Los tres aspectos básicos de esta que se espera que
profesional que recepciona la solicitud de En esta fase se suceden los última parte de la entrevista son: escuche y responda al
consulta del paciente. saludos y las presentaciones encuadre o plan de trabajo, nueva emisor.
cita y despedida física.
Motivo de la consulta.
La conducta verbal podría Percepción del sujeto.
El mensaje que se comunica es concretarse en dos ejes: Qué se dice Análisis de la demanda.
aquello de lo que se trata en la Antecedentes.
y Cómo se dice.
entrevista. Consecuencias del problema.
Determinar la severidad.
La conducta no verbal suele Tentativas de solución que el paciente ha
Finalmente las variables que percibirse asociada a lo que se dice, empleado hasta el momento y los resultados
configuran la interacción: las observando el nivel de confirmación obtenidos.
motivaciones de ambos, las o contradicción entre ambas formas Jerarquizar los problemas dependiendo de la
actitudes y las que se derivan de los de conducta. gravedad
roles específicos de cada uno. Definición operativa del problema o problemas del
paciente
Hipótesis diagnósticas iníciales
Pronóstico.
En la variable receptor o examinador
entran a formar parte tanto aspectos ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN
de orden físico, como características DEL PROBLEMA
de su personalidad y diversos
aspectos de su formación y Al finalizar la primera entrevista el
experiencia. profesional puede prever qué
exploración clínica será necesaria y las
Una de las tareas primordiales del técnicas que deberá utilizar.
psicólogo en la primera entrevista es
Las variables contextuales no son
conocer y comprender el problema
neutras, sino que influyen en el
del paciente.
desarrollo de la entrevista:
se puede realizar a través de un mapa
luminosidad, ventilación,
conceptual que dé cuenta de la síntesis
aislamiento de ruido,
del proceso.
confortabilidad... Especialmente Las estrategias que utilice dependen
importante es la disposición de las no sólo del modelo teórico con el que
sillas y mesa para entrevistarse. trabaja, sino de sus conocimientos,
habilidades técnicas y experiencia
profesional, sin desestimar al propio
paciente.
En el mensaje influyen todos los
aspectos del lenguaje verbal y no
verbal.
Se deben tener en consideración los
siguientes aspectos:

También podría gustarte